Mostrando entradas con la etiqueta Plutarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plutarca. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2019

La Mítica Orbe de Atlántida (Parte 2)

Parte II de II

Para combatir una posible anomia* existente o camuflada entre los muchos pliegues de su edad, quisiera recordarles amigablemente que la palabra “Atlantis” (Atlántida) significa: “Isla de Atlas”, y que sus orígenes siguen siendo un evasivo misterio, pero un abditivo* misterio el que quizá esté pronto a resolverse. Concluyamos ahora con esta conventícula* jornada.

Continuación de la estocástica* Parte I

A pesar de que su estatus como figura histórica sigue siendo una cuestión de amplio debate, Sonchis of Saïs o Saïte (594 AEC.) fué un alto sacerdote egipcio a quien se le menciona en los escritos griegos como quien hizo el primer relato, o el relato inicial de Atlántida. 

Los diálogos platónicos de Timeo y Critias cifrados alrededor del año 360 AEC, relatan a través de la voz de Critias sobre los viajes del estadista Ateniense Solón (638–558 AEC) a Egipto. Solón encontró en la ciudad egipcia de Sais a los sacerdotes de la diosa Neith. Uno de estos sacerdotes, uno especialmente anciano; le narró a Solón que unos 9000 años antelares a sí mismo la ciudad-estado de Atenas había estado envuelta en un gran conflicto con el gran poder de Atlántida, pero la que luego fué destruída por una enorme catástrofe.

En el diálogo de Platón no se menciona un nombre para este sacerdote, pero Plutarca (46–120 EC), en su obra “Vida de Solón” identificó a este longevo sacerdote como: Sonchis.

Cerca del delta del río Nilo y adyacente a las orillas de Canopus (nombre Griego para Peguat or Pikuat), un antiquísimo pueblo costero egipcio, Solón dice que pasó un tiempo estudiando con Psenophis de Heliópolis y Sonchis la Saïte. Sonchis fué una sacerdotisa considerada la más sabia de todos los sacerdotes; de quien Solón obtuvo un dilatado conocimiento sobre Atlántida.

En su vademécum: On Isis and Osiris, Plutarca, quien después de nacionalizarse ciudadano Romano tomando el nombre de Lucius Mestrius Plutarchus, ofrece una descripción bastante más pormenorizada de los filósofos griegos que visitaron Egipto en ese entonces, quienes recibieron dictámenes y erudiciones de los sacerdotes egipcios. Estos relatos cuentan que Thales de Mileto, Eudoxo de Cnido, Solón, Pitágoras, Lycurgus de Esparta y Platón viajaron a Egipto y confirieron con estos altos sacerdotes y sacerdotisas.

Entonces, desde los sacerdotes egipcios quienes le expresaron a Solón, y Solón quién le relato a Sócrates, y a su vez, Sócrates le pasó esta información indirectamente a Platón nos muestra una larga y rica tradición oral en tándem. Aparentemente Platón fué el primer muchacho que escribió este fantástico relato a través de sus diálogos, asentando así el registro fundamental para todo lo que se ha escrito después sobre Atlántida, incluyendo más de 40 películas, series de televisión y programas radiales. ¿Qué cosas, no?

De acuerdo a nuestros estudios modernos, Atlántida pasó por tres eras o “Edades” de desarrollo. 

Primera Edad

Durante la “Primera Edad”, los Atlantes consistían en una asociación o entidad tribal nómada primitivista conllevando una vida cotidiana como cazadores y recolectores, pero supuestamente el cálido clima que reina en África del Norte -el que era conductivo para una vegetación exuberante, incitó a los Atlantes a evolucionar hacia una vida agricultural.

Al principio los Atlantes vivían en cuevas o en asentamientos amurallados para protegerse de animales salvajes. Más tarde, estas altas murallas sirvieron de defensa contra sus enemigos humanos, pero durante aquel período, los Atlantes no tenían ningún interés en envolverse en conflictos bélicos. Cualquier combate se relegaba solamente a defenderse de animales depredadores o en un ocasional ataque de otras tribus. Su sobrevivencia y la edificación de una sociedad eran sus únicas actividades e intereses primordiales.

Se piensa que estos humanos prematuros vivieron en dos continentes los que a la fecha están bajo el agua: Lemuria, que se cree haber existido al sur del Océano Pacífico, y Atlántida, que se cree existió en África del Norte (la Estructura de Richat).

Segunda Edad

El cambio climático más desastroso fué el corrección posicional del eje rotacional de la Tierra (conocido como “oblicuidad”) con el consecuente desplazamiento y deriva de las regiones Polares, causaron el naufragio de Lemuria. Este cambio en la posición del eje terrestial también trajo consigo el desplazamiento de las placas tectónicas, grandes erupciones volcánicas, inundaciones masivas, y levantamiento de masas terrestres submarinas entre otras catástrofes, lo que conllevó a una Edad del Hielo. 

Las áreas habitables y cultivables del planeta mayormente desaparecieron y se hicieron escasas, lo que empujó a los desplazados habitantes a buscar y colonizar lugares más apropiados y hospitalarios para la supervivencia. Las bajas temperaturas forzaron a la especie humana a emigrar hacia regiones más cálidas en dirección hacia el cinturón Ecuatorial. Curiosamente, Atlántida se mantuvo substancialmente al margen de estos catastróficos cambios, pero tuvo que comenzar a defenderse de las migrantes hordas humanas exiliadas. Ahora sus defensas contra bestias salvajes tuvo que potencializarse y refinarse para defenderse esta vez, del asedio del inicuo invasor humano.

