domingo, 1 de mayo de 2022

El Código Hammurabi

El Código de Hammurabi es un texto legal babilónico compuesto en el año 1755-1750 antes de la Era Común (AEC).  Este texto legal es el más largo, mejor organizado y conservado del antiguo Cercano Oriente. Está escrito en el antiguo dialecto babilónico Acadio (Akkadian).  La copia principal del texto está inscrita en un mojón de Basalto o Biorita de 2.25 m (7 pies 4 + 1⁄2 pulgadas) de altura. 

Para aquellos con mente de alcantarilla, cloaca o albañal; mojón significa marca, poste, manifestación, hito, o cúmulo de piedras, entre otras varias acepciones de la lengua Castellana.  Si uste ha pensado que me refiero a una asquerosa representación intestinal, usted tiene la cabeza llena de mierda.  Con esto no pretendo insultarlo, sino que advertirlo de que hay que pensar un poco antes de sacar conclusiones acrasiales*.  Además, para su información; código no quiere decir la mitad de un “brázigo” como brújula no es una viejújula sentádula en una escóbula.  Gracias. 


Leyes de la antigua Babilonia

El Código de Hammurabi se refiere a un conjunto de reglas o leyes promulgadas por el rey babilónico Hammurabi, el que reinó desde 1792-1750 AEC.  Este detallado código regía a los habitantes que residen en el imperio de Hammurabi, el que era de un rápido crecimiento.  En el momento de la muerte de Hammurabi, su imperio incluía gran parte del actual Irak, que se extendía desde el golfo Pérsico a lo largo de los ríos Tigris y Éufrates. 

El código comprende hasta 300 leyes que interpelan una amplia gama de temas, incluídos homicidio, asalto, divorcio, deuda, adopción, honorarios de comerciante, prácticas agrícolas e incluso disputas relacionadas con la elaboración de cerveza entre una amplia gama de otras situaciones. 

El código se ha dado a conocer porque está grabado en un mojón de diorita negra (ya veo que se sonríe sarcásticamente…), el que ahora se encuentra en el Museo del Louvre en París, la ciudad a la que los Francos llamaban: Lutecia.  Este monolito --uso esta expresión ahora para que deje de sonreír-- fué encontrado en el sitio de Susa, en el actual Irán, por un equipo de excavadores dirigidos por Jean-Jacques de Morgan a principios del siglo XX.   

Jean-Jacques de Morgan (Junio 3, 1857 – Junio 14, 1924) fué un ingeniero de minas, geólogo y arqueólogo francés.  Fué el Director de Antigüedades en Egipto durante el siglo XIX, y minó en Menfis y Dashur, brindando muchos bocetos de diversas pirámides egipcias.  También desarrollo trabajos en Stonehenge, Persépolis y muchos otros sitios. 

Persépolis fué la capital ceremonial del Imperio Aqueménida (circa 550–330 AEC.).  Está situada en las llanuras de Marvdasht, rodeado por las montañas Zagros del sur de Irán.  Los primeros restos de Persépolis datan del 515 AEC. 

También viajó a la Armenia rusa, como gerente de una mina de cobre en Akhtala.  “El Cáucaso es de especial interés en el estudio del origen de los metales; es el punto más oriental del que se conocen restos prehistóricos; más antiguo que Europa y Grecia, aún conserva las huellas de aquellas civilizaciones que fueron cuna de la nuestra.", expresa Jean-Jacques de Morgan. 

Los eruditos piensan que este monolito fué trasladado a Susa en el siglo XII AEC por un gobernante Elamita quien posteriormente borró una parte de él en preparación para crear una inscripción propia.  Este animalejo debe haber sido un parásito chupasangre a los que modernamente llamamos: Abogados.  ¿Qué cosas, no?

 

Historial

Preliminarmente, se cree que Hammurabi habría desplegado el monolito (¿se está sonriendo otra vez?) en el sitio de Sippar, hoy Irak; y posiblemente en algún templo preponderante del asentamiento.  En la antigüedad, Sippar fué el solar del dios sol Shamash, y la parte superior del monolito señala la imagen de Hammurabi enfrente de este dios, con fulgores saliendo de los hombros de Shamash.  Los estudiosos profesan extensamente que otros monolitos como este ahora extraviados, habrían estado en despliegue en otras ciudades de Babilonia bajo el control de Hammurabi.

 

Referencia adicional

Como referencia adicional, Shamash era el dios sol babilónico y dios de la justicia.  El monolito contiene alrededor de 4.130 líneas de texto cuneiforme.   Cerca de un quinto parte de estas, delinea un prólogo y un epílogo idílicos, y el resto de la escritura son las leyes que Hammurabi predicaba.  En su prólogo, Hammurabi se jacta de que los dioses le confirieron su gobierno "para evitar que los fuertes opriman a los débiles" Más tarde, Moisés, un profeta Judío; contó el mismo cuento en otro librito posterior pero con solo diez leyes.

 

Las Leyes Hammurábicas

Las leyes son de un formato casuístico*, expresadas como "Si...,   …entonces…" usando dictámenes condicionales.  Su periferia de alcance es dilatada e incluye, por ejemplo; el derecho penal, el derecho de familia, el derecho de propiedad y el derecho comercial. 

Los doctos modernos en esta materia responden a este Código con tributo y respeto por la justicia percibida, y la observancia por el Estado de Derecho, y por la alta complejidad social de la antigua Babilonia.  También hay mucha discusión sobre su influencia y su plagio en la Ley Mosaica cristiana en el librito que mencioné anteriormente.  Los estudiosos identificaron rápidamente la Lex Talionis (Talión) en el Código el principio de "ojo por ojo".  En Chile es: “Ojo por ojo, diente picado”. 

Desde aquel tiempo, el debate entre los asiriólogos se ha centralizado en varios aspectos del Código: su propósito, sus principios subyacentes, su lenguaje y su relación con colecciones de leyes anteriores y posteriores. 

