Mostrando entradas con la etiqueta griego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta griego. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de enero de 2015

¿Simplex Vita?

Casi todos aquellos que conozco, desean o sueñan con una vida más simple.  Yo también deseaba y soñaba con una vida más simple hasta que me puse a cavilar seriamente sobre este asunto. 

Irónicamente, "vida simple" es una pareja de utópicas palabras muy complicadas y sin simpleza alguna.  "Simplex Vita" (vida simple) como lo apuntó el filósofo Griego Epicúreo (Epicurus), --quien vivió y murió en la Ciudad-Estado de Atenas, en su trabajo que se ha titulado como Epicureísmo, afirmaba que una vida sin problemas --así como el paradigma de la felicidad, es posible conseguirla por medio de elecciones bien meditadas.  Acuérdese de que Epicúreo vivió entre los años 341 y 270 antes de la Era Común.

Entonces, ¿qué es la vida simple?  Tengo varios ejemplos de "vida simple" para ilustrar el dificultoso secreto que estas cínicas y satíricas palabritas esconden, las que bajo su escueto e inocente aspecto auditivo y de contenido, disimulan una embrollada sarta de compendios de noción elementales y mecanismos inasequibles los que hacen a esta yunta voquible y locutora, más complicada y peliaguda que nadar en contra de la corriente en un bituminoso río de alquitrán crudo.

La noción de "vida simple" se ha tornado incrementalmente más polémica y difusa en la percepción y comprensión de la gente que busca una supuesta "simpleza de vida".  Para muchos cosmopolitas, la idea de vida simple en gran medida se asocia con la idea de fácil, sencillo, con algo que requiere poco proceso mental o habilidad para obtenerse y en muchos contextos; pienso que se ha utilizado en un sentido desatento e irrealista con respecto a nuestras ocupadas vidas cotidianas modernas contemporáneas.  He oído utilizar este concepto de muchas maneras diferentes y con tonos altamente dispares y disonantes, por lo que personalmente creo que es necesario darle a este concepto de "simpleza" una nueva, diferente y seria consideración, especialmente cuando se trata de ofrecerle un sentido y una perspectiva más real y consecuente con respecto a la vida moderna.

Para mí, lo contrario de simple no es solamente lo complicado, sino que también lo difícil, lo comprometido y lo indócil.  Yo creo que la gente tiene una razón más profunda para idealizar este concepto de lo simple o de vida simple, y es quizá la misma razón que está atrayendo a una nueva generación que busca un oasis de respiro y desahogo, una válvula de escape a las vicisitudes y a las presiones del mundo caótico y agotador en que vivimos.  El ritmo y las demandas de la vida moderna resultan en una constante fragmentación de nuestras vidas y en una continua transgresión de nuestras voluntades, por lo que la idea de "vida simple" representa un retorno a lo esencial, a la calma, a lo "simple".  La persecución de este concepto de vida simple constituye un intento de desarticular las infinitas capas de complejidad que gobiernan cada minuto de nuestras aceleradas y convulsivas vidas.  Quizá su propio concepto, noción y percepción de "vida simple" cambie irremediablemente después de haber leído este subversivo escrito, producto de una pluma indomablemente animosa, insolentemente audaz y eternamente oficiosa, firmemente esgrimida en el pendenciero puño de un Loco más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.

Vida Simple

Conozco a muchos inconscientes y maquinales simplistas que hablan de lograr una "vida simple" sin tener la más filosofunculista y atravesada idea de lo que están hablando, y que tampoco pueden alcanzarla porque el esfuerzo para hacerlo es muy dispendioso y muy complicado.  La "vida simple" abarca un número de diferentes prácticas voluntarias para simplificar el estilo utilitarista de vida de uno mismo.  Este estilo simplista incluye la reducción drástica de las posesiones terrenales y el considerable aumento de la autosuficiencia (otro concepto tremendamente malentendido y foráneo para muchos), cosa que casi ningún ser humano en su sano juicio ha logrado alcanzar cabalmente a no ser que sea un Esquimal, o un ermitaño que viva en una cueva perdida en un oscuro pliegue del mundo donde nadie lo vea ni se entere de su existencia.  Recuerde que Robinson Crusoe es un cuento, no una realidad. 

Para poder sobrevivir una vida así, tiene que saber de agricultura y ganadería para poder comer, debe de saber medicina y odontología para mantenerse sano, debe saber construcción y arquitectura para poder construír un mínimo albergue para refugiarse de los elementos, debe de saber sastrería y zapatería para poder confeccionar ropa y calzado, debe saber cazar y pescar para poder alimentarse equilibradamente y no perder su capacidad mental debido a una dieta vegetariana, debe saber metalurgia y forja para poder manufacturar armas para defenderse y herramientas para trabajar, debe de saber encontrar agua potable e inventar algo mejor que un palo sin corteza o una hoja de árbol para limpiarse el culito después de ir al baño, necesita saber fabricar tijeras y cepillos para cortarse el pelo y cepillarse los dientes, requiere de ser un "Unguentarius" o un "Apotecario", o por lo menos saber cómo fabricar químicos para confeccionar medicinas porque tarde o temprano va a ingerir más alopatías que alimentos.

Es más; entre otras muchas cosas usted precisa saber cómo entretenerse apropiadamente para no volverse loco y comenzar a oír voces en su cabecita ya casi pelada, hablarles a las palmeras, pelear con las piedras (como lo hace con la Tele hoy), o empezar a creer en lo religioso...  Asimismo, usted tiene un baño dentro de la casa, de otro modo usted tendría que construír una letrina alejada del hogar para que los vapores del olor de su humanidad y la de la humanidad de su familia no los asfixie.  Circumbiríndicamente(1), usted se puede comunicar con cualquier persona a cualquier hora en cualquier parte del mundo.  Durante la época de La Colonia en Chile, mientras O'Higgins y los hermanos Carrera no se ponían de acuerdo en cómo joder y jeringar más al país, el viaje de Santiago a Valparaíso tomaba tres semanas en carreta de bueyes; y si usted tenía un caballo, este viaje se le podría acortar unos dos o tres días para poder ir a hablar con alguien.  Ahora usted aprieta un botoncito cuico en una cajita pituca, y ¡jarbalay chúm!, la persona con la que quiere hablar está dentro de la cajita aunque usted no la vea, y en materia de unos dos o tres segundos ya está conversando con ella.   Todo esto es sin considerar una pareja en su vida... lo que complicaría las cosas a un nivel inaguantable...  ¿Qué simple, no?

(1)  Esta nota es simplemente para recordarle al lector la afluencia de la consumada palabrita Circumbirúndico(a).   Este término diccional o vocablo de facundia es de particular territorialidad, y es usado principalmente en Chile por algunas clases sociales connaturalmente desheredadas de una germanía ilustrada y apta, y es una aleatoria fusión de los inuendos del significado de las palabras asombroso, secreto, misterioso, inexplicable y prodigioso.  Así que cuando usted quiera expresar su admiración por algo, o por algún asunto que confine el significado conceptual de estas varias palabras de la lengua Castellana; simplemente use este práctico vocablo chileno y refiérase al asunto en cuestión como: "circumbirúndico".

Vida Sencilla

La vida sencilla se puede caracterizar en una suelta definición como ascetismo, y es para aquellos inconscientes e ilusorios individuos que creen que se podrían sentir satisfechos con poco y deseando casi nada.  En otras palabras, les debe gustar la pobreza extrema y ser tremendamente egoístas e irresponsables porque en esto no pueden arrastrar a la familia.  A pesar de que el malentendido ascetismo generalmente promueve una falsa vida sencilla absteniéndose de lujo e indulgencia, no todos los defensores de la vida simple son ascetas.  Dicen que la vida sencilla es distinta de la pobreza forzada ya que es una elección voluntaria de estilo de vida.  Claro, es como ser un hippie sin drogas.  Lo que significa que para poder tener una vida sencilla sin caer en la pobreza forzada, primero hay que hacerse rico y después hacer la elección en forma consciente.  ¿Qué cosas, no?

