Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiempo. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2017

Historia Iterativa

¿Se ha preguntado alguna vez cómo luce la cadena de hechos que envuelven los vocablos circulares: cómo, qué, cuándo, quién y dónde?  Por ejemplo:

¿Cómo pasó qué?            -           ¿Qué pasó cómo?
¿Qué pasó cuándo?          -           ¿Cuándo pasó qué?
¿Cuándo estuvo quién?    -           ¿Quién estuvo cuándo?
¿Quién estuvo dónde?     -           ¿Dónde estuvo quién?
¿Dónde pasó qué?           -           ¿Qué pasó dónde?

Se podría decir que este es un Verso Autónomo de Disposición Acentual Capicúa, porque se puede leer desde el final hacia atrás (en reversa), y leerá lo mismo; pero también porque no es un soneto, o una canción, o un madrigal, o un verso blanco, o un verso libre, o un verso suelto.  Tampoco podría clasificarlo claramente como un verso decasílabo, dodecasílabo, o incluso alejandrino o hemistiquio; ¡y ni pensar en Octavas Reales!

También traté de clasificarlo como un verso trocaico, yámbico, o quizá mixto, pero no me pude convencer de esto, así que lo sistematicé subordinadamente como: "Verso Autónomo de Disposición Acentual Capicúa".  El Verso Autónomo de Disposición Acentual Capicúa lo acabo de inventar, así que no pierda su tiempo en Wikipedia. 

En realidad no quería hablar de este tema tan textual en mi escrito, pero tuve un subito momentum de "Gasibulum Mentis"(1) mientras trincaba mi café matutino, tema que me ha servido habilidosamente para iniciar esta conversación unilateral escrita acerca de lo que realmente quiero enhebrar, que es la Encadenación Histórica entre hechos, lugares, personas, y cosas.

(1) Gasibulum Mentis: Del Proto-Indo Europeo: "peu" (pequeño) y del Latín "vestibulum" (gas); y también del Latín: "mentis" (mental).  En el vernáculo demótico, coloquial y folklórico chileno: "Un peo mental".

Sin más preámbulo o introito, entro en materia.

La historia enmascara y camufla una serie de hechos encadenados entre sí los que muchas veces son desconocidos para nosotros.  Esto no es porque seamos indoctos o profesemos un ayuno cultural, sino que es porque nunca nos enseñaron historia correlativa análoga o sincrónica recíproca entre los homólogos y coetáneos hechos que han ocurrido en la historia del Hombre de este giratorio y aguado planeta.  En cierto modo, con la falta de este conocimiento contingente y comparativo, es como padecer del agudo y perspicaz bacilo que infecta y enherbola a casi la totalidad de los políticos contemporáneos conocido como: "Aliquam late circumcisionis" (circuncisión mental generalizada). 

Pero, ¿Qué es la Historia Iterativa?

La historia iterativa es también conocida como Recurrencia Histórica, y representa la repetición de eventos similares a través de la historia.  Este concepto de la iteración de sucesos se ha empleado de diversas formas a lo que es la historia global del mundo.  Algunos ejemplos podrían ser el auge y caída de los Imperios, pero además; los hechos específicos que llevaron a ello.  A dos o más acontecimientos específicos que tengan una semejanza notable entre ellos, independientemente del período en que ocurren, se consideran patrones repetidos en los anales de la historia.

Habiendo expresado lo anterior, debemos tener en cuenta que aunque en forma frecuente se denote que "la historia se repite", esto no es rigurosamente acertado en ciclos de duración menores en comparación a un lapso cosmológico; donde la cosmología física es el estudio de las estructuras y dinámicas de mayor escala del Universo, y se dedica a resolver cuestiones fundamentales sobre su procedencia, ordenación, evolución y destino su final.


Dionysius Alexandrou de Halicarnassus  (60 BEC a 7 EC) 

Dionysius de Halicarnassus fué un historiador griego y profesor de retórica que prosperó durante la regencia del primer Emperador Romano, César Augustus.  Su estilo retórico es conocido como Atticistic, o Aticismo.  La palabra aticismo significa "favorecer a Ática", donde Ática es la región Griega que incluye a la ciudad-Estado de Atenas. 

El dictamen y ponencia de Dionisio eran la necesidad de impulsar la Paideia dentro de la educación.  La Paidea incorpora la enseñanza práctica basada en el sujeto como un enfoque en la socialización de los ciudadanos dentro del orden aristocrático, basado en el verdadero conocimiento de las fuentes clásicas, estilo que perduró durante siglos en forma harmónica con la identidad de la élite griega.  A pesar de haber desaparecido, yo sigo practicando la Paidea.

Cliodinámica

La Cliodinámica es un área de escrutinio transdisciplinario que integra la evolución cultural, la historia económica, la macrosociología, la configuración matemática de los procesos históricos durante la historia, y la cimentación y el análisis de bases de datos históricas.  La cliodinámica considera la historia como una ciencia.  Su atención  se concentra en especificar teorías que diluciden procesos tan dinámicos como el surgimiento y caída de los imperios, explosiones y merma del censo y demografía humanos, y de la difusión y desaparición de las religiones.

Estas hipótesis se transcriben a modelos matemáticos específicos con los que las predicciones de cada modelo se justifican o se eliminan comparándolas con información referencial real.    

“Historia”

Hay que recordar que la "Historia" solo comienza a tener valor desde la existencia del hombre.  Antes de esto hubo efemérides, pero no Historia.  Las efemérides siguen ocurriendo en forma paralela al Hombre, pero ahora se les dá valor precisamente por la presencia del Hombre.  No hay ni hubo ningún procariote pensante, o un eucariote reflexivo más complejo que el número cero, ni un bilateriano astuto, ni un dinosaurio filósofo, ni un hominidae pardal o un anfibio zascandil; todo esto desde los primales anaerobes, pasando por los trilobites, los pterosaurios; hasta que finalmente apareció el Homo.  Para mí, la Historia es sumamente importante porque aquellos que no pueden recordar el pasado, están condenados a repetirlo.  Esto último se denomina: Ecmnesia.

Trataré de ilustrar mis visiones futurísticas(2) del pasado en una forma consecuente y en un lenguaje lo más lógico posible alrededor de un dietario de historia comparativa, y a la sombra de la luz de una pizarra abstracta de múltiples niveles; y sin caer en el "Delirium Tremens".  He seleccionado para este pugilato literario algunos eventos surtidos y misceláneos en una forma completamente arbitraria y caprichosa para poder ilustrar fehacientemente y en forma comprensible y clara para mis lectores, mis  futurísticas visiones del pasado. 

(2) El “slogan de mi compañía EnviroQuantum es un testimonio de mis creencias“We search for the future where the human memories went missing” (Buscamos el futuro donde lamemorias humanas han desaparecido).

No me juzgue basado en que yo le diga a usted de que puedo ver el futuro, porque si usted es religioso y asiste cada semana al uno de esos mataderos intelectuales, allí le aseguran de qué es lo que le pasará a su vida en el futuro (aunque no le conozcan), y le hablan de qué le sucederá a usted incluso después de su muerte.  Lo peor de todo es que le aseguran de lo que le va a pasar –que es normalmente va a ser algo muy malo- sin esgrimir razones lógicas o verificables, simplemente citando estas aberraciones futurísticas a través de la bibliomancia contenida en las breviarias páginas de un desacreditado enchiridión.

Estos eventos de los que yo le hablo son de un número específicamente reducido para mostrar un punto definido en la historia –que es real y verificable- los que se repiten cíclicamente y en forma constante para ventaja o deterioro de nuestras civilizaciones, y para la destrucción o regeneración paulatina de nuestros estilos de vida.  Estos variados acontecimientos, aunque independientes e individuales; trabajan en conjunto para rendir un efecto concreto y específico.  Estos eventos trabajan clandestinamente a la vista de sus ojos, pero camuflados por su propia realidad de usted, lo que conlleva el hipnótico y soporífero efecto de la fábula de la rana Griega.   Ahora, apague la tele, échele pestillo a la puerta, y vaya a buscar un café con mucha azúcar antes de proseguir.