Este forzado cambio evolucionario en su cultura nativa los obligó a desarrollar estrategias defensivas, tácticas ofensivas, y otros modos de conquista. La civilización Atlante no estaba ideada para requerir un líder en particular, por lo que se gobernaban bajo un grupo de líderes. Las habilidades individuales de cada ciudadano eran evaluadas, entonces los Atlantes basados en este particular surtido de destrezas individuales, asignaban a sus ciudadanos a una actividad la que les era la más adecuada. Sus líderes iniciales eran espirituales y semi-etéreos. Y así, Atlántida progresivamente se comenzó a desarrollar como una civilización eminente.

Tercera Edad

Cronológicamente no hay una separación exacta desde donde comenzó esta tercera etapa de desarrollo, pero los avances hechos por esta civilización -teniendo en cuenta que tomó protensivos* eones para acontecer; manifiestamente muestra esta última etapa como la más espléndida.

La cultura Atlante prosperó y perduró por centurias y progresaron dilatadamente en Arquitectura, Ingeniería, Medicina y en las Artes. Además, florecieron extensamente en las industrias de textiles, cerámicas y en otras variadas artesanías. Asimismo, inventaron muchas maravillas mecánicas y científicas de las cuales continuamos hablando y admirándonos hoy.

Una vez que nuestra Madre Tierra relajó la garra y el serac* de su Edad Glaciar, la cultura Atlante ya había arribado al cenit de su desarrollo y prosperidad a través de la longitud y latitud terrestres.


¿Mito o Realidad?

Quizá Atlántida estuvo ubicada en el lugar y tiempo precisos cuando un magnífico evento estelar ocurrió en nuestro planeta. Se ha dicho por historiadores y por información pasada de boca a oído por miles de años, la que recita que entre la Primera Edad y la Segunda Edad, ocurrió un único, extraordinario y colosal evento decenas de miles de años antelares. Este evento consistió en que un gigantesco cometa cruzó tangencialmente cerca de la Tierra a gran velocidad, y desmoronándose a medida de que viajaba a esta lumínica rapidez.

Esta geromorfista* historia relata que uno de estos trozos desintegrados de este cuerpo celeste y viajero cometa que se fracturaba, cayó hacia la Tierra en dirección donde se encontraba Atlántida y se estrelló; o en la metrópoli de Atlántida, o en la región inmediatamente circundante a ella. Los Atlantes descubrieron que los restos y fragmentos de este quebrantado cometa poseía grandes propiedades desconocidas para los Atlantes en aquella época, las que a la postre, convirtieron a esta –de otra manera- raza normal de gente; en una generación extremadamente poderosa. 

Se ha teorizado por mucho tiempo que los Atlantes encontraron entre los despojos de este pedazo de cometa ciertos cristales que representaban una fuente de múltiples poderes, energía y facultades las que influenciaron cada aspecto de la vida de los Atlantes. Este descubrimiento ejerció una preponderancia no solo en los ciudadanos, pero en la comunidad completa y sus maneras de vida, los protegió y les legó un avance científico pasmoso e inconcebible que los protegió por milenios con paz y prosperidad.

Aristóteles

Este gran filósofo y científico griego antiguo nacido en la ciudad de Stagira, Chalkidiki, en el norte de la Grecia clásica, a la par con Platón, es considerado el "Padre de la Filosofía Occidental", pensaba que todo lo que subía, tenía que bajar. Esto, basado en las leyes de la fuerza Gravitacional. Pero estas leyes se pueden aplicar a otras situaciones, tal como la de Atlántida. Aristóteles comentó que tal vez los Atlantes fueron responsables por su propia destrucción.

El Poder Absoluto Corrompe

Con el tiempo a su favor, los Atlantes ejercieron su poderío tecnológico y bélico para someter a civilizaciones circundantes. Empleando el magnífico poder de estos cristales encontrados en el meteoro, lo usaron para energizar una gigantesca y poderosa armada, y según cuenta la leyenda; usando materiales comunes para labrar delicadas creaturas marinas tales como peces, tiburones y narvales. 

Los pueblos sometidos comenzaron a resistir al conquistador (fenómeno que hemos visto repetidamente a través de nuestra historia conocida), pero a la vez, los Atlantes comenzaron a ser negligentes con sus trabajos y responsabilidades, y tampoco entrenaron a sus descendientes apropiadamente a conllevar y manejar este extraordinario poder que este inesperado cometa les había obsequiado. Estos son signos tempranos e inequívocos en el decline de las civilizaciones

Los Atlantes comenzaron a pelearse y a argüir entre ellos, comprometiendo seriamente la estabilidad de la pacífica vida que hasta ahora llevaban. La población Atlante comenzó a desintegrarse en facciones opuestas y beligerantes. Aquellos que practicaban y observaban virtuosidad a través de ritos buscaron solaz en sus templos, encontrando estas prácticas cada vez más difíciles de llevar a cabo; y aquellos que se disociaron de la virtud se encontraron arrastrados en el vórtice de sus propias naturalezas, y se convirtieron en esclavos de sus bajas naturalezas. (Esto me huele a político barato). ¿Qué cosas, no?

Se profesa que la destrucción de Atlántida ocurrió en las vísperas de los planes de invasión de sus vecinos Atenas y Egipto, regiones que los Atlantes planeaban invadir al unísono.

Cuando los Atlantes iniciaron sus altaneras acciones bélicas con una fiereza y poder increíbles, su arrogancia temeraria sin límites y su negligencia en el uso y cuidado de sus prodigiosos cristales, provocó una catástrofe en donde los irresponsablemente y mal manejados cristales provocaron una fusión nuclear, y el poder de una inmensa reacción termonuclear jamás vista en la historia; esfumó a los Atlantes de la faz de la Tierra. 