Además, a la "vida sencilla" la llaman en forma generosa, equivocada e irresponsable con el mote de: humildad; lo que en nuestros días es un claro sinónimo de pauperrimidad social en múltiples niveles.  La humildad es muchas veces un conveniente disfraz para celar la falta de acometividad de la virtud y capacidad de adaptación social de un individuo.  Con esta conveniente confusión de conceptos que vienen muy a mano para justificar y mantener la mediocridad tras el velo de la aceptación, aparece el concepto del Minimalismo.  El vocablo "minimalista" en su condición general y de criterio se refiere a cualquier cosa o situación que se haya reducido a lo más esencial, y que haya sido despojada de todos los elementos considerados sobrantes o superfluos.  Éste término es una puntual transliteración de la palabra Inglesa: minimalist, la que se ha traducido y expresado en la confundida lengua Castellana como: "minimista", y como pura expresión transliterada, no encontrará una definición clara o sustancial para esta palabra ni en el diccionario de Condorito.

La vida no ha sido nunca sencilla para la especie humana desde que el Homínido decidió aparecer hace unos 2.500.000 años atrás en el período Mioceno, donde estos parientes cavernarios nuestros tenían que sobrevivir de los dinosaurios, tigres dientes de sable, pterodáctilos, y de unas cucarachas del tamaño de un burro moderno, y lo único que tenían para defenderse era una pesada maza que acarreaban dondequiera que iban y que también les servía para cazar y buscar novia.  Y si nos saltamos varias millonadas de años, a los humanos no les fué nada fácil sobrevivir durante los últimos 5,000 años, y esto lo sabemos porque la escritura scriptofonética se inventó en aquella época y es así como sabemos lo que pasó en ese entonces.  La vida del ser humano ha sido una dura lucha por sobrevivir los elementos, las condiciones de vida, y sobrevivir a los propios humanos mismos desde la Edad del Bronce, pasando por la Edad Media, y durante nuestro último agotador y fatigoso milenio.  Tanto así, que si usted sigue leyendo este escrito que ya lo tiene nervioso y no se va a trabajar pronto, su familia puede enfrentar extinción económica, seguida por extinción social, y finalmente extinción biológica; los peldaños lógicos, consecutivos y necesarios del protocolo de extinción urbanita.

Otras cosas "simples"


 Ingeniería

Hay otras cosas "simples" dependiendo de quién sea usted.  Por ejemplo si usted es un Ingeniero maniático, usted encontraría que es simple el Análisis de Regresión Linear (o Regresión Analítica Simple).  El análisis de regresión lineal simple es una herramienta estadística para cuantificar la relación entre una sola variable independiente (de aquí sale lo de "simple") y una (o más) variable dependiente en base a la experiencia pasada (u observación o data estadística).  Por ejemplo, el análisis de regresión lineal simple se puede utilizar para expresar cómo los costos de electricidad de una empresa (la variable dependiente) cambian en relación a la variación de las horas de funcionamiento y producción de las máquinas de fabricación de una compañía (la variable independiente).  ¿Qué simple, no?

Criminal

En el área de criminalidad, el "asalto" es un crimen de violencia, el que se define de manera diferente de una jurisdicción legal a otra.  Algunas jurisdicciones definen asalto como el uso intencional de la fuerza o violencia en contra de otra persona, como pegarle un combo en l'hocico o golpear a una víctima con un objeto contundente.  En otras jurisdicciones el asalto no implica necesariamente contacto físico real, y se define como un "intento" de cometer una agresión física o actos intencionales que susciten que una persona sienta temor de violencia inminente en contra de su naturaleza.  Bajo esta segunda definición (arbitraria como todo en la justicia), amenazas verbales normalmente no son suficientes para constituir un asalto simple; pero amenazas con un puño o moverse amenazadora o agresivamente en dirección de la víctima, generalmente se considera un asalto simple.  En estas jurisdicciones, el amenazar con hacer daño a alguien mientras dirigiéndose hacia él o ella con un puño en alto, constituye asalto simple.  Entonces, ¿cuán simple es el asalto simple?  Pues dígame usted....  ¿Qué cosas, no?

Vida Complicada

Mire; lo que es realmente simple es lo complicado.  Lo complicado es muy simple.  Déjese de soñar con la tontería de la simplicidad y póngase las pilas con la realidad actual.  Usted ya sabe cómo vivir, manipular y administrar lo complicado, pero asimismo usted no tiene la más peregrina o exótica idea de cómo manejar o disponer de lo simple.  En lo complicado usted ya tiene ventaja y sabiduría y sabe perfectamente cómo vivir en una ciudad, ese gran monumento a la complicación de la existencia humana.  Si usted se detiene un momento --no a oler las flores porque lo más seguro es que ellas ya hayan sido meadas por innumerables perros proletarios marcando su territorio-- a pensar y a evaluar su capacidad de supervivencia urbana, se dará cuenta de que usted es un magnífico ejemplar de persistencia y un arquetipo de la vida complicada, reducida a su más simple expresión.

Por ejemplo, usted tiene (¡ojalá!) un trabajo en el que cuando usted concluye ciertos períodos de quehacer, le dan un simpático papelito normalmente de color verde claro o celeste el que usted lleva al Banco donde los puede cambiar por otros papelitos de todos colores los que sirven para comprar cosas, para pagar cuentas, para coimear abogados deshonestos, sobornar políticos mentirosos y mantener curas flojos, pusilánimes, degenerados y chupasangres.  Entonces en vez de irse a cazar para alimentar a su familia, simplemente se va al supermercado con sus multicolores papelitos en el bolsillo y allí obtiene su carne apropiadamente cortada y envuelta, y así no tiene que matar una vaca, descuartizarla y quedar bañado en sangre.  Además tiene sus frutas y vegetales convenientemente ordenados en cubículos donde usted simplemente los elije y los pone en su canastita, en su bolsita o en su carrito, dependiendo de dónde esté haciendo sus compras. 

Esto le evita tener que trabajar la tierra por un año completo para obtener solamente algunos de estos víveres, y así habilita a sus hijos para que asistan al colegio y a su esposa para que vaya a la cantera o al taller de belleza.  Después tiene a su disposición bajo el mismo techo: bebidas, remedios, artículos de baño, panadería, detergentes, jabones, champús, comida congelada, comida en conserva, aceite, vinagre, sal, productos lácteos, pasta, papeles, bolsas, productos plásticos, y un millón de otros productos que ni conoce.  ¡Como haría usted para producir todo esto si usted no sabe ni cómo poner un huevo!  Toda sus necesidades biológicas de subsistencia y las de su familia están resueltas en el boliche de la esquina.  Y si se le acaban los papelitos de colores para adquirir los enseres y alimentos para cubrir sus necesidades, entonces usa una postal chiquita de plástico la que desliza por una ranura en la misma moción como cuando se limpia el pompis, y paga así su importe.  ¿Qué cosas, no?

Aparte de esto, usted sabe cómo pagar impuestos, como ir a su trabajo ya sea en bus, automóvil, taxi, metro, o a pie.  Entiende el enjambre de innumerables letreros que tapizan las calles y los edificios, sabe interpretar las señales de los "Pacos", se conoce la mayoría de las calles así que no se pierde muy seguido, sabe usar los ascensores, comprar paraguas y libros, sabe cruzar las calles y evitar el peligro de las bestias depredadoras motorizadas, sabe manejar el control remoto de la Tele, sabe ver la hora, sabe lo que es un colegio y para qué sirve, no necesita producir electricidad, gas, gasolina, ni ningún tipo de combustible, el agua está casi siempre limpia y disponible en el cuartito del agua de su casa, entiende los refrigeradores, no le tiene miedo al Wii ni al Xbox, conoce el café en libertad (Ex-presso), sabe que no debe tragarse el chicle, sabe que no se va a desangrar si se corta el pelo o las uñas, sabe que hay que comer helado escondido de la esposa, sabe evitar el inminente peligro de la suegra, sabe irse de vacaciones, se sabe su dirección, ¡y hasta sabe decir malas palabras cuando es necesario!  