El tema específico con el cual quiero enhebrarlo a usted le afecta más directamente de lo que pueda saber o aceptar, y quizá en un grado diferente de impacto comparado con otros congéneres suyos; pero le afecta a usted quiéralo o no.  Si usted prefiere, puede jugar al ciego intelectual con este tema, u optar por escuchar y sacar sus propias conclusiones, o en su defecto; creer todo lo que yo le diga aquí, pero esto último no es recomendable porque es muy tangencial con el absurdo concepto del creacionismo.  Usted decide, pero antes de decidir; recuerde que el peor ciego es aquel que no quiere ver.

El preámbulo de este escrito es para traerle a la memoria e ilustrarle cómo la historia se repite, y cómo cometemos los mismos errores una y otra vez, porque ignoramos el pasado y no aprendemos nada de éste.  Recuerde que el pájaro Dodo de Mauritius se extinguió por tonto, y no por causas evolucionarias.  No confunda Mauritius con Mauritania; son dos países completamente diferentes.  La República de Mauritius es una isla que está ubicada aproximadamente a unos 2,000 kilómetros mar afuera al sureste del continente africano; y la República Islámica de Mauritania está ubicada dentro del continente africano, frente al océano Atlántico.

Yo trato de aprender mucho de la historia, porque la negación y el desdeño de la intelectualidad, desafortunadamente nos ha llevado por senderos análogos -muchas veces erróneos- como nos los han demostrado hechos históricos pasados.  Aunque no lo crea, mientras más sabe usted de historia, más puede aprender del futuro.  En cierto modo es un fenómeno capicúa, donde los hechos se repiten pero con una disposición diferente de fechas y una mecánica de hechos repetitiva, pero con los mismos o muy similares resultados. 

Esto es porque cuando un burro se tropieza con una piedra y se hiere una pata, aprende de esto y nunca se tropieza otra vez con la misma piedra.  Los Hombres como Especie, nos tropezamos con una piedra, o un palo, o nos caemos a un hoyo; no aprendemos ni escarmentamos, entonces nos tropezamos con la misma piedra una y otra vez.  Con esto no digo que el burro es más inteligente que nosotros, por lo menos en la mayoría de los casos.  Lo importante de entender aquí es que el sentido histórico implica una percepción, no sólo del pretérito del pasado, sino que de su presencia futurística en el presente.  Karl Marx, el filósofo Prusiano seguidor de la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, decía que la historia se repite primero como una tragedia; y después como farsa.  ¿Qué cosas, no?

La Puerta Giratoria del Pasado y el Presente

Militar

Hay muchísimos ejemplos donde la historia se repite, pero voy a ventilar solo algunos de ellos los que han resultado en catástrofes debido a la frágil e inapropiada memoria del hombre, y su estúpida costumbre de no pensar y aprender del pasado.

Rusia nos ha enseñado su lección una y otra vez, pero no aprendemos.  Ésta es una dispendiosa lección que Napoleón Bonaparte y Adolfo Hitler aprendieron en diferentes épocas de la historia, con sus desacertados y pifiados intentos cuando trataron de invadir este colosal país Eurasiático.  El enorme costo de estos fracasos terminó siendo pagado por los soldados de ambos ejércitos, gracias a la mayúscula estupidez de sus porfiados e desorientados Comandantes.

Durante el invierno del año 1812, Napoleón Bonaparte trató de invadir Moscú con un contingente de alrededor de 600.000 soldados para derrotar al Tzar Alejandro I.  En su marcha hacia Rusia bajo condiciones altamente insalubres y meteorológicamente desventajosas, el Pediculus Humanus Capitis (el piojo) que regía sin oposición entre los soldados, les transmitieron a éstos el Tifus causado por la bacteria Rickttesia, enfermedad que diezmó a las fuerzas francesas. 

Nota del Autor:
El mosquito Tsé-Tsé les infirió un daño de la misma categoría  a los soldados americanos en Vietnam, quienes causaron más bajas que las armas de fuego.  La guerra de Vietnam comenzó en 1955, y terminó en 1975.


El invierno Ruso también cobró su peaje con sus temperaturas de -22 grados Fahrenheit (-30 Celsius), no solo congeló a muchos de los soldados pero también mató a miles de caballos.  Los soldados que regresaron de combate fueron alrededor de 10.000 de los 600.000 que comenzaron la escalada.

Más tarde y bajo una diferente estupidez, en 1941 las fuerzas alemanas nazis del Führer Adolfo Hitler comenzaron la invasión de Rusia.  Esta operación bélica se conoce como la “Operación Barbarossa”.  El crudo invierno Ruso les administró a los alemanes la misma lección que le había enseñado a Napoleón, pero que Hitler no fué capaz de reconocer a pesar de que Hitler sabía a ciencia cierta lo que le ocurrió a Napoleón.  La historia repitió su ardua lección: las bajísimas temperaturas invernales embistieron a un ejército mal preparado, diezmando al contingente nazi en una forma pavorosa.  De los pocos soldados de la “Wehrmacht”, muchos retornaron a Alemania sin orejas, sin narices, sin dedos, y muchos sin sus párpados. 

Pandemias

Las infecciones pandémicas no son nuevas, y han ocurrido varias veces a través de la historia de nuestras civilizaciones.  Quizá la plaga más conocida es la que comenzó aproximadamente en el año 1340 de la Era Común durante la Edad Media o Edad del Oscurantismo; fué la Peste Negra (o la Muerte Negra), producida por el patógeno “Yersinia Pestis”.  Esta plaga letal se originó en el continente asiático y alcanzó Europa a finales de la década de 1340.  La Peste Negra duró siete años hasta 1353, tiempo en que mató a un número estimado de 200.000.000 (doscientos millones) de personas.

Como los registros de la época no son exactos ni tampoco están completos, nadie sabe con exactitud cuánta gente murió durante la plaga, pero los registros nos dicen que en algunas ciudades europeas los sobrevivientes fueron tan pocos, que no quedaba nadie para enterrar a los muertos.  Estos hechos ocurrieron antes del advenimiento de la medicina occidental, pero desde el avenimiento de nuestra medicina moderna, hay otra pandemia que nos azota, la que comenzó en África en 1920: SIDA. 

A pesar de que el SIDA se originó en África a principios del 1900, ésta se extendió globalmente durante la década de 1980.  Se calcula que hasta la fecha hay más de 100.000.000 (cien millones) de individuos infectados y viviendo con SIDA.  Se calcula que alrededor de 42.000.000 (cuarenta y dos millones) de infectados han muerto víctimas de esta enfermedad pandémica.  El SIDA sigue entre nosotros y podría llegar a matar más gente que la Muerte Negra.

Contrariamente y desentendiéndonos de todo lo que sabemos sobre el SIDA y de cómo éste se origina, aún no combatimos ni resolvemos las condiciones de vida insalubres que la fomentan, además de tergiversaciones y errores culturales basados en ignorancia y en el desentendimiento de la historia.  Esto promueve e impulsa la reaparición del SIDA en ciclos permanentes.  ¿Cuándo aprenderemos de la historia?
  

Tornados

En los Estados Unidos, desafortunadamente los tornados son un acontecimiento anual y múltiple.  No llega un tornado, sino que una temporada de ellos con un desparramo de vientos furiosos, alterados e insolentes.

Los tornados son letales y tan impredecibles y peligrosos como los ilógicos y volubles cambios de humor y temperamento de las temibles suegras.  Cada vez que ocurren, estas horrendas tormentas dejan en evidencia de que pueden achatar y desbaratar todo en su paso en grandes franjas de terreno, y devastar a colectividades, pueblos o ciudades con quienes se tropieza en su arrasador camino.  Cuando las alarmas suenan anunciando la proximidad de estos cíclopes eólicos, la gente corre a protegerse escondiéndose en refugios preparados como sótanos, o en lugares improvisados como armarios construídos en las murallas interiores de sus viviendas o salas de baño.   