Posteriormente a la defunción de Hammurabi, su sistema de leyes se hizo tradicional en el mundo antiguo, y los eruditos han encontrado ejemplos escritos en tablillas, los que se copiaron y piratearon hasta el siglo V AEC, por más de mil años después de la muerte de su autor. 

El término "Código" de Hammurabi es contemporáneo, y se acuñó llamado así tras el "Código Napoleón" del siglo XIX de la Era común.  Los didácticos y académicos todavía debaten sobre el significado escondido en esta monolítica piedra que ahora se encuentra descansando en el Louvre, y si las reglas o leyes promulgadas en ella por Hammurabi de hecho representan un código legal completo. 

Hammurabi asegura y garantiza en el prólogo de sus edictos que su derecho a formularlos le fué otorgado directamente por los mismos dioses.  Hablando de dioses, mi suegra me trata como si yo fuese un dios: cree que existo pero no me puede ver.

 

Quizá una ley despiadada y ardua

En el Código Hammurabi, cada ley está basada en un caso real, al que le sigue un veredicto determinado.  Los veredictos pueden ser muy rígidos y crueles, y la pena de muerte forma una integra parte del código alrededor de 30 veces.  Este extremo castigo se daba en casos como el robo o hurto de la propiedad del templo o del palacio real, o si se le daba asilo a un esclavo prófugo. 

En general, las penas judiciales dictaminadas no eran análogas sino que estribaban del estatus social del imputado y del denunciante.  En el caso de que los implicados en la batalla judicial estaban considerados socialmente en el mismo estatus, se aplicada el Talión: “Ojo por ojo”.  La parte de “diente por diente” se la agregaron los dentistas. 

Tal como pasa hoy, la ley es comprada por el más pudiente.  Hay que recordar que la libertad y la justicia son una fantasía.  Vivir de sueños es la realidad.  Por ejemplo, si un miembro de la alta sociedad le infligía un severo daño corporal a un plebeyo, ese individuo debía pagar una multa equivalente a una libra de plata como sanción. 

Por el contrario, si un plebeyo atacaba a un individuo de un estatus social más prominente, el plebeyo recibía un castigo mucho más severo, como por ejemplo; recibir 60 azotes en público con un rebenque.  ¡Ouch! 

A pesar de que desde tiempos inmemoriales las mujeres han querido ser tratadas en forma igual que los hombres, en este caso no podían esperar necesariamente un trato igualitario.  La cosa es que es desigual el tratar a los iguales igual que a los desiguales.  Piense: ¡esto no ocurre! 

Una de las leyes del código apunta: "si se ha señalado con el dedo a la esposa de un hombre copulando (culiando) con otro hombre, pero no ha sido sorprendida en coito con otro hombre, la mujer debe saltar al río por el bien de su marido". 

En contraste y dependiendo de las circunstancias, una mujer podía obtener una herencia.  Existían leyes que protegían a una mujer en casos específicos como si su esposo fuese tomado prisionero o muerto en la guerra, y se viese forzada a convivir con otro hombre para no morir por la falta de comida.  También había leyes para aquellas mujeres que servían en al templo, que dictaminaban el apoyo que debían recibir de sus hermanos después de la muerte de su padre.

 

Responsabilidad del acusador y los jueces

El acusado y el acusador deberían de probar su caso para evitar consecuencias. 

La pena por homicidio se establece en el código como: “si un hombre ha hecho acusaciones contra otro hombre acusándolo de homicidio pero no puede probar su culpabilidad, el que hizo la acusación será asesinado.”  ¿Qué cosas, no? 

Si esta ley se promulgara hoy, los políticos mentirosos y ficulnean*, abogados intelectualmente deshonestos y frailes degenerados; no existirían. 

A pesar de esto, los jueces también estaban sujetos a un cierto estándar con respecto a la administración de la ley.  Hammurabi gobernó un vasto imperio y no habría podido gobernar por sí mismo en todos y cada caso.  En ausencia del rey, una junta de hombres de las comunidades involucradas y pertinentes, estaban encargados de impartir justicia basados en el código. 

Si un juez alteraba la pena prescrita por el código, ese juez debía de pagar 12 veces el monto de la pérdida que hubiera ocasionado el juicio.

 

¿Cómo se establecieron las leyes del Código Hammurabi?

Por supuesto que Hammurabi no fué el primer gobernante de Oriente Medio en redactar leyes.

Tenemos constancia de la antigua ley egipcia, que data del año 3000 antes de la Era Común, basada en el concepto de Ma'at la que personificaba tradición, discurso retórico, igualdad social e imparcialidad. 

Hay por lo menos tres códigos legales establecidos por otros gobernantes mucho antes de Hammurabi.

El más antiguo que se conoce, es el manifiesto de Ur-Nammu, uno de los reyes de Ur (la ciudad natal de Ben-Ur), el que reinó entre 2111 y 2094 AEC, unos tres siglos antes del barbudo Hammurabi. Hammurabi se inspiró y basó su código en estos códigos precedentes, incluyendo probablemente sus propias experiencias y visión de la ley.  Es obvio que el código es omnifarious* no contempla todas las disputas que ocurren, y no es bajo ningún punto de vista, un código legal completo.

 

El propósito del mojón (de Basalto o Diorita).

Otra cosa que no se comprende completamente, es entender cuál era el propósito de la estela (mojón) misma.  Aunque se puede leer, estas leyes escritas en tamaño mojón se pueden leer, es muy confuso y enigmático usarlo como referencia para referirse a una ley específica.  El único código que existe en el planeta que es más complicado, ininteligible, confuso, abstruso, embrollado, ambiguo y nebuloso, es el código de los impuestos del IRS (Servicio Interno de Ingresos) en USA.  Este mojón sí es una verdadera mierda. 