Y también sabe hacer otro montón requetegrande de cosas y funciones para sobrevivir y mantenerse vivo usted y a su familia.  Ya vé, a pesar de que todas estas cosas son un universo de sistemas de complicación en sí mismos, nada de esto es complicado para usted.  Entonces, ¿qué tan complicada es la Vida Complicada?  ¡Pues para nada!

Volviendo a la Complicación de la Simpleza

¡Siga mi consejo y no se complique la vida con la simplicidad!  ¡La simplicidad no existe!  Es solo la complicación disfrazada de simple.  Al final, lo único que usted tiene que hacer en nuestra vida moderna para mantenerla simple, es estudiar un poco y tener un trabajo remunerado.  Todo el resto lo resuelve ese inventito llamado ciudad.  La gente que vivió vidas simples están todos extinguidos.  Tome como ejemplo a Los Hombres de Monteverde.  Esta gente del Sur vivía vidas muy simples.  No tenían departamentos ni desagües, ni Metro ni el Transantiago, ni ninguna de esas complicaciones urbanas.  Lo único que hacían era salir de sus cuevas, hacer un fueguito y tostar una rata, un conejo o a un congénere para comer, no se bañaban nunca y todos y cada día hacían la mismas cosas.  ¡Una vida muy simple y sin complicaciones!  Por eso es que estos giles se extinguieron hace unos 13,000 años atrás.

Sin embargo, cuando el Hombre Moderno se puso las pilas e inventó las primeras ciudades, comenzó a cultivar, a hacer artefactos y demases hace unos 9,500 años atrás; se concentró en hacer la vida mucho más complicada para simplificar la vida simple.  Este Homo Erectus increíblemente ha sobrevivido ya por más de 12,000 años hasta la fecha, y se espera que siga sobreviviendo unos cuantos millones de años más, a no ser que nuestras sociedades modernas sigan enviciadas inconscientemente y manteniendo estultamente vigente a los políticos chamulleros, a los abogados deshonestos y a los frailes degenerados.  Apenas el Hombre de Monteverde se cogía un simple resfrío, contagiaba al 80% de la tribu, y el 70% se moría de gripe, diarrea, o piduyes.  Solo tomaba unos dos o tres resfríos para aniquilar a la población completa.  En ese tiempo las farmacias estaba cerradas.  ¿Qué simple, no?

Otros problemas 

Por supuesto que hay una gran cantidad de otros problemas y complicados desafíos que llevamos encima y que nos enmarañan la vida, pero no son parte de la complicación vital de la existencia comunitaria humana, sino que son un producto generado exclusivamente como resultado  de las múltiples y concurrentes ramificaciones de nuestras propias e inalienables condiciones y contextos personales, a los que yo personalmente llamo "razones socioeconómicopolíticoreligiososintomáticoendoposturo" (o Socoporesienpo).  Y esto lo resolvemos tal como resolvemos el resto: como todo es esta vida y en este mundo que dá vueltas en sentido contrario al sentido común de lo que llamamos "vida" (porque los movimientos celestes no tienen juicio), en este mundo casi todo se consigue con dinero; y lo que no se puede conseguir con dinero, se consigue con más dinero.  ¿Qué cosas, no?

Otra cosa que puede ser difícil en la existencia complicada es que aparentemente la vida transita demasiado rápido en esta inmensa bola de tierra y agua donde vivimos.  Esto es quizá porque nos afanamos y nos preocupamos tanto por las cosas y los hechos que tenemos por delante, que no nos damos tiempo para disfrutar dónde estamos y lo que tenemos en la actualidad.  Y así los días se nos pasan volando, nos dejan atrás, y apenas notamos que han pasado por nuestras vidas.  Los días pasados de nuestras vidas se convierten en una confusa memoria sin definición que nos deja con la vista clavada en el suelo y con los pensamientos perdidos en el éter de nuestras existencias, hasta que un profundo y sentido suspiro nos rescata y nos trae de vuelta a la realidad. 

Muchas veces toma que nos pase alguna calamidad o nos caiga encima una desgracia o una catástrofe que nos obligue a abrir los ojos y los sentidos para darnos cuenta del presente.  Entonces repentinamente, despertamos y nos damos cuenta de todos los errores que hemos cometido, pero es ya muy tarde para cambiar o reparar cualquiera de ellos.  Y ya despiertos, nos percatamos del ruido que hace la carrera de ratas, y nos apresuramos a reintegrarla para no quedarnos atrás.  Sí, algunas veces la vida se pone un poco difícil y después nos morimos, y luego nos tapan la cara con tierra, y seguidamente nos comen los gusanos.  Por eso es que estar agradecidos de que estas últimas cosas nos pasen en ese mismo orden.

¿Vida Simple?

¡Pues sí hombre!  ¡No podemos tener una vida más simple de la que ya tenemos ahora!  Todo se reduce (en el sentido de supervivencia) a tener un ingreso decente y constante.  Esto no es fácil de conseguir, pero es realmente la única seria complicación a la que nos enfrentamos hoy, ¡y ésta tiene solución!  De otra forma o de cualquier forma diferente, tendríamos que enfrentar las condiciones de una vida tan simple que las complicaciones inherentes de mantenerla nos mataría bien muertos a todos.  ¡Descúbrale la Longitud a su vida!

Vaya al parque y párese al lado de una flor aunque ésta esté sucia y ennegrecida con smog pero no la olfatee, y admire la belleza de este valeroso trocito de naturaleza que lucha por sobrevivir en un mundo atmosféricamente hostil y rencoroso.  Observe el camión de la basura que viene a recoger sus desechos a la puerta de su casa para que usted no tenga que preocuparse de qué demonios va a hacer con ellos, admire al carro de bomberos o a la ambulancia que pasan gritando sirenas locas y chillonas quienes le facilitarán la vida cuando esté con la mierda hasta el cuello y desesperado sin saber qué hacer, admire al restaurante que ofrece comida preparada para que usted pueda comer cuando se le pare el hoyo, asómbrese con la enorme simplicidad con que su ciudad nace, vive y muere cada día para mañana repetir otra vez este interminable ciclo una y otra vez, y pásmese de saber que si quiere ir a pasar un fin de semana a la playa o a la montaña, no tiene que arrastrar su casa, sino que simplemente se aloja en un templo llamado hotel.  Y finalmente, tenga un poco de consideración por aquellos otros seres humanos que se han rezagado y están perdiendo irremediablemente la triste y sucia carrera de ratas, y a los que a veces usted encuentra botados en la imperdonable calle quienes le estiran la mano de vez en cuando pidiendo una subvencionable dádiva.

Después de que haya gastado unos minutos en esta actividad, no se quede ahí parado como un huevón pensando en que la vida es complicada porque la vida que tenemos ahora es la más simple que ha existido para el ser humano desde la iniciación del Período Cambriano cuando el primer Cordate saltó de proto-vertebrado a Conodonto.  A estas especies les tomó casi 550,000,000 de años para lograr pararse en dos patas.  Todas las especies entre usted y la Metazoa están extintos.  ¿No se siente ahora un poco mejor de que esté viviendo en esta "complicada" sociedad contemporánea?  Si no se siente más contento es quizá porque usted se está rindiendo, y su calidad innata de Hombre se está esfumando rápidamente y será mejor que comience a darle una seria y profunda mirada a su intrínseca naturaleza Humana.