El embiste de los tornados es antojadizo.  Éstos pueden ocurrir de vez en cuando, y estos lapsos pueden ser de años, meses y muchas veces horas o minutos.  El problema se perpetúa porque después que el tornado haya pasado y la destrucción han ocurrido, los terrícolas vuelven a construír sus casas con frágil madera.  No han aprendido nada del cuento de “Los Tres Chanchitos”. 

Roma y el Patrón Oro

Siempre traigo a Roma a colación porque hay muchos ejemplos de historia iterativa en este gran -y aún no bien entendido- Imperio.  Este párrafo es relativo a la moneda y su respaldo en oro.  Esta es una referencia muy sucinta y reducida porque de otra forma, tendría que escribir al menos unas 5,000 páginas para comenzar a explicar la Reología del sistema monetario, así que por favor confórmese con una micrométrica  reseña.  Gracias.

Durante el siglo XX, la mayoría de las naciones han abandonado el patrón oro como pedestal de sus sistemas monetarios, aunque muchos de ellos siguen aún manteniendo grandes reservas de oro.  El Patrón Oro es un sistema monetario en el cual la unidad económica estándar de importe (o moneda), se basa en una cantidad específica de oro.  Hay tres tipos estándar: la especie, el lingote y el intercambio.  

En Roma y como en nuestras modernas sociedades contemporáneas, los capitalistas dominaban los tribunales y administraban la justicia, tenían los medios para explotar a cualquier plebeyo cuya propiedad fuese atractiva.  Sin embargo, el poderío de la usura estaba en el sistema fiscal, el que hasta la caída del Imperio representó un efectivo modelo para la bancarrota.  La política de Roma era recolectar impuestos producto de la re-evaluación de la moneda del Imperio.  Este agiotaje era provechoso en la proporción en que era extorsivo, y el Imperio estaba sujeto a un gravamen sin regulación legal, y empleado para enriquecer a los sicofantas especuladores.

Estas re-evaluaciones del circulante romano basado en el Patrón Oro fueron minando el poder adquisitivo de la moneda.  Su respaldo comenzó a diluirse con el uso inorgánico de otros metales, y con la disminución en la proporción del contenido de oro en las monedas desde antes de la Era Común, debido a la escasez de este precioso metal.  Esta devaluación progresiva del valor de la moneda romana últimamente trajo desempleo y menos demanda por mercancías, trayendo una insolvencia que no pudo posponerse.  ¿No le parece raro a usted de que nuestras monedas actuales se estén desvalorizando con una similitud aterrante a estos hechos romanos?

El Patrón Oro vá y viene, y es un ciclo reincidente que se ha reiterado varias veces a través de la historia de nuestras civilizaciones, y sus catastróficos efectos se repiten una y otra vez.  ¿Cuándo aprenderemos?  ¿Quizá cuando nos deshagamos de políticos hipócritas, abogados deshonestos y sacerdotes degenerados?  Al parecer, la naturaleza necesita consumir unas tres a cuatro generaciones para perfeccionar la selección de un nuevo tipo de sociedad.  Creo que ya es tiempo...

Ecmnesia

Creo que la Historia es un remedio extremadamente importante y sensible para el futuro, porque aquellos que no pueden recordar el pasado y no pueden reconocer errores previos y de cálculo de tiempos idos, serán condenados a repetirlos una y otra vez... 

La clave es conocer la historia para recordar los errores, para identificarlos en paralelo a los tiempos contemporáneos y, a la inversa, para aprender de este proceso para poder evitar yerros cíclicos.  Aquellos que no pueden confiar a la memoria los errores del pasado están predestinados a repetirlos.

Sin embargo, debemos iluminar las nubes Cimerias del futuro iluminando las sombras del pasado.  El pasado podría ser una brújula particularmente engañosa para el futuro, porque es mucho menos desconcertante y menos perpleja que nuestros tiempos actuales.

Esto me lo enseñó nuestro eximious Profesor de Historia, don Jorge Gutiérrez Muñoz cuando estudiábamos en el Glorioso Instituto Alonso de Ercilla de los Hermanos Maristas, durante nuestros años de pichanga, en Santiago del Nuevo Extremo, Chile.

____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 


El Loco

viernes, 1 de noviembre de 2013

El Arbolito

Las altas montañas siempre me han susurrado al oído con un llamado de añoranza letárgico y soporífero.  Me invitan a pisar sus suaves declives y sus ariscas laderas y a escalar sus secos pináculos y sus nevadas cúspides, hermosas y silentes cumbres como las del Volcán Tacora.

Desde que fuí capaz de arrastrar mis "bototos" sin tropezarme mucho, escalé los vértices de los muchos declives y pináculos de Los Andes (o la Cordillera de Chile), y caminé también algunos macizos y otros grandes altozanos en otros lugares.  Una vez escalé el volcán Téyotl en Puebla, Mexico.  El Téyotl es el segmento más antiguo del volcán durmiente Ixtaccíhuatl (al norte del Popocatépetl) el que tiene su cumbre lamentosamente erosionada.  Estando en Mexico, también tuve la oportunidad de subir el Nevado de Colima en el Estado de Jalisco.  La cima de este gigante se encuentra cubierta por nieve durante casi todo el año, pero sus invitantes laderas se visten con florestas de pino, oyamel o abeto, y de encinos.  Cuando digo "escalar", no siempre llegué a las cumbres de dichos colosos, sino que acaricié sus faldas, respiré sus brisas, y caminé sus huellas hasta donde pude.

Pero no todos los titánicos gigantes son jayanes montañas, o apoteósicos volcanes.  En este escrito quiero hablarles de un titán de naturaleza diferente y prodigiosa, de un titán tranquilo y reposado con una vida taciturna como el llamado de las montanas; de un gentil titán como ningún otro en este planeta. 

Por uno de esos nefandos azares del destino, me encontraba en un viaje de negocios en California, USA, y mis transacciones se realizaron muchísimo más rápido de lo esperado; así que me quedaron unos días libres los que utilicé en una invitación impromptu de uno de mis asociados que vive en la región.  Me invitó a conocer el Parque Nacional Sequoia, localizado hacia el sur de Sierra Nevada que es una cadena de montañas repartida entre los Estados de California y Nevada.  La cordillera de Sierra Nevada se encuentra ubicada entre el Valle Central y la Provincia Basin y Range.  Ésta era una invitación que no podía dejar pasar, y con la cual; mi sed de explorador se vería templada profundamente.

El coloso que conocí se llama "Presidente", nombre que le fué otorgado hace aproximadamente unos 90 años por unos sensibles admiradores humanos.  Este nombre no es un "apodo", sino un Nombre.  Este inmenso y magno coloso es un árbol; una Sequoia Gigante, conocido también como Sequoia Gigantesca, Secoya Gigante, Secoya Sierra, o Secoya Wellingtonia; de la especie Sequoiadendron Giganteum, una pinopsida miembro de la familia Cupressaceae.  ¿Qué cosas, no?

Cuando llegué a sus pies, estaba tan emocionado que me quedé pasmado como cuando Perseo vió por primera vez a Medusa; y así me quedé ensimismado y con la boca abierta por unos largos minutos admirando este apacible titán que no me cabía en los ojos.  Después de unos momentos, miré a mi amigo que me observaba complaciente con una amplia sonrisa dibujada a través de su cara, y me dijo antes de que yo pudiese pronunciar una sola palabra: "Eso les pasa a todos aquellos que ven al Presidente por primera vez".  No sabía que contestarle, así que me limité a hacer una callada observación: "¡Menos mal que no hay mosquitos aquí, de otra forma ya me hubiese tragado una docena!".  Mi amigo me contestó con una sonrisa aún más amplia.  Cerré la boca.