Hay una maldición escrita en este mojón de Hammurabi que dice que los reyes que sucedan a Hammurabi no deben cambiar ni ignorar estas leyes ni tratar de alterar la identidad de la persona que las hizo.  Si algún futuro gobernante intenta esto, Hammurabi les lanza una larga maldición.  Como ya hemos alterado el código de Hammurabi, estamos todos malditos. 

Para comprobar esta maldición, no tiene más que leer el código legal de su país para darse cuenta de que la ley, al igual que la libertad y la justicia son una fantasía.  Lo que me lleva a pensar en que si uso drogas, me llaman drogadicto, pero si tomo Fanta, nadie me llama “fantástico”. 

 

____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)

Acrasia – Mal regulado, enfermo

Casuístico El uso de un razonamiento inteligente pero poco sólido, especialmente en relación con cuestiones morales; sofistería.

Ficulnean – Sin ningún valor

Omnifarious Comprende o se relaciona con todos los géneros o variedades

____________________________

  

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a:   rguajardo@rguajardo.us. 

Caveat: Mis opiniones pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias.  

The Sincipitis Porcus 

El Loco

viernes, 1 de abril de 2022

Filosofía Paradójica

Este es un escrito que refleja una parte de mí.  Aparentemente la filosofía paradójica imbuida en mi vida es la que se hace cargo de sortear los momentos más difíciles de mi existencia, para habilitarme a vivir una vida más llevadera.  Esta condición existía en mí desde hace muchísimos años atrás, pero se hizo más fuerte y necesaria en mí después de la trágica muerte de mi amado hijo Lucas Martino en 2015.  Él tenía apenas 16 años de existencia.

¿Por qué escribo sobre esto se preguntará usted?  Simplemente porque obedezco a mi sobrenombre de “El Loco”, el cual devengué con justa razón durante mis años en el Ercilla.  De cualquier forma, necesito darles una pauta para que podamos entender mejor esta filosofía selcout*, así que les doy aquí un poco de referencia.


Oscurantismo

El Oscurantismo y el “Oscuriasonismo” (una expresión menos usada por su dificultad fonética) describen la práctica de manifestar deliberadamente información de una manera imprecisa y abstrusa, diseñada específicamente para limitar los organones* y la comprensión posterior del entendimiento de ciertas realidades.  Hay dos connotaciones históricas y subjetivas sobre el Oscurantismo: La primera es el tasamiento deliberado del conocimiento, o la obstrucción a la difusión del conocimiento; y la segunda; la oscuridad deliberada.  Esta última es un estilo literario o artístico recóndito y subrepticio, caracterizado por una clara y resuelta vaguedad deliberada. 


Oscuridad deliberada

Es importante aclarar esta rama ya que es el arma preferida de políticos insípidos e inútiles, de abogados intelectualmente deshonestos y ladrones, y la herramienta favorita de sacerdotes descarriados con una integridad anorca*, de este conocido estiércol humano depravado de ética y conciencia de sus omnifarias* actitudes.  Estos animales todos unidos por una anopsia* moral completa, merecen una Guillotina sin filo.

Este pseudaposemático* segundo sentido de Oscurantismo denota el transformar el lúcido conocimiento en algo ambiguo e ininteligible, es decir, difícil de racionalizar.  En los siglos XIX y XX de la Era Común, el Oscurantismo se convirtió en un término dialéctico para imputar a un autor por escribir deliberadamente de manera oscura; y para ocultar su vacuidad intelectual con una sarta de lenguaje equívoco.

Los filósofos que no son considerados ni empiristas ni positivistas, a menudo se consideran oscurantistas cuando describen los conceptos abstractos de sus disciplinas.  Por razones filosóficas, tales autores pueden modificar o rechazar la verificabilidad, la falsabilidad y la no contradicción lógica.  Un discurso filosófico es un argumento que utiliza la razón y la lógica como medios de persuasión.  El razonamiento es generalmente visto como un medio para mejorar el conocimiento y tomar mejores decisiones.

Desde esta perspectiva, la escritura “oscura”, ya sea vaga o abstrusa, no indica necesariamente que el escritor tenga una mala comprensión del tema, porque la escritura ininteligible a veces tiene un propósito y éste se considera en forma filosófica.


Agnotología

La agnotología es la teoría de la ignorancia, la falta de conocimiento y la estupidez.  Esto es muy común entre políticos, abogados y frailes degenerados.  La mayoría de los filósofos, y también la gente común; irónicamente; la ignoran en gran medida a pesar de su realidad.

La inteligencia artificial (AI) sufre de algunos enigmas y nociones muy parecidos y que los especialistas y otras idiosincrasias los conocen bien, pero es algo que no se podrá cambiar fácilmente hasta que las máquinas puedan pensar por sí mismas, sin la intervención del hombre.

Basta de introducción. En este escrito, quiero concentrarme solo en la filosofía de Heráclito de Efesus. 

La fuente de información primordial que poseemos sobre la vida de Heráclito es el doxógrafo Diógenes Laërtius.   Diógenes Laërtius fué un biógrafo griego del siglo III de la Era Común.  No sabemos casi nada sobre su vida, pero su obra “Vidas y Opiniones” sobrevivió a través de filósofos eminentes y son una fuente principal para la historia de la filosofía griega antigua.  Su reputación es controvertida entre los académicos porque a menudo repite información de sus fuentes sin evaluarla críticamente.  Es como las redes de comunicación que tenemos hoy.  Un buen ejemplo es la retahíla de mierda con que los medios de comunicación nos alimentan arbitrariamente con respecto a las inútiles vacunas del Covid-19.

El autor Charles H. Kahn cuestionó la veracidad del relato de Laërtius como "un tejido de anécdotas helenísticas, la mayoría de ellas obviamente fabricadas sobre la base de declaraciones en los fragmentos conservados".  Es posible que los epigramas sobre Heráclito podrían haberse inventado para poder ilustrar su carácter como se infiere de sus escritos. 