Sí amigo mío, la Vida Simple es complicadísima, al contrario de la Vida Complicada la que es el epítome de la simplicidad.  En otras palabras, usted ya posee y maneja lo más simple en lo que es simplicidad de vida, así que no se queje de complicaciones porque si la vida fuese más simple de lo que es y de la que usted tiene ahora, usted será irremisiblemente extinguido.  No se queje más de sus angustias de vida, no gimotee acerca de las dificultades, no lloriquee los problemas,  no se lamente de las estrecheces, y no refunfuñe cuando las cosas no le salgan bien.  Agradezca lo que tiene, y no joda más.

A pesar de lo que usted pudiese creer o imaginarse, al igual que usted; yo no he tenido una vida fácil o simple, empero una llena de reventones, bretes, complicaciones, obstáculos y desafíos, pero cuando se me acaba la paciencia y quiero reclamar, protestar, quejarme o lamentarme; lo hago solo y a puerta cerrada sentado firmemente en la letrina mientras que me deshago y abato el vehemente y badulaque peso humano no-solidario, a la vez que trato de no asfixiarme con aquellos malos olores gaseosos los que se despiden despachadamente de mi vida en su desahuciada jornada hacia lo infinito de lo eterno en el desagüe de la existencia humana.

Durante mis delirantes y elementales jornadas de pensamiento he descubierto que los seres humanos están divididos en dos simples grupos principales, y cada uno de estos grupos está dividido asimismo en otros tres simples grupos.  La primera división es entre los Idealistas y los Realistas.  Esto es crítico porque los poderes autocráticos del Idealismo y del Realismo constantemente compiten entre ellos por dominar las volubles mentes humanas, una actividad que no concluye nunca y que vincula y fusiona constantemente todas y cada una de las actividades y relaciones humanas.

Los otros tres grupos de pensamiento (bajo Idealismo y Realismo) son los siguientes: 

El primer grupo lo forman aquellos individuos que se preguntan ¿qué traerá el futuro, qué va a suceder mañana?; y se lo pasan conjeturando y elucubrando pronósticos para estar preparados.

El segundo grupo está instituído por esos sujetos que se preguntan ¿qué está pasando?, ¿qué pasa a mi alrededor?, y tratan tenazmente de encontrar una respuesta para enfrentar el presente.

El tercer grupo son aquellas gentes que la única y singular pregunta que tienen para sí mismos y que la formulan con ojos del tamaño de huevos fritos es: ¿Qué mierdas pasó?  Estos son los mojigatos meníngeos.

No importa si usted es Idealista o Realista, lo que es importante es saber en qué grupo está usted en la segunda división.

Ya vé, la Vida Simple es una desorbitada e insana complicación impracticable, pero en cambio la Vida Complicada; ¡es una bagatela!, ¡es real y muy simple!  ¿Qué cosas, no?


El Loco



lunes, 1 de diciembre de 2014

Esquirlas del Espíritu

Mi espíritu tiene una serie de esquirlas filudas que están presas en mi mente.  Algunas de estas astillas a veces crecen más de lo normal y es necesario lijarlas un poco para que sus filosas aristas no perforen o rajen el prístino y dilatado tul de mi indomable espíritu.  Como las suyas, estas esquirlas no se pueden eliminar porque son engendros y apéndices de nuestras frágiles y enfermizas naturalezas, pero como casi cualquier otra cosa, se pueden mantener bajo control con un poco de mantención y cuidado.  Estas afiladas esquirlas provienen de las inconquistables aéreas de mi cerebro, las que se escapan subrepticias y sibilinas para refugiarse en los perennes ejidos de mi espíritu incalculable.

No hay esquirlas más importantes, o más grandes que otras, sino que algunas son más desagradables que otras en la larga escala de lo ingrato, lo displicente y lo sórdido, y son más notorias en las abultadas jerarquías de lo desleal y de lo intolerante.  Por lo tanto, no hay un "orden" o un "escalafón" de serie o de sucesión para ordenarlas.  Son lo que son: diarrea mental o "caldo de cabeza sin sal".  Por lo tanto, hay que limarlas a medida que crecen y se comienzan a notar. 

Este escrito puede bautizarse como un vómito emocional, como un estertor espasmódico de vergüenzas ajenas, o como una regurgitación efervescente de la basura que se queda a veces enredada en los fuelles del caletre de mi ondulada mente.  Este escrito no tiene ni lógica ni orden discernible y las esporádicas e incongruenciales apariciones de su contenido no obedecen a ningún orden establecido de acuerdo a su lógica personal, ni a la nomotética universal, o a la nomológica natural; son simplemente la bizarra e idiótica bazofia de mi inclaudicable mente.

Para poder cifrarlas en este pergamino electrointernetoscríptico, raspé cuidadosamente la negra tinta vieja y seca que se quedó pegada en el fondo de los muchos tinteros casi vacíos que subsistieron abandonados después de ser usados, y a esos rayados de tinta seca les agregué un poco de agua amarga; y con esta libidinosa materia escribí la sarta de tonterías que sigue, las cuales usted puede escoger el leerlas o nó, u ocupar su tiempo en algo más sano y productivo.  Lo que usted leerá a continuación son los coléricos brincos y respingos de mi atolondrada pluma escarbando entre los acervados lóbulos de mi azorado cerebro, perpetrando una necesaria auto-profilaxis a costa suya.  Espero que le guste saltar.

No hay hombre que pueda comprar mi luz, ni hay hombre capaz de comprar mi silencio.
--RAG—

El Territorio de lo Insano, el Territorio de mi Mente (en 10 saltitos)

Salto 1

Amo a la Humanidad pero bajo ningún punto de vista amo a todos los humanos; y menos a los engendros humanoides que son parte de aquellos a quién no amo, y estos últimos no son parte de la Humanidad porque son bestias irracionales producto de una sociedad enferma, decadente y mañosa.  Los más destacados sandios de esta estirpe son los maleantes consuetudinarios: los abogados valetudinarios y ladrones, los políticos nanocefálicos apestosos, y los numerosos sanguisugentes sacerdotes de incestuosidad mental, moral y espiritual.  A esta basura la puedo identificar a una milla de distancia porque todos huelen a rata muerta, cuando no a buitre sarnoso.

Debo de aclarar de que yo NO AMO a estos neotenios, pero nunca dije que los ODIO.  Para odiar a alguien, éste "alguien" debe de poseer al menos un valor humano matriz, una brizna de civilidad, una mísera menudencia de moral con la cual poder ensañarse.  Estos esbirros no la poseen ni en su más mínima expresión enunciada, entonces; ¿a quién odia el Loco se preguntará usted?...  Pues bién, es muy simple: odio a los mosquitos, a las pulgas, a la traición, odio que se me acabe el papel higiénico en el momento menos oportuno, y odio que me mientan y que me dejen esperando.

Amar a la Humanidad es un trabajo largo y terrible como el trabajo de vivir, y la mayoría de las veces, este trabajo no paga bien.  Creo que esto se deriva de que el concepto de la "humanidad" como lo conocemos y aceptamos hoy se generó con el Homo Sapiens, porque antes de él los "seres humanos" que caminaban este planeta eran nada más que unos impensantes brutos y oportunistas carroñeros.  Algo anormal de estos últimos antropoides caminantes se nos quedó enredado penosamente en los genes y en el DNA, y nunca nos hemos podido deshacer de este estigma, huella que es la mácula que nos ha marcado para siempre.  Es por este básico y cardinal principio de que yo egoístamente, pero con completa razón; amo a la Humanidad pero jamás a todos los entes que la integran; especialmente a aquellos que malograron la aguja de su compás moral.  ¡Que se mueran los feos!