La corteza de esos árboles es resistente a los políticos, a los abogados, y a los curas; perdón, quise decir fuego, termitas y moho.  El Presidente vestía una seca corteza resistente al fuego de un color de arcilla oxidada, de color greda rojiza oscura.  Su corteza era gruesa, suave y plisada de enormes y profundas arrugas, secas al tacto, y que parecían acariciar a las manos que las sentían.  El Presidente no se puede apreciar de cerca.  Su base tiene 27 metros de diámetro, y tratar de verlo entero desde esta posición es imposible.  Parado a sus pies, su copa superior no se puede entrever; no obstante, su tamaño es latente.

Dicen las malas lenguas que el Presidente no es el árbol más alto del planeta, dicen que aquel que sustenta este título es un Eucalyptus Regnans de Australia llamado "El Grande"; un primo "cachetón" de nuestra Jubaea Chilensis.  Pero este arbolito ("El Grande") no es masivo como lo es nuestro Presidente; ése es flaquito y tiene menos hojas.  Dicen que el Presidente tiene casi dos mil millones de hojas, y crece y se fortalece agregándose más madera.  Y crece despacito, como crece la esperanza.   Crece unos 2.1 cm. al año.  Lento como las reformas sociales.  Estos arbolitos son muy viejos.  Viven como 3.500 años.  Son más viejos que las artimañas políticas...  pero estos árboles son buenos y honestos.

Caminé alrededor del Presidente; a veces mirando hacia arriba para tratar de ver su copa, otras; mirando la amable corteza de su colosal tronco, y de vez en cuando, miraba al suelo para no tropezar y caerme y dejar un "souvenir" de dientes en el parque.  Mientras lo circundaba, lo abracé varias veces, lo olí, lo acaricié.  Hice esto porque no sabía si lo volvería a ver otra vez, tal como no pude ver una vez más a mi Abuelito Víctor.

Me pasé casi toda la tarde dando vueltas alrededor del árbol sin poder saciar cabalmente mi admiración.  A cada paso y en cada mirada había algo nuevo que descubrir en su gigantesco tronco.  Antes de irnos, me paré una vez más enfrente del árbol.  Lo miré cuidadosamente y en detalle.  Estuve haciendo esto por casi cuarenta minutos mientras mi compañero de viaje me esperaba pacientemente.  Me sentía insignificante pero cómodo al lado de este grandioso y estupendo árbol.  Pude ver grandes nudillos en sus muchas ramas las que se esforzaban por alcanzar el cielo.  Escrudiñé las ramas bajas y las altas, noté los diferentes matices de colores en sus ramas y sus hojas; encontré unas pocas "piñas" escondidas que apenas se dejaban ver entre el ramaje.  Creí escuchar el flujo de savia que viajaba afanosamente desde sus raíces hacia arriba, pasando por el tronco, y finalmente repartiéndose eficientemente entre sus ramas, hojas y frutos.  Creí oír.  Creí escuchar el ruido de la vida en acción.  Esa tarde regresamos del parque conversando animadamente acerca de este noble gigante y de nuestras profundas impresiones de él.     

Pausa

Como ustedes habrán notado, me gusta hacer pausas mientras escribo.  Esta es una Pausa Menor, y no una Menopausia literaria.  Una de las razones por lo que las hago, es para no aburrir a mi lector con una misma trama de un solo trago.  Ahora, como estamos hablando de árboles, quisiera darles algunos datos interesantes acerca de los arbolitos.

Para comenzar, en las ciencias botánicas la definición general de un árbol es que es una planta con un tallo alargado, o tronco, hojas o ramas.   Para algunos usos, la definición de un árbol puede ser más precisa, incluyendo solamente a aquellas plantas leñosas las que solamente son utilizables como una fuente de madera; y solamente aquellas plantas por encima de una altura específica; o que pertenecen solamente a especies perennes.  En una definición más amplia, los árboles incluyen palmas, helechos arborescentes, plátanos y bambú.  El árbol de piedra que se encuentra en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa en la provincia de Sur Lípez, en Bolivia; no es un árbol!

Curiosamente y poco sabido, los árboles son los organismos más antiguos vivientes del planeta y uno de los recursos naturales más grandes del orbe.  Estos maravillosos y trabajadores organismos nos ayudan a mantener nuestro suministro de aire puro, reducen la contaminación acústica, mejoran la calidad del agua, ayudan a proteger la tierra de la erosión, proporcionan deliciosos alimentos en forma de frutas, nos proporcionas una gran cantidad de material de construcción, crean sombra, y encima de todo esto; adornan nuestros paisajes de una forma agradable y preciosa.  

Como usted puede ver, estas miríficas especies no tienen absolutamente nada que ver con los políticos nefandos y coprolitas intelectuales de nuestra era; aquellas formas de vida de mentalidad abásica y con marginales y secundarios valores morales que dejan de manifiesto sus hadalpelágicos niveles de bajeza.  ¿Sabía usted de que el Demonio vive en el Vaticano?  Es un cura que es abogado y que se dedica a la política.

Aquí hay algunas estadísticas bastante acertadas y correctas sobre este ciudadano global, y el más antiguo de nuestro acongojado planeta: ¡el árbol!

·         Los arbustos y los árboles bien mantenidos normalmente pueden aumentar la plusvalía de una propiedad hasta en un 14%.

·         Árboles plantados correctamente y estratégicamente próximos a los edificios pueden reducir las demandas de aire acondicionado hasta en un 30%.

·         Un árbol maduro elimina casi 70 veces más contaminación que un árbol recién plantado.  (Y dicen que los viejos no servimos, ¿Qué cosas, no?)

·         Un árbol sano puede tener un valor de hasta $10,000.

·         En USA se ha calculado que la sombra y la protección contra el viento proporcionada por los árboles, reduce los costos de calefacción y refrigeración en alrededor de 2,000 millones de dólares anuales.

·         Cada arbolito de mediano tamaño suministra un ahorro de aproximadamente 7 dólares en beneficios ambientales cada año, incluyendo conservación de energía y reducción de contaminación.

·         Un árbol solito y sin ayuda produce aproximadamente 120 kilos de oxígeno anualmente.  Si usted tiene dos árboles maduros en su propiedad, éstos pueden producir suficiente oxígeno cada año para mantener una familia de cuatro personas.

·         También en USA, el agua originada desde los suelos de nuestros bosques nacionales,  contribuyen con agua potable para sustentar más de 3.400 comunidades con un total aproximado de 60 millones de personas.  ¡Que lo parió!

·         Un solo árbol absorbe la contaminación que usted deja irresponsablemente desparramada por todos lados cuando maneja  su troncomóbil por unos 42.000 km.

·         Durante y a lo largo de su vida, un árbol es capaz de eliminar una tonelada de dióxido de carbono.

·         Un ciudadano estadounidense utiliza unos 340 kilos de papel "pálculo" (higiénico) cada año como promedio (unos 24 rollos por persona), y el 95% de las viviendas están construídas en su gran parte con madera. Eso equivale a un consumo de más de 500m3 de árboles por persona, aproximadamente unos 250.000 kilos de madera.

·         Aproximadamente un tercio del territorio de los Estados Unidos de Norte América está poblado por bosques.

·         De acuerdo a los resultados del último censo forestal en el año 2006, en los en los Estados Unidos de Norteamérica hay casi 247.000 millones de árboles de más de 2,6 centímetros de diámetro.  Como del tamaño de los arbolitos del Patio Verde.

·         La longevidad promedio de un árbol en un área urbana o en una ciudades de sólo 8 años.

·         Los árboles son lindos.