Charles H. Kahn fué un clasicista, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Pensilvania.  Su obra se centra en la filosofía griega temprana, hasta la época de Platón.  Su monografía de 1960 sobre Anaximandro - un filósofo griego presocrático que vivió en Mileto - seguía siendo a partir de 2020 la obra de referencia más importante sobre el tema.  Su edición del año 1979 acerca de los fragmentos de Heráclito también sigue siendo la traducción al Inglés más citada de Heráclito, representando más o menos la "interpretación estándar" para los no eruditos.

 

Heráclito de Éfeso

Heráclito de Éfeso (circa 535 - circa 475 antes de la Era Común) fué un filósofo Jónico, presocrático y griego antiguo, nativo de la ciudad de Éfeso, que entonces era parte del Imperio Persa.

Heráclito era de ascendencia ilustre, pero abolió su vida privilegiada por una vida solitaria como filósofo.  Se sabe casi nada sobre sus primeros años de vida y educación.  Heráclito se consideraba a sí mismo como autodidacta y pionero de la sabiduría.  Fué considerado un misántropo que estaba sujeto a la depresión y se hizo conocido como "el filósofo que llora" en contraste con el antiguo filósofo Demócrito, que era conocido como "el filósofo que ríe".  ¿Qué cosas, no?

Demócrito (Democritus, Dēmókritos), nombre que significa "elegido del pueblo"; vivió entre los años 460 y 370 AEC (aunque existen desacuerdos sobre el año exacto de su nacimiento) y recordado principalmente hoy por su formulación de una teoría atómica del universo.  Demócrito se reía de cualquier cosa, divertida o no.  Nació en Abdera, Tracia, y por estas razones, a los que se lo pasan riéndose sin motivo se les llama “abderians o abderianos”.  Estoy seguro de que usted conoce alguno.  ¡Ji!, ¡ji!

La Filosofía Paradójica de Heráclito y su gran interés por los juegos de palabras y las declaraciones crípticas, le han agraciado el arcaico epíteto de "El oscuro".  Escribió simplemente una sola obra literaria de la cual solo han sobrevivido fragmentos, asunto que aumenta la oscuridad asociada con él. Por esto, Heráclito ha sido la víctima de numerosas y quizá, injustas interpretaciones.

Según la Enciclopedia de Filosofía de Stanford, Heráclito ha sido notado como un "monista material o un filósofo del proceso; un cosmólogo científico, un metafísico y un pensador religioso; un empirista, un racionalista, un místico; un pensador convencional y un revolucionario; un desarrollador de la lógica—uno que negó la ley de la no contradicción; el primer filósofo genuino y un oscurantista anti-intelectual.”  Aparentemente nuestros filósofos contemporáneos hoy no tienen mucho que hacer con sus días.  En otras palabras y de acuerdo con mi opinión, Heráclito fué otro loco cuerdo.


La teoría de Heráclito

Heráclito pensaba, creía y afirmó que el mundo existe como un sistema coherente en el que un cambio en una dirección se equilibra en última instancia con un cambio correspondiente en otra.  Esto se parece mucho a la teoría del Yo-yo.

Heráclito propone que entre todas las cosas hay una conexión oculta, de modo que aquellas que aparentemente “tienden a separarse” en realidad están “juntándose”.

El consideraba que el fuego era el material esencial que une todas las cosas del mundo, Heráclito escribió que el orden mundial es un "fuego siempre vivo que se enciende en medidas y se extingue en medidas".   Extendió las manifestaciones del fuego para incluír no solo el combustible, la llama y el humo, sino también el éter en la atmósfera superior.

Parte de ese aire, o fuego puro que vive en las alturas de la atmósfera, “se convierte” en océano, presumiblemente en forma de lluvia, y parte del océano se convierte en tierra.  Simultáneamente, masas iguales de tierra y mar en todas partes están regresando a los aspectos respectivos de mar y fuego.  El equilibrio dinámico resultante mantiene un equilibrio ordenado en el mundo.  

Esa persistencia de la unidad a pesar del cambio se ilustra en la famosa analogía de la vida con un río de Heráclito: “Sobre aquellos que se sumergen en los mismos ríos, fluyen aguas diferentes y siempre diferentes”. Por eso es por lo que nadie puede bañarse en el mismo río dos veces.  Más tarde, Platón entendió que esa doctrina significaba que todas las cosas están en constante flujo, independientemente de cómo aparezcan a los sentidos.  ¿Yo?, a mí me gustan las sopaipillas pasadas.

Heráclito era impopular en su tiempo y con frecuencia fué despreciado por biógrafos posteriores.  Su principal contribución radica en su aprehensión de la unidad formal del mundo de la experiencia.  Heráclito fué el que originó la frase “La única constante en la vida es el cambio”, concepto que ha sido adoptado entre la gran mayoría de pensadores tales como el gato de Biden, y los no pensadores como su dueño.  Cualquier parecido con la realidad y alcance de nombres, es mera coincidencia.

Según Platón y Aristóteles, Heráclito tenía puntos de vista extremos que conducían a la incoherencia lógica.  Heráclito sostuvo que (1) todo cambia constantemente y (2) las cosas opuestas son idénticas, de modo que (3) todo es y no es al mismo tiempo.  Esto se conoce más tarde en otras ciencias como el fenómeno Espaciotemporal.

 

Ejemplos del lenguaje del Oscurantismo

“En éstos se señalaba claramente la tendencia del Syllabus hacia el oscurantismo y el despotismo papal, y su incompatibilidad con el pensamiento moderno; y la evidencia contra la infalibilidad papal, descansando, como afirman las Cartas, en las Falsas Decretales, y aceptada sin controversia en una época de ignorancia, fue hábilmente puesta en orden para la guía del concilio.”