Secuela

En el dialogo de Timaeus, Platón reporta que después de esta extraña “explosión”, una serie de violentos terremotos y masivas inundaciones afectaron inmediatamente a la región, y en un solo desafortunado día, esta civilización, ahora belicosa y agresiva; se hundió en el mar océano junto con la isla de Atlántida, desapareciendo ambas en las adalpelágicas* profundidades del planeta y de la historia. 

Emisarios sobrevivientes

Entre las incontables teorías relacionadas con Atlántida, hay varias que consideran a este imperio como desmesuradamente extenso y de gran alcance, con una enorme red de distribución marítima con bases a través de todo el planeta en el conocido mundo antiguo. Previamente a su destrucción, muchos Atlantes reconocieron el inminente peligro de su hecatombe, y decididamente emigraron en un gran escape desde Atlántida a los muchos rincones del mundo conocido en ese entonces, llevando consigo el conocimiento y su entendimiento acumulado por centurias a todas las regiones del globo.

Las culturas centroamericanas y sudamericanas reclaman en su historia transcrita que fueron visitados por “dioses” de gran poder, conocimiento, tecnología, ideas nuevas y enseñanzas nunca antes vistas. Los Mayas hablan de un dios llamado Votán, una figura legendaria o mitológica mencionada en los primeros relatos europeos de la civilización Maya. 

Los Incas también hablan de un dios extraordinario llamado Viracocha, y los Aztecas a su vez, atestiguan de otro ser extraordinario que les visitó llamado Quetzalcóatl. Estas culturas proclaman que estos dioses venidos desde un lugar desconocido, les trajeron ciencia, avances tecnológicos e ideas nuevas y asombrosas. Todas estas culturas precolombinas progresaron conjuntamente durante el mismo periodo de tiempo, alcanzando niveles de desarrollo nunca antes visto.

Según el legado de estas culturas, estos “dioses” inmigrantes aparecieron entre ellas después del “obscurecimiento del sol”. Este obscurecimiento del sol se refiere a los cataclismos sísmicos, masivos siniestros y explosiones volcánicas los cuales arrojaron inmensas cantidades de humo, cenizas y otras partículas en la atmosfera, causando un obscurecimiento del sol al bloquear el paso franco de sus rayos. 

Estos “dioses” no tenían mucho parecido físico con las culturas nativas a las que se integraron. Algunas de las características físicas descritas sobre estos nuevos “dioses” se encontraban ojos redondos, narices estrechas y rectas, amplias frentes verticales, y abundantes barbas y bigotes, características específicas que las gentes de las culturas meso y sudamericanas no poseían. ¿Es posible que el descenso celestial de estos seres se refiera a los Atlantes buscando refugio después de la inmolación de su propia cultura? 

Estos Atlantes en busca de refugio no solo aparecieron en las Américas, pero en varios otros lugares del planeta.

Indus

La civilización del Valle de Indus fué una sociedad que obtuvo un repentino y veloz avance en tecnología y ciencias. Literalmente y en cortísimo tiempo pasaron de ser de un estado de cuasi-civilización a una sociedad que poseía agua potable y corriente a través de cañerías de cerámica, sistemas de alcantarillado y desagües, e inodoros entre otros varios avances tecnológicos no encontrados en ese entones en ninguna otra parte del mundo. Hasta el día de hoy, los Escolares aún no pueden descubrir o ponerse de acuerdo para determinar cuándo y de donde estas gentes vinieron, ni de cómo atesoraban estas tecnologías desconocidas en el resto del planeta. Esta parte de la historia sigue indescifrable. Esta colonia de gentes pudieron haber sido remanentes de la cultura Atlante, la que encontró asilo y cobija en este valle.

Jericó

Una de las incógnitas más antiguas está representada por Jericó, una cuidad asentada en las riberas del río Jordán unos 8,000 años Antes de la Era Común. Se estima y se determina que Jericó es el asentamiento humano más antiguo del planeta, y notablemente el más hondo del mundo. Se encuentra a 244 metros bajo el nivel del mar. Lo más dramático de este caso es que esta ciudad se organizó con nómadas. Es extremadamente raro que las tribus nómadas cambien de estilo de vida. Los pueblos nómadas desde hace miles de años siguen siendo nómadas hoy, sin embargo; en Jericó de la noche a la mañana los nómadas se establecieron en una ciudad organizada con alta tecnología como sistemas de regadío y se transformaron velozmente en un centro de comercio y gobierno. 

Esto es un cambio radical de nomadismo a una organizada vida común, sofisticada y de comercio, transporte, arquitectura, irrigación masiva y administración política. Este drástico cambio ocurrió inmediatamente siguiendo a la destrucción de Atlántida. ¿Coincidencia? También se reporta en descubrimiento en los bancos del rio Jordán enfrente de Jericó, una substancia similar al vidrio o a cristales. La invención del vidrio se le acredita a los Fenicios unos 3,000 años después del establecimiento de Jericó. Hum... ¿Atlantes diría usted?

Angkor Wat

Otro misterio es Angkor Wat. Esta capital del Imperio Kilmer tomó solamente 30 años para construírse completamente. Angkor Wat posee el bajorrelieve más largo del planeta y una cuidadosamente diseñada red de fosos y lagos para representar el océano, una notable y rara característica inexistente en otra región del globo. Se dice que esta civilización era Atlante y que sus habitantes querían asemejar su nueva ciudad a la antigua Atlántida. Ahora, ¿por qué esta ciudad se construyó en medio de la selva? Esto tiene perplejos a los estudiosos de esta cultura.