Sentimentalismo

Las Sequoias de Sierra Nevada son quizá los más antiguos árboles que existen en nuestro planeta, y aún más antiguos que nuestras civilizaciones.  Estas Sequoias son "jóvenes" hasta los 350 años; son "maduras" a cuando alcanzan los mil años; y se agencian dentro de la Tercera Edad a partir de los 1,500 años.  Nunca se jubilan y algunos de estos colosales gigantes viven productivamente hasta unos 3,500 años.  Estos arbolitos han logrado sobrevivir por millones de años a pesar de nosotros.  Esto es significante porque se cree que la vida en nuestro planeta recién comenzó hace unos 3,500 a 4,000 millones de años atrás; mientras que los primeros Homo Sapiens aparecieron apenas hace 200,000 años atrás en África. 

Más notable aún es que los árboles Sequoia que hoy podemos ver en Sierre Nevada, comenzaron a germinar durante el Evento 5,9 Kiloaño (o los ciclos de Bond que son los ciclos climáticos de 1500 años ocurridos durante el Holoceno), uno de los eventos más intensos de aridificación durante el período del Holoceno, al término del periodo Neolítico Subpluvial cuando se inició la más reciente desecación del desierto del Sahara.  

Estos arbolitos presenciaron los inicios del arte rupestre, pasando por la unificación de las dinastías faraónicas; observaron el auge y caída del Imperio Romano;  asistieron a la segunda unificación de China (Sui), estuvieron en el entierro de Alfredo El Grande de Wessex, recibieron a Cristóbal Colom de Felanitx en América,  vieron la firma de la Triple Alianza entre Inglaterra, Francia y los Países Bajos; fueron testigos cuando los Gurkhas conquistaron Nepal; acompañaron a los astronautas a la luna; vigilaron la subida de Vladimir Putin como Presidente de Rusia; y vieron a este loco observarles a ellos mismos con la boca abierta en California.  Sé que las Sequoias verán mucho más de nuestra historia, pero nosotros ya no estaremos aquí. 

Memorias Curiosas de mi Mente Extraña

Mi mente siempre ha sido sumamente extraña porque muy a menudo establece relaciones entre cosas, ideas, y conceptos que la mayoría de la otra gente considera insólito, o al menos; estrambótico si no estrafalario.  Yo lo considero simplemente una expresión doctamente apócrifa de raíces reales.

Los árboles se asemejan mucho a los peces.  Cuando un árbol se envejece, forma anillos.  Cuando un árbol es cortado transversalmente se pueden ver estos anillos en su tronco.  Cada anillo representa un año de vida, y cada anillo es una enciclopedia de datos referente al clima, humedad, temperatura, etc.  En las escamas de los peces sucede lo mismo.  Aunque no tan visibles como los de los árboles, los anillos de las escamas de los peces se forma de la misma manera y contienen el mismo tipo de data que los de los árboles.   Estos anillos son citológicos, pero se pueden observar con un microscopio.  ¿Qué cosas, no?

Contario a como nosotros menguamos con la edad hasta que nuestro crecimiento se detiene con la madurez; los árboles como los peces nunca dejan de crecer.  Los peces y los arboles crecen hasta que se mueren.  El anillo de las escamas de los peces lo forma el Invierno porque es la época en que el pez come menos y pasa hambruna, lo que deja una marca oscura en sus escamas.  Al igual, un Verano muy seco deja una marca oscura en el anillo de un árbol.  A pesar de todo esto, siguen siendo pescados frescos.

La regla general es de que los peces viven en el agua, pero aparentemente nadie le ha comunicado esto al Cyprinodontidae manglar, un pez gordito pequeño de unos 2 a 8 centímetros de tamaño el que se adapta muy bien a las condiciones de salinidad y temperatura variable.  Todos estos pececillos son ovíparos; esto es, un animal cuya modalidad de reproducción incluye el depósito de huevos en el medio externo donde completan su desarrollo antes de la eclosión, contrario a los otros ovíparos políticos quienes depositan sus huevos en los cómodos asientos del Congreso y no hacen nada.

Muchas especies de estos peces están restringidas al agua dulce pero otras son comunes en las marismas, manglares, estuarios y ambientes marinos costeros.  Lo circumbirúndico(1) de este pez es que vive escondido dentro de las ramas y troncos podridos, y estas notables criaturas alteran temporalmente su constitución biológica para poder respirar aire.  Este hecho junto con su extraordinaria capacidad, siendo un vertebrado; de reproducirse sin un compañero o compañera, hace al Cyprinodontidae manglar, o "Rivulus Marmoratus Poey" como dicen lo más pitucos en el ambiente científico; tal como la Sequoia Gigante; a uno de los peces más extraños que el hombre conoce.

(1) Este término diccional o vocablo de facundia es de particular territorialidad, y es usado principalmente en Chile por algunas clases sociales connaturalmente desheredadas de una germanía ilustrada y apta, y es una aleatoria fusión de los inuendos del significado de las palabras asombroso, secreto, misterioso, inexplicable y prodigioso.  Así que cuando usted quiera expresar su admiración por algo, o por algún asunto que confina el significado conceptual de estas varias palabras de la lengua Castellana; simplemente use este práctico vocablo chileno y refiérase al asunto en cuestión como: "circumbirúndico".

Estos pejes viven normalmente en piscinas de barro y en madrigueras de cangrejos inundadas en los manglares del Estado de Florida, USA; en América Latina y en el Caribe.  También sabemos de que estos pizcos alteran sus cuerpos y su metabolismo para poder sobrevivir fuera del agua.  Sus branquias se alteran para retener agua y nutrientes, y excretan residuos de nitrógeno a través de su piel.  Circumbirúndico es también que estos cambios se invierten tan pronto como el pez retorna a vivir al agua.  No más del pescadito éste.  ¿Sabía usted de que el único pez que puede pestañear con ambos ojos a la vez (como nosotros) es el tiburón?

De Vuelta al Arbolito otra vez

Al día siguiente de mi visita con el Presidente, como mi vuelo de regreso a casa en el Estado de Virginia no era hasta la noche y mi amigo tenía que trabajar ese día; me fuí solo a ver este magnífico ejemplar una vez más.  Tenía que saciar mi egoísmo espiritual, así que volví a pararme en la base de su tronco y me engolosiné llenándome de su espíritu, saturándome de su espléndida presencia y atiborrándome de su noble magnificencia antes de irme.  Y también porque no sabía si lo volvería a ver otra vez.

Me pareció que el día anterior no había sido suficiente para absorber en detalle su majestuosidad e imponente presencia, además; mi atención había estado mezquinamente dividida entre él, mi amigo, y el entorno que nos rodeaba.  Ahora solo, podía dedicarle mi atención indivisa.  Me recibió en silencio esa fría y serena mañana, y me dedicó unos largos minutos para saturarme de su cigüeñal y arcaico hálito.  Nos miramos en silencio por un largo rato.  Me susurró su larga historia, me mostró su perpetuación y su prolongada paciencia; y con eso me enseñó, que el ser más civilizado toma tiempo, bastante tiempo.

Antes de dejarle, le abracé como pude su fenomenal tronco y le deposité un beso de despedida en su ardua corteza, un beso como aquellos que le doy a mi hija Giuliana.  Levanté mis ojos y miré hacia el infinito de su copa.  El agitó cadenciosamente sus pretéritas ramas en señal de despedida y sus hojas y el viento me ofrecieron una armoniosa endecha de despedida.  Le sonreí un poco triste y acto seguido; le dí la espalda y me encaminé una vez más a enfrentar de lleno mi turbulento destino.

No he visto otros árboles tan espléndidos y suntuosos como éste, pero sí he visto, visitado y disfrutado los regios, majestuosos, y vírgenes bosques ancestrales nativos del sur de Chile, los que despliegan como un carnaval su salvaje naturaleza y sus indómitos Alerces, Coigües, Cipreses, Mañíos, Tepuses,  Lunas, Tiacas, Chaquihues, Fuinques, Tepas, Pitrapitras, Saúcos, Tineos, y una tremenda estampida de otros magníficos árboles los que juntos, miran con añoranza por sobre el horizonte del Mar de Chile hacia donde una vez vivieron los idos Toromiros de Isla de Pascua.  Snif...