Otro:

“Compartió plenamente el temperamento autocrático de los Habsburgo, su estrechez de miras y su oscurantismo religioso e intelectual; y las cualidades que habrían hecho de él un padre de familia bondadoso, aunque algo tiránico, y un excelente secretario principal, difícilmente eran las requeridas por las condiciones de la monarquía austríaca durante un período singularmente crítico de su historia.”

No se preocupe, yo tampoco entiendo esta ensalada verbal completamente.

 

¿Como uso yo el Oscurantismo? 

Lo uso como escudo en contra de una realidad que no niego, pero que me paraliza el espíritu.  Con el uso indiscriminado de la Filosofía Paradójica puedo resguardarme, aunque a veces evadiendo realidades, de cargas espirituales, mentales y emocionales que llevo encima, como la muerte de mi hijo Lucas Martino y mi esposa que está ahora muriendo de cáncer.  Mi Filosofía Paradójica – válida o no para el resto del Universo - me otorga llevar una vida más tolerable.

La filosofía de Heráclito es un buen punto de partida para cualquier persona preocupada por los cambios en la vida.   Heráclito dijo que la vida es como un río.  Los picos y valles, hoyos y remolinos, todos son parte del viaje.  Haz lo que haría Heráclito: sigue la corriente.  Disfruta del viaje, por salvaje y dolorose que éste sea.


Psicología Junguiana

Carl Jung escribió que Heráclito "descubrió la más maravillosa de todas las leyes psicológicas: la función reguladora de los opuestos... con lo que quiso decir que tarde o temprano todo se topa con su opuesto".  Jung adoptó esta ley, llamada “Enantiodromía”, (lo que no tiene nada que ver con los enanos) en su psicología analítica.

La relacionó con los clásicos chinos, afirmando; "Si el mundo occidental hubiera seguido su ejemplo, todos seríamos chinos en nuestro punto de vista en lugar de cristianos.  Podemos pensar en Heráclito haciendo el cambio entre Oriente y Occidente".  Jung sugirió que Heráclito fuera llamado "el oscuro" no porque su estilo fuera demasiado difícil, sino "porque hablaba demasiado claramente" sobre la naturaleza paradójica de la existencia "y llamaba a la vida misma un 'fuego siempre vivo'".

 

Carl Gustav Jung

Carl nacido Karl Gustav Jung, alemán, (26 de Julio, 1875 - 6 de Junio, 1961), fué un psiquiatra y psicoanalista suizo que fundó la psicología analítica.  El trabajo de Jung ha sido influyente en los campos de la psiquiatría, la antropología, la arqueología, la literatura, la filosofía, la psicología y los estudios religiosos.  Jung trabajó como investigador científico en el famoso hospital Burghölzli, bajo la dirección de Eugen Bleuler.

hospital Burghölzli es ahora el Hospital Universitario Psiquiátrico de Zúrich y es uno de los mejores centros de enseñanza, académicos, clínicos y de investigación del mundo.  Durante este tiempo, llamó la atención de Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis.  Los dos hombres mantuvieron una nutrida y extensa correspondencia y colaboraron, durante un tiempo, en una visión conjunta de la psicología humana.  ¿Qué cosas, no?

Esto es como la dialéctica hegeliana.  La dialéctica de Hegel es un argumento entre dos o más personas que tienen diferentes puntos de vista sobre un tema, pero que desean establecer la verdad a través de una argumentación razonada.

Por ejemplo, le puedo decir que sacrificar la Libertad (1) a cambio de la seguridad es crear un problema moral, entonces este problema crea una reacción porque si existe miedo e histeria generalizadas, el populacho aceptará una solución que agrede y limita grandemente sus derechos libertarios, y se hincará para solicitarla.  ¡Aquí no hay huevos!  Un ejemplo: el socialismo que rige a los brutos.  Y esto a Heráclito le importa un bledo.

(1)            “La Libertad es el sueño del pobre y la posesión del rico”. - RAG 


Panta rhei ("Todo fluye")

A Heráclito también se le atribuye la frase panta rhei.  Este aforismo que caracteriza su pensamiento proviene del neoplatónico Simplicio de Cilicia y del Crátilo de Platón.  La palabra rhei ("fluír" - como en reología) está relacionada etimológicamente con Rea según el Crátilo de Platón.

Heráclito expresa lo siguiente sobre su andragogía* acerca del “flujo”:

El fuego arde continuamente y sin interrupción.  Siempre está consumiendo combustible y siempre liberando humo.  Todo sube hacia arriba (porque no puede subir hacia abajo, ¡duh!) para servir de combustible, o se hunde hacia abajo después de haber alimentado la llama.  De ello se deduce que toda la realidad es como una corriente que fluye siempre, y que nada está nunca en reposo por un momento.

La sustancia de las cosas que vemos está en constante cambio.  Incluso cuando las miramos, algunas de las cosas de las que están compuestos ya han pasado a otra cosa, mientras que les ha llegado algo nuevo de otra fuente.  Esto suele resumirse, de manera bastante apropiada, en la frase "Todo fluye" (panta rei), aunque no parece ser una cita de Heráclito.  

Platón, sin embargo, expresa la idea con bastante claridad.  "Nada es nunca, todo se está convirtiendo"; "Todas las cosas están en movimiento como corrientes"; "Todas las cosas pasan, y nada permanece"; "Heráclito dice en alguna parte que todo pasa y nada permanece; y, comparando las cosas con la corriente de un río, dice que no se puede entrar dos veces en la misma corriente". Y estos son los términos en los que describe el sistema.

Para entender esto mejor, uno no puede bañarse dos veces en el mismo río porque para la segunda zambullida, ya no es el mismo tiempo, el agua es nueva, y usted ya está un pendejésimo* más viejo.  Todo fluye constantemente, por lo tanto, todo cambia constantemente y el río de hace un segundo atrás, ya no es el mismo río.  ¿Qué cosas, no?