Salto 2

Siempre he pensado que si sigo un sueño auténtico no dejaré rastro ni trazo, y ni sendero que ilumine a los ciegos pasos de sus pisadas sin huella; y ni siquiera la secuela de una frágil sombra de luz muriente porque los sueños están hechos de una ingrávida luminiscencia y de una eterna y etérea inconsciencia.  Y muchas veces, incontables veces; me he quedado rodeado de una clara oscuridad mirando atónito hacia el infinito, temeroso, dudando, soñando sueños desconfiados,  delirando irrealidades que ningún otro mortal jamás se ha atrevido a soñar antes. 

Tomo responsabilidad por mí mismo y por las muchas acciones que perpetro a través de mi vida porque haciendo esto, desarrollo un hambre inmensa por soñar; y más aún, por cazar esos inmanentes y locos sueños míos.  Sí señor, soy un optimista y un irremediablemente inquieto soñador.  Tengo que soñar muy alto y muy seguido para poder alcanzar las estrellas, y cuando no las puedo alcanzar, rabioso y vengativo agarro una bocaronada de viento solar, o un puñado del polvo de la cola de un errante cometa, o por lo menos le esputo rabioso una de mis cárdenas memorias a una de esas desprevenidas nebulosas que cruzan incautamente mi camino.

Un sueño es el infinito y sudoroso coito de la imaginación y el deseo, la total cópula de la fantasiosa utopía y la realista materialidad humanas.  Estas quiméricas irrealidades viven vibrando furiosamente en el desconocido callejón de los sueños violados.  El sueño tiene vida propia, y la ordeña y la estruja de los tejidos de nuestro espíritu y de nuestra inconsistente y quebradiza calidad humana.  Y cuando un sueño nace, no puede morir ni nada puede matarlo.  Pedro Calderón de la Barca escribió "La Vida es Sueño".  Pero la Barca estaba terriblemente equivocado, tal como su subconsciente Monólogo de Segismundo.  La vida es real, el sueño es su espíritu.

Salto 3

Cuando miro a aquel negro bosque que me arranca furiosas lágrimas, debo de respirar profundo y recordarme a mí mismo de que aquella espesura a la que miro, es solo una fronda de árboles malditos en un desecrado concierto, y a los que puedo mirar parapetado desde la seguridad de las sólidas almenas de mi invencible espíritu.  Estos árboles son mis miedos y mis temores.  Ese obscuro y negro bosque está arbitrariamente hecho de mis miserias y de mis frustraciones, de mis derrotas y de mis profanaciones, de mis cegueras y de mis forzados silencios.  Y los frutos de sus ramas, son mis jacintinas inconsciencias. 

Y me dá pena el silencio que guardo porque éste no puede hablar, y me dá pena la bulla que hago porque ésta no puede callarse, pero ambas penas viven en la armonía de los lugares recoletos, talayóticos, y telúricos de sus propias existencias tan duras como la Edad del Hierro; sin vida y sin visitantes, en las puertas donde la oportunidad nunca golpea.  Viven en ese negro bosque que me arranca furiosas lágrimas.  Pero las lágrimas y las sonrisas se parecen mucho a mí, a lo que yo soy porque ni mis lágrimas ni mis sonrisas están confinados a ningún sentimiento en particular; porque a menudo lloro cuando estoy feliz, y sonrío cuando estoy muy triste.

La pena es como la soda cáustica en agua hirviente: limpia efectivamente todas las cañerías que acaudalan nuestra angustia.  Y cuando la pena se desliza jabonosamente por nuestras delicadas enfermedades sentimentales, toma la basura que las obstruye, y la convierte en lágrimas.  A veces profusamente, y a veces nó.  Como el pobre Humberto que derramó tan solo una lágrima, porque era tuerto.  Y las lágrimas son el desagüe del espíritu, la cloaca de nuestra índole; son las que llevan la sucia inmundicia que acongoja nuestro espíritu, y las evapora en nuestras mejillas, y las destila sobre nuestras faldas, y las confunde con los resbaladizos mocos.  Afortunadamente, este tipo de líquido no se puede reciclar.  Y así, cuando dejamos de llorar nos sentimos un poco mejor, y el negro bosque que nos quiere arrancar nuestras lágrimas se queda incapaz, sólo con su fronda de árboles malditos en desecrado concierto, y a los que ya podemos mirar sin temor desde las elevadas y tenaces almenas de nuestros irreductibles espíritus. 

Salto 4

Y no estoy más Loco porque mi amigo Bering me alimenta cada día con pequeños trozos de Mallorca, me nutre dadivosamente con imperceptibles y celulares fragmentos del dietario de nuestra historia, y con diseminadas efemérides de una estatura abaculística gigantesca; como si él estuviese alimentando con el júbilo de un dorado trigo mancebo, a un hambriento pollo loco.  Y así, grano a grano me espanta aquellos fríos sueños de una obscuridad iniluminable, y me ayuda a imaginar lo inimaginable.  Entonces esas tristezas ya no pueden estallar en sonidos, ni en gemidos, ni en pensamientos raros, ni en irreflexiones furiosas, y entonces se mueren secas y desteñidas en un oxidado candil Camborio.

Y Bering, como todos mis amigos, no camina detrás de mí porque yo no lo guío.  Tampoco camina delante de mí porque no soy un seguidor.  Sólo camina a mi lado porque somos amigos.  Digo esto sinceramente porque no hay nada que no haría por aquellos que son realmente mis amigos; y porque no tengo ni la más peregrina idea de cómo amar a mis amigos a medias o en mitades, pero también porque ésa no es mi naturaleza ni nunca lo será.  Es crítico el saber amar íntegramente porque la amistad verdadera es lo más difícil de encontrar, y es un fenómeno más raro que el amor mismo; y por eso hay que salvarla a costa de lo que sea.

Y como ya se ha hecho una costumbre sin inercia, este pollo loco busca esos interminables granos dorados de la amistad para nutrirse cada vez que se levanta el sol.  Y este raro pábulo engorda.  Me engorda el espíritu, me engorda los sentimientos, me engorda los deseos de triunfar, y me engorda la humanidad que llevo orgulloso por delante tal como me enseñó a hacerlo mi tío Lucho.  Y cuando termino de masticar esos dorados granos de trigo mancebo, escupo afanoso sus mancillados hollejos los que (como las lágrimas) arrastran consigo mis insensibilidades y mis enojos, y los escupo lejos, por allá, donde ni siquiera pueda pisarlos, y dentro de los anchurosos sacos, de las oficiosas talegas y de las dilatadas alforjas de su complicidad, esa basura del espíritu se muere pegada a esos hollejos, y se seca irremediablemente para siempre. 

Salto 5

Siempre he pensado que si hablo, mis palabras deben ser más hermosas que mi silencio porque ésta es la única manera digna de ocultar mi encabritado y nefasto silencio.  El problema es que mis palabras no son hermosas, ni suaves, ni bonancibles, ni condescendientes; sino que son bestialmente honestas como el ácido muriático, y muchas veces hieren como los fríos y traidores puñales en las arteras manos de los hermanos Heredia.  A veces trato de disfrazar mis palabras con complacientes y oficiosas mentiras, pero estas circenses máscaras se despegan fácilmente y se caen estrepitosamente desde mis enmascaradas palabras como cuando se derrumba incontenible el grandioso edificio "Ilusión" después de ser apuñalado por una traidora infidelidad.

Debo ser muy cuidadoso con mis palabras, especialmente con aquellas ácidas, corrosivas y malintencionadas porque a pesar de que mi afilada lengua carece completamente de huesos, garras, colmillos o cartílagos, es lo suficientemente poderosa y letal para destruír un corazón, para asesinar un sueño, para desecrar una certeza, para aniquilar una ilusión, para tornar una verdad en delación, y para inmolar una virgen esperanza.  Las palabras tienen un gran poder, y si lo absorbemos, con ese poder es posible aprender aún más.  Aprender por ejemplo que por cada palabra altisonante que pronunciemos, debemos de tener también una acción grandilocuente que le corresponda.  Puedo aprender palabras que otros hombres no pueden oír, puedo aprender palabras que otros hombres no pueden entender, y puedo descifrar la enfática revelación de su armonía, lo que otros hombres no pueden comprender.