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto tenía mucha razón cuando vociferó legítimamente desde los gastados peldaños de la casa de su rocosa Isla Negra: "El que no conoce el bosque Chileno; ¡no conoce este planeta!".



El Loco  

lunes, 2 de septiembre de 2013

Griegos que Exhortan

A nadie le cabe duda de que los pretéritos e iluminados Griegos han tenido una formidable y definitiva influencia en casi todas las sociedades; especialmente en las sociedades occidentales.  Diversas y numerosas Ciencias y Géneros Literarios fueron originados, creados, cimentados y establecidos por los Griegos; y muchos de sus variados escritos y redactados han sobrevivido al Hombre y al tiempo, más o menos íntegros.  En este escuálido escrito les narraré algunas esencias de cada uno de estos escritores griegos antiguos, los que considero como a los más influyentes en la historia; por lo menos, para mi historia.  Por supuesto de que hay muchos más Griegos supercalifragilisticexpialidocious, pero éstos de los que hablo aquí son los que me gustan más a mí. 

No hay ninguna otra sociedad que haya producido este tipo de claros intelectos, y en estas cantidades internamente dentro de sus autocracias y dominios.  El denominador común de estos magníficos creadores intelectuales es la potente impresión y profunda huella que sus variados manifiestos, volúmenes y tratados ejercieron y siguen ejerciendo sólidamente en nuestras nutridas, y a veces obtusas; sociedades contemporáneas y en nuestras tan amamantadas culturas modernas, no obstante nuestros políticos con gonorrea mental.

Estos Griegos nombrados a continuación no están en ningún orden cronológico ni alineamiento predeterminado, simplemente los fuí colocando en el desfile a medida de que me acordaba de ellos.  Después de un rato, me aburrí de tratar de acordarme, así que decidí terminar el escrito cuando mi memoria se acordó de olvidarse.  Pero antes de entrar en materia, les ofrezco algunas palabras acerca de la filosofía Griega antigua para así poder comprender un poco mejor a estos vetustos ciudadanos de a continuación, los que nos dejaron tanto en su eterno y extraordinario legado.
  

La Filosofía Griega Antigua

La Filosofía (Griega) comenzó a germinar y a florecer en el siglo VI antes de la Era Común, y continuó desarrollándose prósperamente hasta el Período Helenístico (al que el narcisista Alejandro Magno llamaba "Período Alejandrino"), aquel difícil y sacudido período en que a Grecia se le "asimiló" al Imperio Romano.  Durante este período, los Filósofos y Escritores Griegos disertaron y expusieron sobre una pluralidad de cuestiones y premisas, las cuales incluyeron tesis sobre estética, ética, metafísica, ontología, lógica, biología, retórica y desgraciadamente, filosofía política y el adictivo estupefaciente de las masas maquinales: la religión.

En mi llana, respetuosa y disciplinada opinión debo conceder que la filosofía Griega antigua ha influído tremendamente en la definición y dictamen de las corrientes de pensamiento Occidentales.  Estos lúcidos y evidentes rasgos de influencia fueron adalides fundamentales derivados de los filósofos Helenísticos y de la Antigua Grecia, los que llevaron a fruición los movimientos como el Renacimiento, el que fué una ideología cultural que abarcó aproximadamente el período del siglo XIV al siglo XVII, comenzando en Italia hacia el término de La Edad Media, y después extendiéndose al resto de Europa; y a la Edad de la Iluminación, que fué un movimiento cultural intelectual entre los siglos XVII y XVIII, que comenzó en Europa y posteriormente se vertió hacia las Colonias Americanas.  

El propósito de este movimiento era el reformar la sociedad utilizando la razón y la lógica, desafiando las ideas basadas en la tradición, la fé, la magia y el conocimiento previo, y basándose en el Método Científico (Del griego: μετά (hacia, a lo largo) + οδός (camino); y del Latín: scientia (conocimiento, ciencia) = "Camino hacia el Conocimiento", o "Camino hacia la Ciencia").  Posiblemente usted ya sabía todo esto, pero es que cuando yo era chiquito comía mucha sopa de "Choroy" en la cordillera de Chile cuando pasaba unos fabulosos campamentos con mi Tío Lucho, y por eso es que repito tanto.  El "Choroy" era un loro gritón pero sabroso.

He aquí los susodichos Magnos Helenos:

Metrodorus de Stratonikeia

Metrodorus originalmente fué un discípulo y educando del Epicureísmo; un sistema filosófico que preserva la búsqueda de una vida benigna, virtuosa y feliz mediante el manejo y la práctica inteligente de placeres y dolores; la ataraxia (la disposición de ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, siendo ésta la "ausencia de turbación"); y los vínculos de amistad entre sus correligionarios.  Más tarde, desertó de esta conocida escuela para convertirse en discípulo de Carnéades, un filósofo y orador a quien Metrodorus consideraba como un leal seguidor de Platón.   Cicerón califica a Metrodorus como un orador de gran ímpetu y versatilidad.  Metrodorus floreció alrededor del año 110 de la Era Común.  Me gusta Metrodorus porque tuvo la valentía y la osadía de romper los recios e inflexibles esquemas unidireccionales Helenísticos; de hecho, fué el único que tuvo la audacia y la temeridad de saltar de una escuela a otra.

Homero

Homero es mejor conocido por la caterva mundial en referencia a los dos -quizá más famosos- poemas y epopeyas épicas de la historia: La Ilíada, compuesta en Hexámetros dactílicos; y La Odisea, escrita en lo que llamamos "El Dialecto Homérico".  La Ilíada es reconocida como la obra retórica filológica más antigua de la literatura occidental.  Los Griegos asimilaron y absorbieron la influencia de Homero, y no se consideraban educados a menos que hubiesen leído y estudiado sus obras.  Todavía se polemiza que Homero no era una persona histórica real.  No se sabe absolutamente nada de él, de su vida, o de su historia; y varios escolásticos opinan que La Ilíada y La Odisea, son la combinación de obras de autores múltiples.  No importa quién escribió La Ilíada y La Odisea; el hecho es, que han influenciado en forma fundamental nuestra literatura.  Me gusta Homero porque a pesar de su fama, sigue manteniendo un incógnito arcano e incognoscible. 

Xenophilus de Chalcidice

Este hombre que vivió en la primera mitad del siglo IV de la Era Común fué un filósofo Pitagorista y un acabado músico.  Se especula que siendo un inseparable amigo y profesor de Aristoxenus de Tarentum, un filósofo Peripatético pupilo de Aristóteles; fué éste quien lo inició en la doctrina Pitagórica.  Se cree que él perteneció a la última generación Pitagórica, y el único que vivió en Atenas en el siglo IV de la Era Común.   Nos relata Diógenes Laërtius –un biografista de filósofos Griegos- que cuando alguien le preguntó a Xenophilus de cómo podría educarse mejor a un hijo, Xenophilus respondió, "haciéndolo ciudadano de un estado bien gobernado".  De acuerdo a Aristoxenus,  Xenophilus vivió hasta los 105 años, y según Plinio, Xenophilus de Chalcidice jamás se enfermó, ni siquiera una vez en toda su vida.  Me gusta Xenophilus de Chalcidice porque era más sano que un ajo.

Sófocles

Sófocles fué un impresionante y portentoso dramaturgo que escribió 123 obras teatrales mientras estuvo vivo.  Desafortunadamente sólo siete obras han sobrevivido intactas pero afortunadamente incluyen las obras Antígona, Edipo Rey, y Electra.  Sófocles perfeccionó y propagó el teatro añadiendo a terceros actores, redujo la jerarquía del coro, y además en un acto de originalidad, incorporó la escenografía.  ¡Sus obras eran el Tecnicolor y la Cinemascopía de la época!  Sófocles también derogó el formato característico de trilogía en las tragedias, e hizo de cada parte, una obra completa en sí misma.  Me gusta Sófocles porque con la extensa experiencia que tenía en tragedias y melodramas, hoy podría pasar perfectamente por un Cubano.