Filosofía de El Loco (En este caso; yo)

Esto que sigue ya no es filosofía paradójica.  Estas palabras son con las que construyo, planeo y timoneo la balsa de mi vida.

El hombre ideal y valiente, conlleva el accidente de la vida con dignidad y gracia, haciendo lo mejor de las circunstancias”.  Loco o no, esto trabaja.

Cada vez que voy a tomar una decisión, me pregunto:

¿Voy a actuar sobre la Verdad del Valor, o sobre el Valor de la Verdad?”.  Loco o no, esto trabaja.

 

Otras yerbas

La gente que dice “subir para arriba y bajar para abajo” no entienden la filosofía paradójica.  Si la entendieran, sería: “subir para abajo y bajar para arriba”.  ¿Qué cosas, no?

Los delfines no saben nada de psicología paradójica o de ningún otro tipo, pero duermen con un ojo abierto.  ¿Es esto paradójico?

____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)

Andragogía – Ciencia de la enseñanza de adultos

Anopsia – Ceguera

Anorco – Sin testículos

Omnifarious - Comprende o se relaciona con todos los géneros o variedades

Órganon – Método de investigación; técnica, o sistema lógico

Paradójico – Aparentemente absurdo o contradictorio

Pendejésimo – Una medida pequeñísima, del tamaño del grosor de un cabello púbico

Pseudaposemático – Que imita la coloración de un animal peligroso

Selcout – Extraño, desconocido, maravilloso

____________________________

  

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a:   rguajardo@rguajardo.us. 

Caveat: Mis opiniones pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias.  

The Sincipitis Porcus 

El Loco

martes, 1 de marzo de 2022

La Historia del Papel

 ¡Extra!, ¡extra!  ¡El eunuco imperial Ts’ai Lun inventa el papel en el año 105 de la Era común! ¡Extra!, ¡extra!   

A pesar de que existe validada evidencia arqueológica de que la manufacturación de papel es anterior a la proverbial atribución dispensada a Cai Lun, un oficial eunuco imperial de la dinastía Han (202 Antes de la Era Común (a.EC.) - 220 de la Era común (EC).), aún no ha sido posible deducir acertadamente la fecha exacta, ni el original inventor del papel  

El vestigio de papel más arcaico que existe se exhumó en Fangmatan, en la provincia de Gansu en China, provincia que probablemente formaba parte de un mapa fechado entre 179 y 141 a. EC.  También se han encontrado otros fragmentos de papel en Dunhuang que datan del 65 a. EC., y en el paso de Yumen, que datan del año 8 a. EC. 

La invención estocásticamente* atribuída a Cai Lun, la cual se registró cientos de años después de que ocurriera, data del año 105 EC.  Este nuevo concepto es un tipo de papel hecho de morera y otras fibras de líber junto con redes de pesca, trapos viejos y desechos de cáñamo que redujeron los costos de producción de papel, fabricación que antes y después de esta innovación, el Occidente seguía dependiendo únicamente de trapos para fabricar “papel”.  ¿Qué cosas, no? 

En este instante, si usted no estuviera hipnotizado por esta pantalla que lo está mirando fijamente, podría estar leyendo mi artículo en las hojas de un libro o un folleto hechos de papel. 

Desde hace más de dos mil años hasta el advenimiento de la World Wide Web, prácticamente toda la información escrita se distribuía en alguna forma de impresión.   La idea de acceder a información de hojas de papel impresas con letras de tinta está comenzando a lucir un poco anticuada, pero así era como “descargábamos” información en nuestros cerebros.  No se llamaba “tableta”, se llama Libro. 

Las pantallas electrónicas han invadido el mundo entero pero esto no significa que vayamos a deshacernos del papel tan pronto.  El papel tiene un lugar seguro en nuestro planeta y hay situaciones en que ninguna pantalla, por avanzada que ésta sea, va a reemplazar al papel.  Si va al inodoro, trate de limpiarse el cavérnulo* con un laptop o su teléfono astuto. 

La muchedumbre fantasiosa ha estado profetizando el arribo de la "sociedad sin papel" durante décadas, sin embargo no se vé por ningún lado.  Hoy por hoy, estamos usando más papel que nunca, y no solo para imprimir.  Seguimos empleando ciclópeas cantidades de papel y cartón para el embalaje de productos, toallas y pañales, para imprimir noticias, para limpiarse el poto, y en una amplia variedad de materiales de construcción.  Sin duda alguna, el papel sigue siendo el material favorito de la tercera roca que dá vueltas alrededor del sol. 

¿Cómo se hace el papel?

Básicamente, hay dos etapas en la fabricación del papel.  Primero, fibras de celulosa se extraen de una variedad de fuentes vegetales y otras, y se convierten en pulpa.  La pulpa se combina con agua y se coloca en una máquina para apisonarla, y después de que las fibras comprimidas se secan, se cortan en hojas y rollos.

En la mayoría de la pulpa --el compuesto principal en la manufactura de papel-- está hecha de árboles, principalmente coníferas de hoja perenne de rápido crecimiento, pero también se puede hacer papel usando bambú, algodón, cáñamo, yute, arroz, papas, agaves, paja de trigo, desechos de caña de azúcar, lino, trapos surtidos, y una amplia gama de otros materiales vegetales.  

Una vez que tenemos los productos básicos para el papel, decidimos qué tipos de papel fabricaremos, como por ejemplo; papel bond el que es un tipo de papel más resistente y duradero que la hoja de papel normal; el papel estucado brillante, el que se usa típicamente para volantes y folletos ya que tiene un alto brillo.  Hay otros tipos de papel como el papel estucado mate, papel reciclado, papel recubierto de seda, papel sin recubrimiento, papel con marca de agua, y papel pálpoto entre muchos otros. 