Un pensamiento sin palabras está ciego, a pesar de que las palabras y los pensamientos siempre se escriban con la misma tinta y provienen del mismo tintero.  Quiero que mis palabras no lleven polvo, que mi gramática no tenga antónimos, que mi retórica no tenga esquinas, que mi elocuencia no tenga ventanas rotas; y que mi mensaje deje en el aire una estela de lagartos indignados y sedientos.  Es mejor tener mucho que decir y pocas palabras para hacerlo, que tener muchas palabras y nada que decir.  Las palabras despiertan el pensamiento, y cuando éste se despierta, ya no se vuelve a dormir.  El pensamiento puede corromper palabras, y palabras pueden corromper el pensamiento; por eso es que debo de ser muy cuidadoso con mis palabras.

Salto 6

Los días malos son como las moscas, hay que matarlos y no preocuparse más de ellos porque un día malo no hace una vida mala ni nos desvían de la preciada meta de la jornada (¡a no ser que usted sea huevón, por supuesto!).  Cuando un día malo me visita sin invitación, tengo tres opciones para defenderme: o dejo que este día de mierda me defina, o dejo que me destruya emocionalmente, o lo utilizo para hacerme aún más fuerte.  Los días malos no tienen el abismante poder de un río furibundo que puede fragmentar y dividir una planicie, que puede dividir una montaña, o que puede desmenuzar un valle; un día malo es solo un tonto pedrusco parado ilusamente en medio de un torrentoso e iracundo río tratando de detener sus arrasadoras e inatajables aguas.  El mejor escudo contra un día malo, es una sonrisa permanente a través de la cual se puedan ver claramente los dientes.

Creo que el mejor remedio para un día malo es actitud porque la única opción de un día malo, soy yo.  Cuando llegue al final de su vida, usted tiene la opción de morirse callado, o estacionar su automóvil y seguir a pié.  A veces pienso que los días malos son los mejores terapistas para nuestra salud mental.  Un día malo es como una horrible tormenta, pero cuando hemos capeado la tormenta, no nos acordamos de cómo la aguantamos ni de cómo la franqueamos.  En estas cosas de la vida, nunca estamos seguros si nuestras tormentas realmente pasan o se calman; pero una cosa es cierta: al salir de una mala tormenta en nuestras vidas, ya no somos la misma persona que éramos antes de que la borrasca comenzara y nos despeinara los sentidos antes de que aquel mal día naciese.  Eso es todo lo que es un mal día.

Casi siempre me olvido de los días malos, y nunca me olvido de que los días malos; todos ellos terminan siempre a la medianoche, y el beneficio que nos traen es que ponen en perspectiva a los días buenos.  Un día malo puede ser malo para nuestros egos, pero si los entendemos bien, son un gran beneficio para nuestros espíritus y una nueva aventura para nuestro carácter.  Nunca me preocupo de un día malo porque no me soluciona el día siguiente ni me borra los errores del día anterior, sino que solo me priva de la energía que necesito para ultimar el día malo que estoy viviendo.  Cuando un día malo llega hay que aprender del pavo real.  Éste despliega su hermosa cola sin importar si el día es malo, o es feriado.  No se olvide de que todos los días cuestan caros.  Cuando se nos termina un día, bueno o malo; es un día menos que nos queda para vivir y gastar, así que trate de gastar sabiamente cada día; aunque sea malo.  El peor día malo es aquel sin sonrisas.  Al final, los días malos son como moscas, hay que matarlos y no preocuparse más.

Salto 7

Las sonrisas son gratis.  ¡Regálelas!  Nunca dejo que mis labios se enteren de mis problemas y mis aflicciones porque así, pueden sonreír constantemente sin saber lo que ocurre en el inestable piso de arriba.  Para mí, el sonreír infatigablemente es extraordinariamente importante porque un día la vida se va a cansar de mi firme sonrisa, y dejará de joderme.  Y el tamaño de tu sonrisa debe ser como cuando abrazas a alguien querido que no has visto en diez años, y a quién no verás por otros diez.  Mientras más grande es la sonrisa, menos lugar ocupa.  Una gran sonrisa desplaza las arrugas del espíritu y extirpa y elimina las espinillas del mal humor, además cuesta menos que la electricidad y da más luz.  La Mona Lisa era lisa, pero su sonrisa no lo era porque no hay ninguna cosa seria que no se pueda decir con una sonrisa.

La razón del por qué a veces me olvido sonreír no es porque haya perdido mi sonrisa, lo que pasa es que ella está bajo mi narizota y a veces no la veo, entonces se me olvida de que está allí y no la esbozo como debería.  Debo siempre de recordar que entre la baba y los mocos, hay siempre una sonrisa.  La sonrisa más valiosa es aquella que dibujan nuestros labios cuando nada nos está saliendo bien en nuestra vida, y si sonreímos estando solos, agobiados y sin compañía, entonces esa sonrisa es realmente genuina.  Sonreír es la mejor segunda cosa que puedo hacer con mis labios, aunque los tenga partidos.  A veces alguien vive porque tiene una sonrisa tuya de la cual se ha aferrado, y que no sabes cuándo la regalaste.  La sonrisa es el preámbulo de la risa, y cuando yo ya no pueda reírme de mí mismo, entonces será la hora en que los demás se rían de mí.

La primera honesta sonrisa que esbocé en mi vida fué poco después de haber nacido, cuando me dí cuenta de que estaba vivo y de que tenía mucho tiempo por delante, y decidí que apenas aprendiese a caminar podría ir en pos de todos mis sueños.  Y así lo hice.  Desde chiquito.  Ahora ya no me queda mucho tiempo pero he conseguido agarrar los sueños más salvajes que me robaban la siesta, algunos de aquellos que corrían más rápido que yo, unos pocos de los que se veían tan grandes cuando yo era tan chico, los que parecían más difíciles cuando no sabía lo que significaba fácil, y algunos de aquellos que parecían imposibles antes de que yo creyera en lo posible.  Ahora los tengo a todos ellos amarrados apretadamente con mis sonrisas, y encerrados estrechamente en los capachos de mi espíritu... y por eso es que yo sonrío.  Y además porque una honesta y amplia sonrisa exacerba e irrita grandemente a aquellos que quieren destruírme.

Salto 8 (un salto lleno de transcursos y tropezones)

La única razón por la que el sol se levanta cada mañana sobre el horizonte, es porque nosotros estamos aquí para verlo llegar.  La Luna no se esconde, sino que se apresura por detrás del planeta para vernos otra vez en la alborada que despide a la pasante noche. 

A veces viajo al sol cuando estoy soñando, y en mi jornada en ocasiones veo al tonto de Ícaro estampado en el suelo con sus pendejas alas de cera.  Para viajar al sol solo se necesita imaginación, ni alas de cera ni las infernales máquinas de tiempo.  Además, el sol viaja hacia nosotros todos los días, pero es cortés visitarlo de vez en cuando, por eso es que a veces viajo al sol cuando estoy soñando.

Tomamos diversas y extrañas medicinas para mejorar el funcionamiento de nuestro cuerpo, entonces ¿sería lógico que tuviéramos pensamientos extraños y diversos para fortalecer nuestra débil sabiduría?  Las mejores ideas siempre han sido paridas por pensamientos extraños e insólitos, por lo que podría deducir que las tonterías y las ingenuidades que salen de mi cabeza podrían ser la base de algo magno, de algo heroico, de algo proverbial y soberbio. 