Tisias

Al igual y en conjunto con Korax de Syracuse, Tisias fué uno de los fundadores de la retórica Griega antigua o Sofisma (no confundir con la sofisma política). Tisias fué un pupilo del abogado Korax, quien acordó enseñarle el sucio trabajo de abogado bajo la condición de que Tisias pagaría por su escolaridad si ganaba su primer caso.  En caso contrario, si Tisias no ganaba su primer caso legal, no le pagaría un Dracma a Korax porque entonces la instrucción recibida probaría ser inútil.  Tisias desarrolló la retórica legal en el campo de la disputa filosófica.  También se dice que él fué maestro de Isócrates, uno de los diez oradores Áticos considerados los más grandes oradores y logógrafos de la Época Clásica.  Conocemos acerca de la labor de Tisias a través de referencias escritas de Platón, Aristóteles, y Cicerón.  Me gusta mucho Tisias porque se lo mandó guardar a Korax, el abogadillo.

Heródoto

Heródoto es considerado unánime y universalmente como el Padre de la Historia de la cultura occidental.  Consideraba la historia como una ciencia, y coleccionaba y revisaba su material comprobando su veracidad y precisión.  No era uno de esos giles ignorantes y luctuosos filosofunculistas historiadores y ecumenistas que escriben lo que les conviene, y no la realidad o la verdad.  Heródoto fué también un talentoso narrador que hacía lucir la historia como una gran aventura.  El origen de la palabra "historia" se desprende del libro de Heródoto llamado "Las Historias", lo que en Griego significa "consultas".  Este libro está considerado como el primer trabajo y la primera obra de sobre historia en la Literatura Occidental.  Me gusta Heródoto porque no era ningún pendejo ultracepidario. 

Pyrrho

Poco se sabe de Pyrrho, pero lo suficiente para que a mí me guste.  Sabemos que fué un filósofo Griego Antigüo Clásico, y se le acredita como el primer filósofo Escéptico que inspiró la creación de la Escuela Pirronista, fundada por Aenesidemus durante el siglo I de la Era Común.  Los Escépticos cuestionan la actitud frente al conocimiento, a los hechos y a las opiniones y falsas creencias declaradas como hechos, y ponen en duda los asentimientos que se aceptan sin lógica o verificación, tal como los preceptos religiosos.  Pyrrho nació en Eleia, un distrito Griego ubicado en el mar Jónico.  Diógenes Laërtius, y  Apolodoro de Atenas dicen que Pyrrho fué inicialmente un pintor, y que sus pinturas se exhibieron en el gimnasio de Eleia.  Más tarde se dedicó a la filosofía estudiando las obras de Demócrito; y según Diógenes Laërtius, Pyrrho se familiarizó con la Dialéctica Megara, una escuela de filosofía fundada por Euclides Megara, uno de los estudiantes de Sócrates.  Me gusta Pyrrho porque era un Escéptico y no un ciego mental.

Eurípides

Eurípides fué otro poeta Griego trágico con alma de Cubano.  Escribió alrededor de 95 obras trágicas; de las cuales solo 18 se han salvado completas, de las otras solo quedan fragmentos.  Sus obras más conocidas son Alcestis, Medea y Bacchus (Baco).  Sus obras fueron muy modernas para la época en las que retrataba sus personajes en una forma muy realista, presentaba mujeres fuertes y esclavos instruídos e inteligentes –cosa que era muy poco convencional.  Eurípides es el dramaturgo Griego que ha imbuído la mayor influencia en la Tragedia Europea.  Eurípides fué uno de los tres más grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.  Me gusta Eurípides porque le gustaban tanto las mujeres como me gustan a mí.

Plutarca

Plutarca se llamaba Plutarca cuando era ciudadano Griego, pero cuando se convirtió en ciudadano Romano, su nombre cambió a Lucius Mestrius Plutarchus.  Plutarca fué un historiador Griego, biógrafo y ensayista; conocido principalmente por sus obras "Vidas Paralelas", que narraba las vidas de los nobles Griegos y Romanos; y "Moralia", una colección de 78 ensayos y discursos que nos dan una visión de la vida cotidiana de los ciudadanos Romanos y Griegos.  Se le considera "Middle Platonist", que es el nombre moderno que se le ha adjudicado a la etapa del desarrollo de la filosofía de Platón.  Nació en Chaeronea, en la región de Boeotia, Grecia; una pequeña ciudadela a unos veinte kilómetros al Este de la ciudad de Delphi, cuna del Oráculo de Delphi y cerquita del monte Parnasos.  Me gusta Plutarca porque solidarizo y comparto con él el horrible descuartizamiento de nuestros nombres cuando adquirimos una nueva nacionalidad.

Hipócrates

Hipócrates fué un consumado galeno y es considerado el padre de la medicina.  Su obra "The Hippocratic Corpus" es una magnífica y detallada colección de 70 compendios y epítomes sobre diferentes temas médicos.  Una gran parte de esta obra está compuesta por estudios de casos específicos.  Su trabajo más famoso es el "Hippocratic Oath", o "Juramento Hipocrático"; el que es un tratado sobre la ética doctoral.  Sobre estos principios, los médicos de hoy toman su juramento.  Otra gran contribución de Hipócrates fué un aporte directo a la medicina al ser el primero en describir en detalle una serie de enfermedades.  Se polemiza que Hipócrates no fué el único autor del Corpus Hipocrático, y que al menos parte de la obra fué una contribución complementaria de sus estudiantes y seguidores.  Me gusta Hipócrates porque no tiene nada de hipócrita.

Leucippus

Leucippus fué uno de los primeros Griegos que desarrolló la teoría del atomismo, una Filosofía Natural que establece la idea de que todo está compuesto enteramente de diversos elementos imperecederos e indivisibles llamados "átomos", la que fué elaborada en mayor detalle más tarde por su alumno y sucesor Demócrito, el que formuló la teoría atómica para el universo.  Según esta teoría atomista, si se toma un trozo de material y luego se corta en dos partes, y se repite la maniobra divisoria continua y sucesivamente; eventualmente se llegará una parte que no se puede cortar ya más.  Ésta sería la parte más pequeña a la que se puede llegar, y por ende; éste es el "átomo".  Un posible candidato que estuvo maquinando esta teoría del atomismo antes de Leucippus, fué el Fenicio Mochus de Sidón, durante la época de la Guerra de Troya en el siglo XII de la Era Común.  Me gusta Leucippus porque llega al meollo de las cosas.

Aristófanes

Aristófanes fué un prolífico y feraz dramaturgo que escribió una cachada grande de comedias.  Escribió 40 obras, de las cuales solo quedan 11 manuscritos completos y de las otras solo sobreviven algunos fragmentos.  Sus contemporáneos le tenían un terror negro a la pluma de Aristófanes porque con ella ridiculizó y expuso a famosos y destacados Atenienses.  Platón acusa a Aristófanes de que a causa de su obra "Las Nubes", al guatón Sócrates lo sometieron a juicio y ejecución.  No hay fé de erratas en esta afirmación.  Otras obras notables de Aristófanes fueron "Las Avispas" y "Lysistrata", que es una comedia cómica acerca de la misión de una mujer con el fin de terminar la Guerra del Peloponeso.  Aparte de su valor artístico para el teatro, sus obras también han servido como documentos históricos sobre la vida de los Atenienses. Me gusta Aristófanes porque como yo, no tiene pelos en la pluma (lengua).

Cleinias de Tarentum

Este señor era un Filósofo Pitagorista y un amigo de Platón.  Hay una historia que dice que Diógenes Laërtius le dió la autoridad a Aristoxenus, en el sentido de que Platón quería quemar todos los escritos de Demócrito que pudiese encontrar, pero esto fué impedido por Cleinias y Amyclus de Heraclea -quien con sus hermanos pereció en la masacre de Niobios según la mitología Griega.  Cuando Cleinias se encabronaba, calmaba su ira tocando el arpa; y la saga cuenta que cuando Prorus de Cyrene perdió toda su fortuna y todo lo que tenía a causa de una revolución política, Cleinias que no sabían nada de él salvo de que era un compañero Pitagórico, tomó el enorme riesgo de viajar a Cyrene para suministrarle a Prorus suficiente dinero para que cubriese todas las pérdidas de su derrota.  Me gusta Cleinias porque no era amarrete.