Pero el misterio se complica. Volviendo a las zonas australes del planeta hay otras “coincidencias históricas” las que lucen más a antinomías que a concurrencia eventual. Una coincidencia es el acto y el resultado de concurrir o converger, de estar de acuerdo, o de convenir. La coincidencia también puede referirse a una coexistencia o una concomitancia. Lo importante de esto es que estos fenómenos (o coincidencias) deben ser conocidos entre sí, de otra manera, no se podría relacionar un hecho con otro para poder llamarlos una coincidencia. Estas culturas de las que hablo, no se conocían entre ellas, ni sabían de la existencia de las unas o las otras. Pero nosotros los humanos que no conocemos muchas palabras, nos conformamos con meter todos estos conceptos en la cazuela llamada: coincidencia. La cazuela es un plato culinario de origen sudamericano hecho de una mescolanza de carnes y verduras.

La Gente de las Nubes

Setenta años antes del descubrimiento de Machu Picchu en el alto Perú, en 1843 en una región remota e inaccesible del Perú se descubrieron los restos de unas ruinas ciclópeas, la que se estima que usó más del doble del material con que se erigió la Gran Pirámide de Giza, en Egipto.

Estas ruinas llamadas Kuelap fueron erigidas por la gente Chachapoya o “Gente de las Nubes” o “Guerreros de las Nubes”. Esta supuestamente pacífica, fecunda y prolífera civilización prosperó grandemente hasta que fué conquistada brutalmente por el Inca cerca del año 1475 de la Era Común. Después de su conquista, esta región se desmoronó y fué diezmada por una variedad de efectos perniciosos y destructores, regalo de los Incas, y seguidamente por los males gratuitos que nos trajeron los perniciosos y cacodóxicos* conquistadores españoles con sus zafias e incivilizados cánones coloniales.

Algunos teoristas aseveran que estos antiguos Chachapoya eran de alta estatura, blancos de piel, y de ojos azules. Otros escolares dicen que a pesar de que los Chachapoya eran bastante más altos que el inca regular y lucían bastante diferentes a los locales, ellos eran Amerindians en el sentido antropológico y lingüístico; pero que no poseían características caucásicas específicas. El que puso en las mentes antiguas esta idea de que los Chachapoya eran altos, blancos y de ojos azules, fué el explorador español Cieza de León, quien dijo que los Chachapoya eran los “indios más blancos” que él jamás había visto. Estas gentes aún habitan esa remota región de las alturas peruanas.

También se dice que los Chachapoya tenían una vasta red de navegación comercial que alcanzaba Europa y Asia usando el río Amazonas para conectarse con el gran sistema marítimo comercial mentado en ese entonces. Pocos restos de la civilización Chachapoya se han encontrado después de los saques sistemáticos del Inca y de los españoles. El nombre Chachapoya le fué dado a esta cultura por los Incas. El verdadero nombre con que los Chachapoya se llamaban a sí mismos no se conoce, y ha quedado perdido en la historia tal como la verdad se ha perdido en la boca de los frailes. Los Incas relatan que adquirieron alta tecnología de regadío y comercio de los Chachapoya, pero no hay prueba de esto. 

Nota:

Todas estas culturas ubicadas en distantes lugares geográficos y sin tener conocimiento de existencia entre ellas, nacieron, florecieron y decayeron durante el mismo intervalo de nuestra conocida y descubierta historia. ¿Qué cosas, no?

Y ésta es la historia que mi tintero escupió en el papel sobre La Mítica Orbe de Atlántida. Espero que se haya entretenido con este largo escrito y haya aprendido algo, aunque sea una conclusión personal.

Conclusión

No hay conclusión. Mis conclusiones pueden deferir de las suyas, eso es si es que usted tiene alguna. Mis conclusiones son basadas en lo que creo y conozco, y estoy seguro de que lo que usted cree y conoce difiere de lo mío. Lo invito a concluír sus propias conclusiones ya que es usted astuto, inteligente y capaz. Y así concluye esta historia de La Mítica Orbe de Atlántida.

____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)


Abditivo – Remoto, secreto, oculto

Adalpelágico – Lo más profundo. La zona más profunda del mar se conoce como "Las trincheras" o zona Adalpelágica. Esta zona comienza a aproximadamente 5.800 metros de profundidad y se extiende hasta el fondo del océano.

Anomia – Inhabilidad de recordar nombres

Cacodoxia – Mala doctrina u opinión errada

Conventículo – Asamblea secreta o ilegal

Estocástico – De, cómo o perteneciente a una secuencia de eventos aleatorios

Geromorfismo – La apariencia ser mayor que la edad real de uno

Protensivo – Extenso en tiempo o longitud

Serac – Pilar de hielo glacial


____________________________


Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco

lunes, 2 de septiembre de 2013

Griegos que Exhortan

A nadie le cabe duda de que los pretéritos e iluminados Griegos han tenido una formidable y definitiva influencia en casi todas las sociedades; especialmente en las sociedades occidentales.  Diversas y numerosas Ciencias y Géneros Literarios fueron originados, creados, cimentados y establecidos por los Griegos; y muchos de sus variados escritos y redactados han sobrevivido al Hombre y al tiempo, más o menos íntegros.  En este escuálido escrito les narraré algunas esencias de cada uno de estos escritores griegos antiguos, los que considero como a los más influyentes en la historia; por lo menos, para mi historia.  Por supuesto de que hay muchos más Griegos supercalifragilisticexpialidocious, pero éstos de los que hablo aquí son los que me gustan más a mí. 

No hay ninguna otra sociedad que haya producido este tipo de claros intelectos, y en estas cantidades internamente dentro de sus autocracias y dominios.  El denominador común de estos magníficos creadores intelectuales es la potente impresión y profunda huella que sus variados manifiestos, volúmenes y tratados ejercieron y siguen ejerciendo sólidamente en nuestras nutridas, y a veces obtusas; sociedades contemporáneas y en nuestras tan amamantadas culturas modernas, no obstante nuestros políticos con gonorrea mental.