La idea básica es utilizar las fibras de sus hojas (y a veces el tallo) mezclándolas con solvente universal para así obtener una suspensión impregnada de fibras a la que denominamos: Pulpa.  Acto seguido y antes de que la pulpa se seque, se esparce delgada y homogéneamente sobre una malla.  Luego se exprime el agua aplicando presión sobre la malla, y una vez que la pulpa se seca, y lo que se obtiene es papel. 

Producción mundial

La industria mundial del papel ha prosperado en términos de producción y consumo de papel en las últimas décadas, liderada por algunos de los países productores de papel más grandes del mundo y mercados consumidores de papel como China, el mayor productor de papel del mundo, EE. UU. y Japón. 

Hoy en día, el papel y los productos de papel tales como el papel para escribir, papel para imprimir, cartón, etc., son algunos de los materiales más comunes en la vida cotidiana de las personas, y en los mercados de bienes de consumo de rápido movimiento en todo el mundo.   

Todavía existe un enorme potencial de crecimiento en el uso de fibras recicladas.  Los tres países productores de papel más grandes del mundo representan la mitad de la producción total de papel del planeta, la que supera los 400 millones de toneladas al año (estadísticas de la FAO del año 2017), mientras que los principales países importadores y exportadores de papel son Alemania y Estados Unidos. 

La producción mundial de productos de papel ha experimentado una rápida progresión en los últimos diez años, impulsada por la creciente demanda de estos productos y a la vez por el crecimiento de la industria del embalaje usando productos de papel en todo el mundo.   La producción total de papel del nuestra Tierra saltó de alrededor de 382 millones de toneladas en 2006 a un estimado de 410 millones de toneladas en 2017.  China siguió siendo el país productor de papel más grande del mundo en 2017 con una cantidad significativa de 127.5 millones de toneladas según las últimas estadísticas de Statista. 

Statista es una empresa alemana especializada en datos de mercado y consumo.  Según la compañía, su plataforma contiene más de 1.000.000 de estadísticas sobre más de 80.000 temas de más de 22.500 fuentes y 170 industrias diferentes, y genera un ingreso anual de unos 60 millones de euros. 

Los 10 principales países productores de papel del mundo (producción de 2016 en millones de toneladas métricas) 

1. China — 108.5

2. Estados Unidos — 71,8

3. Japón — 26.1

4. Alemania — 22,6

5. Corea del Sur - 11.5

6. Brasil - 10.3

7. Canadá — 10.2

8. Finlandia - 10.2

9. Suecia - 10.1

10. Indonesia - 9.8

11. Chile está pasando ahora por un papelón con la ridícula elección del nuevo Presidente.  Pero es lo que hay.

 

Fabricación de papel: Un proceso de infusión manirroto

El agua es un elemento fundamental para nuestra supervivencia, y también es un elemento sustancial en la producción de papel. 

NOTA:

La industria del papel utiliza una cuantía increíble de agua potable. En algunos países, hasta el 10 % del agua potable se consigna a la fabricación de papel.  Como punto de comparación, en Europa Occidental se utiliza un promedio de 147 kilógramos de papel al año per cápita.  Mientras más papel se consume, más agua depurada se utiliza. 

Una vez que los árboles han sido descortezados y convertidos en fragmentos, este producto se hierve en una solución química acuosa y se convierte en un potaje pulposo.  Pare producir papel blanco, el más consumido por el planeta; los productores de papel combinan grandes cantidades de agua con lejía (también conocida como lavandina o cloro) para convertir la pulpa naturalmente de color café pardo en una sustancia de color blanco brillante.  Este procedimiento de blanqueamiento es el que ocupa más agua en el proceso de producción en las fábricas de papel. 

El agua que se ha utilizado en estos procesos se descarta y no se recicla porque el costo de extraer el cloro del agua es muy difícil y caro, y su purificación posterior es monetariamente prohibitiva.  

El Papiro: un precursor del papel

A diferencia del papel, el papiro tiene una superficie irregular que conserva visiblemente la estructura de sus fibras.  A medida que se amasa el papiro, éste tiende a resquebrajarse a lo largo de las costuras, lo que produce luengas grietas lineales y finalmente, la integridad del papiro se derrumba como la esperanza del pobre. 

Papiro

La palabra "papel" se deriva etimológicamente de la palabra papiro, palabra del Griego antiguo que denomina esta planta: Cyperus.  El papiro es un material grueso similar al papel producido a partir de la médula de la planta Cyperus, producto que se usaba en el antiguo Egipto y en otras sociedades mediterráneas para escribir mucho antes de que se usara el papel en China.  Ha! 

Para hacer “papel” con papiro, éste se prepara seccionándolo en franjas delgadas.  Después, estas tiras se colocando una al lado de la otra para formar una “hoja”.  Se coloca una segunda capa de franjas encima de la primera posicionándolas en ángulo recto con la primera.  Las dos capas superpuestas se golpean hasta hacerlas una “hoja”. 

Este proceso trasciende en una “hoja” muy resistente y con una superficie irregular, especialmente en los bordes de las tiras prensadas.  Cuando se utiliza en rollos, al enrollarlos y desenrollarlos repetidamente hace que las tiras se separen nuevamente, generalmente a lo largo de líneas verticales.  Este efecto se puede ver en muchos documentos antiguos de papiro. 

¿El Papiro, un árbol, un arbusto o una planta?

¡Me ha sorprendido el descubrir que la mayoría de la gente a las que les he preguntado esto, no saben a ciencia cierta que tipo de vegetal es el papiro! 

El papiro o hierba del Nilo, es una especie de planta con flores acuáticas que pertenece a la familia de las ciperáceas.  Es una planta perenne herbácea tierna, originaria de África, y forma rodales altos de vegetación pantanosa parecida a juncos en aguas poco profundas. 