Platón

Platón fué un aplicado alumno de su maestro Sócrates.  Lo curioso de esta relación es que Sócrates nunca escribió nada de su cosecha, y su filosofía se conoce solamente a través de los escritos y las obras de Platón.  El pensamiento de Sócrates influenció grandemente a Platón, y la ejecución de Sócrates le afectó muchísimo de la que fué testigo cuando tenía 29 años de edad.  Hay 35 diálogos y 13 cartas que se le atribuyen a Platón, siendo sus obras más famosas "La República" y "El Simposio".  Platón es considerado como uno los padres de la Filosofía Occidental, y su "Teoría de las Formas" y sus ideas sobre el Estado ideal de la República todavía se discuten hoy en día.  Me gusta Platón porque no era flojo para escribir.

Adrastus de Aphrodisias

Adrastus fué un renombrado Filósofo Peripatético que vivió en el siglo II de la Era Común, y que quede claro que él no inventó los afrodisíacos.  Adrastus fué el autor de un Tratado sobre la ordenación y arreglo de las escrituras de Aristóteles y su sistema de filosofía, según nos cuenta Simplicius, uno de los últimos Neoplatonistas y discípulo de Ammonius Hermiae y Damascio, y también de Aquiles Tacio.  Adrastus fué un gran matemático competente cuyos Escritos Harmónicos se citan con frecuencia por Theon de Smyrna en las secciones sobrevivientes de su obra "Sobre Matemáticas Útiles para el Entendimiento de Platón".  En el siglo XVII, Gerrit Janszoon Vos (un teólogo y erudito clásico holandés) dijo que esta obra de Adrastus la sisaron los gazmoños malandrines del Vaticano, y actualmente se encuentra en la biblioteca del Vaticano.  Me gusta Adrastus porque le gustaban las cuentas claras.

Aristóteles

Aristóteles fué otro de los muchos alumnos de Platón, y el primero en criticarlo.  Solamente 47 de sus obras han sobrevivido la raza humana, la mayoría de las cuales son simplemente auxilios de lectura.  Aristóteles es el último de los grandes filósofos griegos (los otros dos son Sócrates y Platón por si no los he nombrado todavía) y también se le considera el primer auténtico biólogo.  Fundó la Lógica como ciencia, construyó los cimientos del método científico, y escribió sobre varios otros temas.  Aristóteles también fué el tutor de Alejandro Magno; y tuvo una influencia fundamental en Santo Tomás de Aquino y por eso sigue siendo una proyección en la educación católica y teológica.  ¡Joder!  Pero Aristóteles me gusta porque yo también critico ácidamente "La República" de Platón.

Demonax

Demonax  fue un Filósofo Griego Cínico, cuya Filosofía Cínica es que el propósito de la vida es vivir una vida de virtud, y de acuerdo con la naturaleza.  Cuando era bien chiquitito nació en Chipre, pero más tarde se trasladó a Atenas, donde su sabiduría y su gran habilidad en la resolución de conflictos y bretes le granjeó la admiración de los ciudadanos Atenienses.  El fué profesor de Lucian de Samosata, un Orador y Satírico que escribía en Griego, y que escribió la biografía de Demonax en alabanza a su maestro.  Cuando Demonax murió, recibió un funeral público magnífico.  Mi funeral será mucho más diferente al de Demonax, pero Demonax me gusta porque era un virtuoso medioambientalista.

Euclídes

Euclídes fué otro iluminado matemático y fué el padre de la geometría.   Se sabe muy poco de su vida, pero sabemos que él era un activo usuario y contribuyente de la Biblioteca de Alejandría.   Su obra principal se llama "Los Elementos", la que todavía se utiliza como libro de texto de matemáticas, y apenas es superado por el "Playboy" y "Condorito" en términos de copias vendidas.  El librito éste contiene un sistema de pruebas matemáticas que sigue siendo la base de las matemáticas hoy, y el librito con que Justo Margalet nos arruinaba injustamente y dictatorialmente las vacaciones.  Me gusta Euclídes porque me fascina la geometría.

Brotinus de Metapontum

Era un filósofo Pitagorista y un amigo personal y discípulo del mismo Pitágoras.  Alcmaeon de Croton, uno de los más eminentes filósofos naturales y teóricos médicos de la antigüedad; le dedicó sus trabajos a Brotinus, a León (el del teorema de Pitágoras) y a  Bathyllus (un bailarín/actor de Pantomimus en Roma y el comediante favorito de Gaius Cilnius Maecenas.)  Hay obscuros reportes que dicen que nadie estaba seguro si Brotinus
era el padre o el marido de Theano (Theano era una mujer).  Brotinus no era fleto.  Algunos poemas Órficos son atribuídos a Brotinus.  Uno es un poema llamado "Sobre la Naturaleza" (Physika), y otro poema llamado "La Bata y La Red", el que también se le atribuye Zopyrus de Heraclea, autor de tres poemas Órficos.  Todavía no me hago amigo de este gallo.

Arquímedes

Arquímedes fué un Matemático, Ingeniero, Inventor, Físico, Astrónomo y jugador de Emboque Griego. Es conocido por la invención del Tornillo de Arquímedes, un mecanismo para mover agua, el que está todavía en uso hoy en día y al que llamamos "bomba de agua".  También después de una opípara comida a la que le siguió una diligente siesta, calculó el valor exacto de π (pi).  Arquímedes descubrió cómo calcular el volumen de objetos irregulares sumergiéndolos en agua.  Según la leyenda, este sorpresivo descubrimiento lo hizo mientras tomaba un baño y que lo hizo salir corriendo calato a la calle (estaba tan emocionado que se le olvidó vestirse) y gritó "¡Eureka!".  Me gusta Arquímedes porque muy a menudo le usurpo la palabrita.

Comentario

Aparte de las lisuras que he expresado como razón del por qué me gustan estos filósofos; quiero agregar de que por supuesto está además la profundidad, transcendencia, relevancia, e ideología libre de sus magnos trabajos.  Lo que pretendo con este escrito es aumentar su conocimiento otro poquito acerca de los padres del pensamiento sin ponerme muy serio.

Un Filósofo sin Tiempo

Y aunque no era Griego ni para comer, el filósofo más acertado, atinado y descifrado de la historia fué el iluminado natural nacido en Argentina (nadie es perfecto) Enrique Santos Discépolo, quien escribió una obra apocalípticamente acertada de título "Cambalache".  He aquí su importante tratado.

"Que el mundo fué y será una porquería, ya lo sé,
en el quinientos seis y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros, Maquiavelos y estafáos,
contentos y amargaos, valores y doblez.
Pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldá insolente ya no hay quien lo niegue,
vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro, pretencioso, estafador.
¡Todo es igual, nada es mejor,
lo mismo un burro que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao...
Si uno vive en la impostura
y otro afana en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón.

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavinsky van Don Bosco y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia junto a un calefón.

Siglo veinte, cambalache, problemático y febril,
el que no llora no mama y el que no afana es un gil.
¡Dale nomás, dale que va,
que allá en el horno nos vamo a encontrar!
¡No pienses más, hacete a un lao,
que a nadie importa si naciste honrao!
Si es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de las minas,
que el que mata que el que cura
o está fuera de la ley."

Si este compendio de Enrique Santos Discépolo hubiese sido escrito en Grecia en el siglo VI antes de la Era Común, y aunque hubiese sido escrito en Lunfardo; hubiese sido tan válido como lo es hoy. 

¡Chau ciruja!