Estos Griegos nombrados a continuación no están en ningún orden cronológico ni alineamiento predeterminado, simplemente los fuí colocando en el desfile a medida de que me acordaba de ellos.  Después de un rato, me aburrí de tratar de acordarme, así que decidí terminar el escrito cuando mi memoria se acordó de olvidarse.  Pero antes de entrar en materia, les ofrezco algunas palabras acerca de la filosofía Griega antigua para así poder comprender un poco mejor a estos vetustos ciudadanos de a continuación, los que nos dejaron tanto en su eterno y extraordinario legado.
  

La Filosofía Griega Antigua

La Filosofía (Griega) comenzó a germinar y a florecer en el siglo VI antes de la Era Común, y continuó desarrollándose prósperamente hasta el Período Helenístico (al que el narcisista Alejandro Magno llamaba "Período Alejandrino"), aquel difícil y sacudido período en que a Grecia se le "asimiló" al Imperio Romano.  Durante este período, los Filósofos y Escritores Griegos disertaron y expusieron sobre una pluralidad de cuestiones y premisas, las cuales incluyeron tesis sobre estética, ética, metafísica, ontología, lógica, biología, retórica y desgraciadamente, filosofía política y el adictivo estupefaciente de las masas maquinales: la religión.

En mi llana, respetuosa y disciplinada opinión debo conceder que la filosofía Griega antigua ha influído tremendamente en la definición y dictamen de las corrientes de pensamiento Occidentales.  Estos lúcidos y evidentes rasgos de influencia fueron adalides fundamentales derivados de los filósofos Helenísticos y de la Antigua Grecia, los que llevaron a fruición los movimientos como el Renacimiento, el que fué una ideología cultural que abarcó aproximadamente el período del siglo XIV al siglo XVII, comenzando en Italia hacia el término de La Edad Media, y después extendiéndose al resto de Europa; y a la Edad de la Iluminación, que fué un movimiento cultural intelectual entre los siglos XVII y XVIII, que comenzó en Europa y posteriormente se vertió hacia las Colonias Americanas.  

El propósito de este movimiento era el reformar la sociedad utilizando la razón y la lógica, desafiando las ideas basadas en la tradición, la fé, la magia y el conocimiento previo, y basándose en el Método Científico (Del griego: μετά (hacia, a lo largo) + οδός (camino); y del Latín: scientia (conocimiento, ciencia) = "Camino hacia el Conocimiento", o "Camino hacia la Ciencia").  Posiblemente usted ya sabía todo esto, pero es que cuando yo era chiquito comía mucha sopa de "Choroy" en la cordillera de Chile cuando pasaba unos fabulosos campamentos con mi Tío Lucho, y por eso es que repito tanto.  El "Choroy" era un loro gritón pero sabroso.

He aquí los susodichos Magnos Helenos:

Metrodorus de Stratonikeia

Metrodorus originalmente fué un discípulo y educando del Epicureísmo; un sistema filosófico que preserva la búsqueda de una vida benigna, virtuosa y feliz mediante el manejo y la práctica inteligente de placeres y dolores; la ataraxia (la disposición de ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, siendo ésta la "ausencia de turbación"); y los vínculos de amistad entre sus correligionarios.  Más tarde, desertó de esta conocida escuela para convertirse en discípulo de Carnéades, un filósofo y orador a quien Metrodorus consideraba como un leal seguidor de Platón.   Cicerón califica a Metrodorus como un orador de gran ímpetu y versatilidad.  Metrodorus floreció alrededor del año 110 de la Era Común.  Me gusta Metrodorus porque tuvo la valentía y la osadía de romper los recios e inflexibles esquemas unidireccionales Helenísticos; de hecho, fué el único que tuvo la audacia y la temeridad de saltar de una escuela a otra.

Homero

Homero es mejor conocido por la caterva mundial en referencia a los dos -quizá más famosos- poemas y epopeyas épicas de la historia: La Ilíada, compuesta en Hexámetros dactílicos; y La Odisea, escrita en lo que llamamos "El Dialecto Homérico".  La Ilíada es reconocida como la obra retórica filológica más antigua de la literatura occidental.  Los Griegos asimilaron y absorbieron la influencia de Homero, y no se consideraban educados a menos que hubiesen leído y estudiado sus obras.  Todavía se polemiza que Homero no era una persona histórica real.  No se sabe absolutamente nada de él, de su vida, o de su historia; y varios escolásticos opinan que La Ilíada y La Odisea, son la combinación de obras de autores múltiples.  No importa quién escribió La Ilíada y La Odisea; el hecho es, que han influenciado en forma fundamental nuestra literatura.  Me gusta Homero porque a pesar de su fama, sigue manteniendo un incógnito arcano e incognoscible. 

Xenophilus de Chalcidice

Este hombre que vivió en la primera mitad del siglo IV de la Era Común fué un filósofo Pitagorista y un acabado músico.  Se especula que siendo un inseparable amigo y profesor de Aristoxenus de Tarentum, un filósofo Peripatético pupilo de Aristóteles; fué éste quien lo inició en la doctrina Pitagórica.  Se cree que él perteneció a la última generación Pitagórica, y el único que vivió en Atenas en el siglo IV de la Era Común.   Nos relata Diógenes Laërtius –un biografista de filósofos Griegos- que cuando alguien le preguntó a Xenophilus de cómo podría educarse mejor a un hijo, Xenophilus respondió, "haciéndolo ciudadano de un estado bien gobernado".  De acuerdo a Aristoxenus,  Xenophilus vivió hasta los 105 años, y según Plinio, Xenophilus de Chalcidice jamás se enfermó, ni siquiera una vez en toda su vida.  Me gusta Xenophilus de Chalcidice porque era más sano que un ajo.