Creo estrechamente que mi destino no es un asunto de oportunidad o de ocasión, sino que es claramente una cuestión de elección propia.  Mi destino no es algo que yo espere o una cosa que esté escrita (y francamente no sé dónde chuchas se podrían escribir semejantes cosas), mi destino es un poder alto el que debo alcanzar con sabiduría, paciencia y esfuerzo.  Yo soy dueño y forjador de mi propio futuro y me rehúso a creer que el regulador de mi futuro sea el mentado "destino", porque a la postre; el futuro no es nada más que un pasado adelantado con la ventaja del tiempo.  Creer en el destino es un desatino.  Aparte de todo, el "destino" no es nada más que una invención Griega, producto de una cosmogonía mítica, una teoría que versa sobre la existencia y también envuelve a la Epistemología.  Si usted no entiende y comprende estas ciencias, usted no sabe lo que es el destino, y si entonces usted cree en el "destino", usted está más loco que yo.

Creo que cuando el mundo era plano, el sol también era plano.  Todo era plano, hasta el pensamiento humano era plano.  Y las estrellas y los cometas y las galaxias, todo ello era plano, y los asteroides y los meteoros y los objetos transneptunianios, ¡todos eran planos!, y hasta los Pulsares y los hoyos negros, y los otros planetas y las estrellas binarias y los supercúmulos y las nebulosas: todo plano.  Ahora todo es esférico.  Me gusta más así.  Ahora que sé que el sol es esférico sus rayos cariñosos me entibian más, su luz es más clara, y su superficie es más amplia aún para sembrarle mis sonrisas sobre su cálida piel cada vez que lo visito.  Y ahora que casi todo es esférico, lo único plano que queda en el Universo, es el cosmos infinito del triste pensamiento humano.

Salto 9

Alma vs Espíritu

Alma
Siempre me he preguntado acerca de la incongruencia del "alma", esa stultum absque scientia", un guasón pero efectivo embeleco del absurdo magisterio religioso.  Lo circense que hace este concepto risible es que el término "alma" (o ánima del latínanima) se refiere conveniente y arbitrariamente a un principio o entidad inmaterial puramente metafísica e invisible, que se supone que poseen los seres humanos vivos.  También es chusco el hecho de que la descripción y representación de sus intrínsecas propiedades y características, varía grande y salvajemente de acuerdo a las diferentes y disparatadas tradiciones y perspectivas filosóficas o religiosas de cada grupo místico.

El inescrupuloso concepto de "alma", etimológicamente no tiene sentido alguno ni lógica discernible.  Etimológicamente la palabra del idioma Latín: "anima" se usaba para designar el principio por el cual los seres vivos están provistos de animación y moción propias.  Como se ha definido este sentido originario, las plantas, los animales, los insectos, los seres humanos, y todo cuerpo que tenga movimiento propio; estarían entonces dotados de "alma".  De hecho y de acuerdo con la tradición religiosa judeocristiana, el alma es la principal cualidad identificadora del movimiento en la materia viviente, lo que convierte a la materia inerte a materia moviente (activa o viva), independiente del desplazamiento ajeno.  Por consiguiente, las cucarachas tienen alma (de sacerdote pedófilo, pero la tienen).

Los avances en la fisiología y neurología permitieron reconocer que los seres animados obedecen al mismo tipo de principios físicos que los objetos inanimados, al mismo tiempo que pueden desarrollar actividades diferentes de éstos, como la nutrición, el crecimiento, y la reproducción.  Entonces, basados en la lógica y no en la brujería, el "alma" como concepto rectilíneo y esotérico; no es nada más que una flatulencia de mentes subsoladas. 

El "alma" como todos los tristes dioses, no existe.  De hecho, el "alma" está dividida en múltiples conceptos que no se ponen de acuerdo entre ellos (en este sentido, son fuerzas políticas), tal como los pobres dioses.  El alma difiere en materia seria y respetuosa a partir de la filosofía occidental, pasando por la filosofía Griega, por el alineado Tomás de Aquino, por la infundada teología cristiana, por las absurdas e inmanentes "enseñanzas bíblicas", por el ingrávido magisterio católico, por la circense y festivalera iconografía religiosa, por el concepto de alma del antiguo Egipto, por las creencias Budistas, por el Chakras Hinduísta, por el Hitodama o el Reiki Japoneses, por el "Qui" Chino,  y por una sarta interminable de definiciones grotescas y populares en la generalizada teosofía de lo absurdo.

Espíritu
El espíritu en cambio es uno solo, es un solo concepto inalienable y real porque se puede percibir.  La palabra "espíritu" (del Latín spiritus: "aliento") se puede también emplear con otros significados y connotaciones diferentes, pero la mayoría de ellos se utiliza en relación con una sustancia no corpórea en contraste con el cuerpo material.  La palabra espíritu se usa a menudo para referirse en forma metafísica a la conciencia o a la personalidad.  Las nociones de espíritu y de "alma" a menudo y erróneamente se superponen, ya que ambos conceptos contrastan con el cuerpo físico, y ambos se conciben cómo sobrevivientes a la muerte corporal, especialmente en el ocultismo religioso.  Así es como venden la "pomada" de que después de la muerte hay vida eterna porque el espíritu (alma) no muere jamás.  ¡Qué huevada más aburrida!  ¿O sea que (religiosamente) cuando muera, me encontraré con las almas de Genghis Khan, o de Al Capone, o de Julio César, o de Mandrake, o de Jack The Ripper (el Descuartizador de Londres), o con todas ellas?  ¿Y después qué?  ¿Me siento a jugar "Canasta" con las abuelas muertas por una eternidad eterna para siempre jamás?  ¡Qué huevada más aburrida! 

Volviendo al espíritu.  Etimológicamente, Espíritu también significa ánimo, aliento, coraje, vigor, y en última instancia; esta palabra se deriva originalmente de la expresión Proto-Indo-Europeo: (s)peis, que no tiene nada que ver con la rúbrica de "alma".  El espíritu es real y se percibe sensorialmente como energía incorpórea pero omnipresente, no cuantificable en substancias, pero es una energía que está presente individualmente en todos los seres vivos.  Ahora; metafóricamente el espíritu puede ser la intención subyacente de un texto a diferencia de su significado literal, especialmente en asuntos relacionados con la ley donde decimos: "Hay que seguir la letra de la Ley, pero debemos practicar su espíritu".  También, el espíritu se demuestra en la lealtad y la sensación de inclusión en la historia social o en la esencia colectiva de un pueblo, de una institución o de un grupo, como por ejemplo el "espíritu de supervivencia" o el "espíritu de progreso".

La diferencia es de suma y vital importancia porque en nuestro contexto humano real, la Lógica nos navega y conduce desde la "a" hasta la "z"; pero la Imaginación nos lleva a cualquier parte y a todos los lugares; y lo que les sostiene a ambas, es el espíritu.  Con el "alma" hay que morirse primero (con los dedos cruzados) y esperar a ver si pasa algo...  algo que nunca sabremos...  ¡Qué huevada más aburrida! 

Salto 10

Perseverancia.  Me gusta mucho la perseverancia porque ella derrota al tiempo, derrota al fracaso, derrota la procastinación, derrota la insuficiencia humana; derrota la duda, y porque asimismo derrota a la derrota.  Me gusta pensar que la perseverancia es la firmeza de carácter y la fuerza de voluntad en perseguir una meta o hacer algo, a pesar de la aflicción, la dificultad, los obstáculos, los impedimentos, o el retraso en alcanzar el éxito.

Dicen que un pendejo de mujer tira más que una yunta de bueyes, pero la perseverancia es aún más poderosa que esto, porque al contrario de lo otro, la perseverancia está consciente en nuestras mentes.  La perseverancia es como las gotas de agua, las que pueden llenar un valle no importa cuán lentamente se acumulen, y esto es porque ellas nunca se detienen.  La mayoría de los hombres han sido derrotados porque perdieron su perseverancia, y con esto; nunca se dieron cuenta de lo cerca que estaban de la victoria cuando se rindieron.  A veces la perseverancia camina muy lentamente, pero nunca camina hacia atrás.  La perseverancia te permite pelear la misma batalla más de una vez para poder ganarla.  ¡Siempre es demasiado temprano para rendirse!