El papiro y sus varios parientes cercanos tiene una larga relación con los humanos, especialmente por parte de los antiguos egipcios quienes les usaron como la fuente principal para la fabricación de papel, siendo éste uno de los primeros tipos de papel inventados.  Partes de la planta son comestibles, y la alta flotabilidad de sus tallos sirven para construír embarcaciones ligeras.  ¿Qué cosas, no? 

Se cree que el papiro ya se usaba Egipto en el tercer milenio antes de la Era Común.  El papel se hacía de la corteza interna de la planta.  Hubo una confusión entre la palabra papel y papiro debido en parte a la derivación de la palabra paper, papier o papel de papiro, y en parte a la ignorancia sobre la naturaleza del papel.   

La transición del pergamino al papel

Durante el siglo VIII de la Era Común, el papel comenzó a reemplazar al pergamino como material de escritura principal para usos administrativos en Bagdad, la capital del Califato Abasi.  Según Ibn Khaldun, un renombrado historiógrafo musulmán, el pergamino era raro, y un gran aumento en el número de corresponsales en los territorios islámicos resultó en una orden emitida por Al-Fadl ibn Yahya, el Gran Visir de los abasíes, para la fabricación de papel para reemplazar pergamino. 

Hay registros que indican que papel se fabricaba durante la Era Común en Gilgit en Pakistán en el siglo VI, en Samarcanda en 751, en Bagdad en 793, en Egipto en 900 y en Fez, Marruecos alrededor de 1100, en Siria, Damasco y Alepo, en Andalucía alrededor del siglo XII, en Persia, Maragheh en el siglo XIII, Isfahan en el siglo XIV, Ghazvin y Kerman, en India, Dowlat Abad en el siglo XVI. 

Un compendio de geografía persa escrito por un autor indocumentado en el siglo X EC, Hodud al-Alam, es el manuscrito más antiguo encontrado que menciona la explotación papelera en Samarcanda.  El escritor dice que Samarcanda era muy afamada por la calidad en la fabricación de papel, y sus productos se exportaban a numerosas otras ciudades como un artículo de lujo y alta calidad. 

Samarcanda conservó su ganada reputación en la industria de papel durante varios siglos a pesar de que la industria se dispersó por otras áreas del territorio islámico.  Se menciona que algunos ministros egipcios preferían importar el papel que necesitaban desde Samarcanda. 

En la ciudad de Bagdad, hubo barrios especialmente asignados a la fabricación de papel, y en la ciudad de Bazaar los comerciantes y vendedores de papel poseían distintos sectores que se llamaban Mercado de Papel o Suq al-Warraqin, un callejón que sustentaba más de 100 bazares de papel y librerías.  Según la leyenda popular, en 1035, un viajero persa de nombre Nasir Khusraw, quien frecuentaba los mercados de El Cairo, notó que las verduras, las especias y los artículos de ferretería se enfundaban en papel para los clientes compradores.  

Un resultado directo del enérgico aumento en la disponibilidad de papel fué la propagación de bibliotecas públicas y privadas, y libros ilustrados a través del Imperio islámico.  A pesar de la popularidad de este nuevo y codiciado producto, el papel aún era un artículo caro debido a su demanda y costos de fabricación. 

Hoy

En cuanto a nuestros días, la industria del embalaje en papeles y cartones es actualmente la porción de mayor consumo de la producción mundial de papel, y este sector consume más de la mitad de la producción mundial de papel.  Un informe de mercado reciente de “Research and Markets”, el mercado global de empaques de papel se valoró en $ 240 mil millones en 2016 y se estima que para fines de 2022 alcanzará los $ 345 mil millones, con un aumento del 6.24%. Se estima que el cartón será el mercado de más rápido crecimiento con una tasa de aumento prevista del 7.5 % durante el período del 2016 al 2022. 

Dato curioso – “Tercer Mundo”

¿Sabe usted qué es un país el “tercer Mundo”?  Estoy seguro de que sí, pero la increíble mayoría de los humanos que conozco, no tienen la más peregrina idea a qué se refiere este inusitado término.  Esta numerosa caterva inconsciente cree que los países del “tercer mundo” son aquellos países considerados subdesarrollados o en vías de desarrollo.  Usualmente, el populacho no se preocupa de “desestupidarse” o de civilizarse educándose y aprendiendo a salir de su categoría de “ciudadano de segunda clase”, o más asertivamente, “eunucos mentales”.

¿Es Chile un país del tercer mundo?

Aquí le ofrezco a la canaílle* común una espánsula* “destontadora”.  

El término “Tercer Mundo” surgió durante los años de la Guerra Fría para definir a los países que permanecían “no alineados” con el bloque comunista soviético o el bloque capitalista de la OTAN.  Según esta definición original, Chile es un país del “Tercer Mundo”, ya que Chile permaneció neutral durante la era de la Guerra Fría.  ¿Qué cosas, no? 

A pesar de que Chile es un país del Tercer Mundo, sus ineptos políticos siguen viviendo en el mundo de Bilz y Pap, mundo que sigue siendo de fantasía y que data de 1905 cuando Mr. Bilz lo introdujo en Chile.  Después, en 1927, se introdujo Pap.  Así se creó el “Mundo de Fantasía de Bilz y Pap”, el que sigue perdurando y ramificándose en las esferas políticas de Centro y Sud América. 

Ahora que terminó de leer, envuélvase en sus quehaceres cotidianos mientras que yo me envuelvo en los míos.

 

 

 

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)

 

Canaílle – Caterva; proletario; mafia; chusma.

Cavérnulo - Lleno de pequeñas cavidades o agujeros.  En este caso, el hoyo del poto.

Espánsula – Cápsula de liberación prolongada.

Estocásticamente - De, similar o perteneciente a una secuencia de eventos aleatorios.

 

 

 

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: 

Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us. 

 

Caveat: Mis opiniones pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias.  

 

The Sincipitis Porcus 

 

El Loco