Sófocles

Sófocles fué un impresionante y portentoso dramaturgo que escribió 123 obras teatrales mientras estuvo vivo.  Desafortunadamente sólo siete obras han sobrevivido intactas pero afortunadamente incluyen las obras Antígona, Edipo Rey, y Electra.  Sófocles perfeccionó y propagó el teatro añadiendo a terceros actores, redujo la jerarquía del coro, y además en un acto de originalidad, incorporó la escenografía.  ¡Sus obras eran el Tecnicolor y la Cinemascopía de la época!  Sófocles también derogó el formato característico de trilogía en las tragedias, e hizo de cada parte, una obra completa en sí misma.  Me gusta Sófocles porque con la extensa experiencia que tenía en tragedias y melodramas, hoy podría pasar perfectamente por un Cubano.

Tisias

Al igual y en conjunto con Korax de Syracuse, Tisias fué uno de los fundadores de la retórica Griega antigua o Sofisma (no confundir con la sofisma política). Tisias fué un pupilo del abogado Korax, quien acordó enseñarle el sucio trabajo de abogado bajo la condición de que Tisias pagaría por su escolaridad si ganaba su primer caso.  En caso contrario, si Tisias no ganaba su primer caso legal, no le pagaría un Dracma a Korax porque entonces la instrucción recibida probaría ser inútil.  Tisias desarrolló la retórica legal en el campo de la disputa filosófica.  También se dice que él fué maestro de Isócrates, uno de los diez oradores Áticos considerados los más grandes oradores y logógrafos de la Época Clásica.  Conocemos acerca de la labor de Tisias a través de referencias escritas de Platón, Aristóteles, y Cicerón.  Me gusta mucho Tisias porque se lo mandó guardar a Korax, el abogadillo.

Heródoto

Heródoto es considerado unánime y universalmente como el Padre de la Historia de la cultura occidental.  Consideraba la historia como una ciencia, y coleccionaba y revisaba su material comprobando su veracidad y precisión.  No era uno de esos giles ignorantes y luctuosos filosofunculistas historiadores y ecumenistas que escriben lo que les conviene, y no la realidad o la verdad.  Heródoto fué también un talentoso narrador que hacía lucir la historia como una gran aventura.  El origen de la palabra "historia" se desprende del libro de Heródoto llamado "Las Historias", lo que en Griego significa "consultas".  Este libro está considerado como el primer trabajo y la primera obra de sobre historia en la Literatura Occidental.  Me gusta Heródoto porque no era ningún pendejo ultracepidario. 

Pyrrho

Poco se sabe de Pyrrho, pero lo suficiente para que a mí me guste.  Sabemos que fué un filósofo Griego Antigüo Clásico, y se le acredita como el primer filósofo Escéptico que inspiró la creación de la Escuela Pirronista, fundada por Aenesidemus durante el siglo I de la Era Común.  Los Escépticos cuestionan la actitud frente al conocimiento, a los hechos y a las opiniones y falsas creencias declaradas como hechos, y ponen en duda los asentimientos que se aceptan sin lógica o verificación, tal como los preceptos religiosos.  Pyrrho nació en Eleia, un distrito Griego ubicado en el mar Jónico.  Diógenes Laërtius, y  Apolodoro de Atenas dicen que Pyrrho fué inicialmente un pintor, y que sus pinturas se exhibieron en el gimnasio de Eleia.  Más tarde se dedicó a la filosofía estudiando las obras de Demócrito; y según Diógenes Laërtius, Pyrrho se familiarizó con la Dialéctica Megara, una escuela de filosofía fundada por Euclides Megara, uno de los estudiantes de Sócrates.  Me gusta Pyrrho porque era un Escéptico y no un ciego mental.

Eurípides

Eurípides fué otro poeta Griego trágico con alma de Cubano.  Escribió alrededor de 95 obras trágicas; de las cuales solo 18 se han salvado completas, de las otras solo quedan fragmentos.  Sus obras más conocidas son Alcestis, Medea y Bacchus (Baco).  Sus obras fueron muy modernas para la época en las que retrataba sus personajes en una forma muy realista, presentaba mujeres fuertes y esclavos instruídos e inteligentes –cosa que era muy poco convencional.  Eurípides es el dramaturgo Griego que ha imbuído la mayor influencia en la Tragedia Europea.  Eurípides fué uno de los tres más grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.  Me gusta Eurípides porque le gustaban tanto las mujeres como me gustan a mí.

Plutarca

Plutarca se llamaba Plutarca cuando era ciudadano Griego, pero cuando se convirtió en ciudadano Romano, su nombre cambió a Lucius Mestrius Plutarchus.  Plutarca fué un historiador Griego, biógrafo y ensayista; conocido principalmente por sus obras "Vidas Paralelas", que narraba las vidas de los nobles Griegos y Romanos; y "Moralia", una colección de 78 ensayos y discursos que nos dan una visión de la vida cotidiana de los ciudadanos Romanos y Griegos.  Se le considera "Middle Platonist", que es el nombre moderno que se le ha adjudicado a la etapa del desarrollo de la filosofía de Platón.  Nació en Chaeronea, en la región de Boeotia, Grecia; una pequeña ciudadela a unos veinte kilómetros al Este de la ciudad de Delphi, cuna del Oráculo de Delphi y cerquita del monte Parnasos.  Me gusta Plutarca porque solidarizo y comparto con él el horrible descuartizamiento de nuestros nombres cuando adquirimos una nueva nacionalidad.

Hipócrates

Hipócrates fué un consumado galeno y es considerado el padre de la medicina.  Su obra "The Hippocratic Corpus" es una magnífica y detallada colección de 70 compendios y epítomes sobre diferentes temas médicos.  Una gran parte de esta obra está compuesta por estudios de casos específicos.  Su trabajo más famoso es el "Hippocratic Oath", o "Juramento Hipocrático"; el que es un tratado sobre la ética doctoral.  Sobre estos principios, los médicos de hoy toman su juramento.  Otra gran contribución de Hipócrates fué un aporte directo a la medicina al ser el primero en describir en detalle una serie de enfermedades.  Se polemiza que Hipócrates no fué el único autor del Corpus Hipocrático, y que al menos parte de la obra fué una contribución complementaria de sus estudiantes y seguidores.  Me gusta Hipócrates porque no tiene nada de hipócrita.

Leucippus

Leucippus fué uno de los primeros Griegos que desarrolló la teoría del atomismo, una Filosofía Natural que establece la idea de que todo está compuesto enteramente de diversos elementos imperecederos e indivisibles llamados "átomos", la que fué elaborada en mayor detalle más tarde por su alumno y sucesor Demócrito, el que formuló la teoría atómica para el universo.  Según esta teoría atomista, si se toma un trozo de material y luego se corta en dos partes, y se repite la maniobra divisoria continua y sucesivamente; eventualmente se llegará una parte que no se puede cortar ya más.  Ésta sería la parte más pequeña a la que se puede llegar, y por ende; éste es el "átomo".  Un posible candidato que estuvo maquinando esta teoría del atomismo antes de Leucippus, fué el Fenicio Mochus de Sidón, durante la época de la Guerra de Troya en el siglo XII de la Era Común.  Me gusta Leucippus porque llega al meollo de las cosas.

Aristófanes

Aristófanes fué un prolífico y feraz dramaturgo que escribió una cachada grande de comedias.  Escribió 40 obras, de las cuales solo quedan 11 manuscritos completos y de las otras solo sobreviven algunos fragmentos.  Sus contemporáneos le tenían un terror negro a la pluma de Aristófanes porque con ella ridiculizó y expuso a famosos y destacados Atenienses.  Platón acusa a Aristófanes de que a causa de su obra "Las Nubes", al guatón Sócrates lo sometieron a juicio y ejecución.  No hay fé de erratas en esta afirmación.  Otras obras notables de Aristófanes fueron "Las Avispas" y "Lysistrata", que es una comedia cómica acerca de la misión de una mujer con el fin de terminar la Guerra del Peloponeso.  Aparte de su valor artístico para el teatro, sus obras también han servido como documentos históricos sobre la vida de los Atenienses. Me gusta Aristófanes porque como yo, no tiene pelos en la pluma (lengua).

Cleinias de Tarentum

Este señor era un Filósofo Pitagorista y un amigo de Platón.  Hay una historia que dice que Diógenes Laërtius le dió la autoridad a Aristoxenus, en el sentido de que Platón quería quemar todos los escritos de Demócrito que pudiese encontrar, pero esto fué impedido por Cleinias y Amyclus de Heraclea -quien con sus hermanos pereció en la masacre de Niobios según la mitología Griega.  Cuando Cleinias se encabronaba, calmaba su ira tocando el arpa; y la saga cuenta que cuando Prorus de Cyrene perdió toda su fortuna y todo lo que tenía a causa de una revolución política, Cleinias que no sabían nada de él salvo de que era un compañero Pitagórico, tomó el enorme riesgo de viajar a Cyrene para suministrarle a Prorus suficiente dinero para que cubriese todas las pérdidas de su derrota.  Me gusta Cleinias porque no era amarrete.

Platón

Platón fué un aplicado alumno de su maestro Sócrates.  Lo curioso de esta relación es que Sócrates nunca escribió nada de su cosecha, y su filosofía se conoce solamente a través de los escritos y las obras de Platón.  El pensamiento de Sócrates influenció grandemente a Platón, y la ejecución de Sócrates le afectó muchísimo de la que fué testigo cuando tenía 29 años de edad.  Hay 35 diálogos y 13 cartas que se le atribuyen a Platón, siendo sus obras más famosas "La República" y "El Simposio".  Platón es considerado como uno los padres de la Filosofía Occidental, y su "Teoría de las Formas" y sus ideas sobre el Estado ideal de la República todavía se discuten hoy en día.  Me gusta Platón porque no era flojo para escribir.

Adrastus de Aphrodisias

Adrastus fué un renombrado Filósofo Peripatético que vivió en el siglo II de la Era Común, y que quede claro que él no inventó los afrodisíacos.  Adrastus fué el autor de un Tratado sobre la ordenación y arreglo de las escrituras de Aristóteles y su sistema de filosofía, según nos cuenta Simplicius, uno de los últimos Neoplatonistas y discípulo de Ammonius Hermiae y Damascio, y también de Aquiles Tacio.  Adrastus fué un gran matemático competente cuyos Escritos Harmónicos se citan con frecuencia por Theon de Smyrna en las secciones sobrevivientes de su obra "Sobre Matemáticas Útiles para el Entendimiento de Platón".  En el siglo XVII, Gerrit Janszoon Vos (un teólogo y erudito clásico holandés) dijo que esta obra de Adrastus la sisaron los gazmoños malandrines del Vaticano, y actualmente se encuentra en la biblioteca del Vaticano.  Me gusta Adrastus porque le gustaban las cuentas claras.

Aristóteles

Aristóteles fué otro de los muchos alumnos de Platón, y el primero en criticarlo.  Solamente 47 de sus obras han sobrevivido la raza humana, la mayoría de las cuales son simplemente auxilios de lectura.  Aristóteles es el último de los grandes filósofos griegos (los otros dos son Sócrates y Platón por si no los he nombrado todavía) y también se le considera el primer auténtico biólogo.  Fundó la Lógica como ciencia, construyó los cimientos del método científico, y escribió sobre varios otros temas.  Aristóteles también fué el tutor de Alejandro Magno; y tuvo una influencia fundamental en Santo Tomás de Aquino y por eso sigue siendo una proyección en la educación católica y teológica.  ¡Joder!  Pero Aristóteles me gusta porque yo también critico ácidamente "La República" de Platón.

Demonax

Demonax  fue un Filósofo Griego Cínico, cuya Filosofía Cínica es que el propósito de la vida es vivir una vida de virtud, y de acuerdo con la naturaleza.  Cuando era bien chiquitito nació en Chipre, pero más tarde se trasladó a Atenas, donde su sabiduría y su gran habilidad en la resolución de conflictos y bretes le granjeó la admiración de los ciudadanos Atenienses.  El fué profesor de Lucian de Samosata, un Orador y Satírico que escribía en Griego, y que escribió la biografía de Demonax en alabanza a su maestro.  Cuando Demonax murió, recibió un funeral público magnífico.  Mi funeral será mucho más diferente al de Demonax, pero Demonax me gusta porque era un virtuoso medioambientalista.

Euclídes

Euclídes fué otro iluminado matemático y fué el padre de la geometría.   Se sabe muy poco de su vida, pero sabemos que él era un activo usuario y contribuyente de la Biblioteca de Alejandría.   Su obra principal se llama "Los Elementos", la que todavía se utiliza como libro de texto de matemáticas, y apenas es superado por el "Playboy" y "Condorito" en términos de copias vendidas.  El librito éste contiene un sistema de pruebas matemáticas que sigue siendo la base de las matemáticas hoy, y el librito con que Justo Margalet nos arruinaba injustamente y dictatorialmente las vacaciones.  Me gusta Euclídes porque me fascina la geometría.

Brotinus de Metapontum

Era un filósofo Pitagorista y un amigo personal y discípulo del mismo Pitágoras.  Alcmaeon de Croton, uno de los más eminentes filósofos naturales y teóricos médicos de la antigüedad; le dedicó sus trabajos a Brotinus, a León (el del teorema de Pitágoras) y a  Bathyllus (un bailarín/actor de Pantomimus en Roma y el comediante favorito de Gaius Cilnius Maecenas.)  Hay obscuros reportes que dicen que nadie estaba seguro si Brotinus
era el padre o el marido de Theano (Theano era una mujer).  Brotinus no era fleto.  Algunos poemas Órficos son atribuídos a Brotinus.  Uno es un poema llamado "Sobre la Naturaleza" (Physika), y otro poema llamado "La Bata y La Red", el que también se le atribuye Zopyrus de Heraclea, autor de tres poemas Órficos.  Todavía no me hago amigo de este gallo.

Arquímedes

Arquímedes fué un Matemático, Ingeniero, Inventor, Físico, Astrónomo y jugador de Emboque Griego. Es conocido por la invención del Tornillo de Arquímedes, un mecanismo para mover agua, el que está todavía en uso hoy en día y al que llamamos "bomba de agua".  También después de una opípara comida a la que le siguió una diligente siesta, calculó el valor exacto de π (pi).  Arquímedes descubrió cómo calcular el volumen de objetos irregulares sumergiéndolos en agua.  Según la leyenda, este sorpresivo descubrimiento lo hizo mientras tomaba un baño y que lo hizo salir corriendo calato a la calle (estaba tan emocionado que se le olvidó vestirse) y gritó "¡Eureka!".  Me gusta Arquímedes porque muy a menudo le usurpo la palabrita.

Comentario

Aparte de las lisuras que he expresado como razón del por qué me gustan estos filósofos; quiero agregar de que por supuesto está además la profundidad, transcendencia, relevancia, e ideología libre de sus magnos trabajos.  Lo que pretendo con este escrito es aumentar su conocimiento otro poquito acerca de los padres del pensamiento sin ponerme muy serio.

Un Filósofo sin Tiempo

Y aunque no era Griego ni para comer, el filósofo más acertado, atinado y descifrado de la historia fué el iluminado natural nacido en Argentina (nadie es perfecto) Enrique Santos Discépolo, quien escribió una obra apocalípticamente acertada de título "Cambalache".  He aquí su importante tratado.

"Que el mundo fué y será una porquería, ya lo sé,
en el quinientos seis y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros, Maquiavelos y estafáos,
contentos y amargaos, valores y doblez.
Pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldá insolente ya no hay quien lo niegue,
vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro, pretencioso, estafador.
¡Todo es igual, nada es mejor,
lo mismo un burro que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao...
Si uno vive en la impostura
y otro afana en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón.

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavinsky van Don Bosco y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia junto a un calefón.

Siglo veinte, cambalache, problemático y febril,
el que no llora no mama y el que no afana es un gil.
¡Dale nomás, dale que va,
que allá en el horno nos vamo a encontrar!
¡No pienses más, hacete a un lao,
que a nadie importa si naciste honrao!
Si es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de las minas,
que el que mata que el que cura
o está fuera de la ley."

Si este compendio de Enrique Santos Discépolo hubiese sido escrito en Grecia en el siglo VI antes de la Era Común, y aunque hubiese sido escrito en Lunfardo; hubiese sido tan válido como lo es hoy. 

¡Chau ciruja!