Durante my encabritada vida me he podido dar cuenta y convencerme de que hay muy pocas cosas imposibles para mi diligencia y mi habilidad.  Mis sueños y mis grandes metas no las he logrado alcanzar por la fuerza, sino que con el poder de mi perseverancia.  Con habilidad ordinaria y perseverancia extraordinaria, todo es posible.  La perseverancia es como un par de manos que trabajando logran y obtienen resultados reales, y no como un millón de manos unidas en insubstancial oración y que no producen nada.  Perseverancia implacable no es obstinación: la perseverancia viene de la voluntad, la obstinación de un capricho o de un mal hábito.

La perseverancia una de las bases del espíritu, el secreto de todos los triunfos; nunca una esquirla porque en el ámbito de las ideas, todo depende del entusiasmo, pero en el mundo real, todo se apoya en la perseverancia.  No sea huevón: Persevere.

No más saltos

Bueno, se me acabó la tinta hecha de agua amarga (por lo menos por ahora).  A mi espíritu aún le quedan una serie de esquirlas repartidas y diseminadas por entre sus interminables parajes, pero después de este demente escrito, éstas ya no son tan puntiagudas e incisivas.  Son más romas, más suaves ahora.  Ya no me pinchan la imaginación cuando duermo, ni me arañan el espíritu cuando sueño, ni me lijan la paciencia cuando estoy inquieto, y no me aguijonean la iniciativa cuando quiero volar, ni me rasgan el virginal y delicado velo de los sueños.  Ahora ya más pulido, puedo engalanar mi inquieto e indomable espíritu otra vez con sus hermosas sombras de colores.

Lo único que uno siempre espera y que nunca viene, es la gloria; y lo único que siempre viene y que uno nunca espera, es la muerte.  ¿Qué cosas, no?




El Loco

lunes, 2 de septiembre de 2013

Griegos que Exhortan

A nadie le cabe duda de que los pretéritos e iluminados Griegos han tenido una formidable y definitiva influencia en casi todas las sociedades; especialmente en las sociedades occidentales.  Diversas y numerosas Ciencias y Géneros Literarios fueron originados, creados, cimentados y establecidos por los Griegos; y muchos de sus variados escritos y redactados han sobrevivido al Hombre y al tiempo, más o menos íntegros.  En este escuálido escrito les narraré algunas esencias de cada uno de estos escritores griegos antiguos, los que considero como a los más influyentes en la historia; por lo menos, para mi historia.  Por supuesto de que hay muchos más Griegos supercalifragilisticexpialidocious, pero éstos de los que hablo aquí son los que me gustan más a mí. 

No hay ninguna otra sociedad que haya producido este tipo de claros intelectos, y en estas cantidades internamente dentro de sus autocracias y dominios.  El denominador común de estos magníficos creadores intelectuales es la potente impresión y profunda huella que sus variados manifiestos, volúmenes y tratados ejercieron y siguen ejerciendo sólidamente en nuestras nutridas, y a veces obtusas; sociedades contemporáneas y en nuestras tan amamantadas culturas modernas, no obstante nuestros políticos con gonorrea mental.

Estos Griegos nombrados a continuación no están en ningún orden cronológico ni alineamiento predeterminado, simplemente los fuí colocando en el desfile a medida de que me acordaba de ellos.  Después de un rato, me aburrí de tratar de acordarme, así que decidí terminar el escrito cuando mi memoria se acordó de olvidarse.  Pero antes de entrar en materia, les ofrezco algunas palabras acerca de la filosofía Griega antigua para así poder comprender un poco mejor a estos vetustos ciudadanos de a continuación, los que nos dejaron tanto en su eterno y extraordinario legado.
  

La Filosofía Griega Antigua

La Filosofía (Griega) comenzó a germinar y a florecer en el siglo VI antes de la Era Común, y continuó desarrollándose prósperamente hasta el Período Helenístico (al que el narcisista Alejandro Magno llamaba "Período Alejandrino"), aquel difícil y sacudido período en que a Grecia se le "asimiló" al Imperio Romano.  Durante este período, los Filósofos y Escritores Griegos disertaron y expusieron sobre una pluralidad de cuestiones y premisas, las cuales incluyeron tesis sobre estética, ética, metafísica, ontología, lógica, biología, retórica y desgraciadamente, filosofía política y el adictivo estupefaciente de las masas maquinales: la religión.

En mi llana, respetuosa y disciplinada opinión debo conceder que la filosofía Griega antigua ha influído tremendamente en la definición y dictamen de las corrientes de pensamiento Occidentales.  Estos lúcidos y evidentes rasgos de influencia fueron adalides fundamentales derivados de los filósofos Helenísticos y de la Antigua Grecia, los que llevaron a fruición los movimientos como el Renacimiento, el que fué una ideología cultural que abarcó aproximadamente el período del siglo XIV al siglo XVII, comenzando en Italia hacia el término de La Edad Media, y después extendiéndose al resto de Europa; y a la Edad de la Iluminación, que fué un movimiento cultural intelectual entre los siglos XVII y XVIII, que comenzó en Europa y posteriormente se vertió hacia las Colonias Americanas.  

El propósito de este movimiento era el reformar la sociedad utilizando la razón y la lógica, desafiando las ideas basadas en la tradición, la fé, la magia y el conocimiento previo, y basándose en el Método Científico (Del griego: μετά (hacia, a lo largo) + οδός (camino); y del Latín: scientia (conocimiento, ciencia) = "Camino hacia el Conocimiento", o "Camino hacia la Ciencia").  Posiblemente usted ya sabía todo esto, pero es que cuando yo era chiquito comía mucha sopa de "Choroy" en la cordillera de Chile cuando pasaba unos fabulosos campamentos con mi Tío Lucho, y por eso es que repito tanto.  El "Choroy" era un loro gritón pero sabroso.

He aquí los susodichos Magnos Helenos:

Metrodorus de Stratonikeia

Metrodorus originalmente fué un discípulo y educando del Epicureísmo; un sistema filosófico que preserva la búsqueda de una vida benigna, virtuosa y feliz mediante el manejo y la práctica inteligente de placeres y dolores; la ataraxia (la disposición de ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, siendo ésta la "ausencia de turbación"); y los vínculos de amistad entre sus correligionarios.  Más tarde, desertó de esta conocida escuela para convertirse en discípulo de Carnéades, un filósofo y orador a quien Metrodorus consideraba como un leal seguidor de Platón.   Cicerón califica a Metrodorus como un orador de gran ímpetu y versatilidad.  Metrodorus floreció alrededor del año 110 de la Era Común.  Me gusta Metrodorus porque tuvo la valentía y la osadía de romper los recios e inflexibles esquemas unidireccionales Helenísticos; de hecho, fué el único que tuvo la audacia y la temeridad de saltar de una escuela a otra.

Homero

Homero es mejor conocido por la caterva mundial en referencia a los dos -quizá más famosos- poemas y epopeyas épicas de la historia: La Ilíada, compuesta en Hexámetros dactílicos; y La Odisea, escrita en lo que llamamos "El Dialecto Homérico".  La Ilíada es reconocida como la obra retórica filológica más antigua de la literatura occidental.  Los Griegos asimilaron y absorbieron la influencia de Homero, y no se consideraban educados a menos que hubiesen leído y estudiado sus obras.  Todavía se polemiza que Homero no era una persona histórica real.  No se sabe absolutamente nada de él, de su vida, o de su historia; y varios escolásticos opinan que La Ilíada y La Odisea, son la combinación de obras de autores múltiples.  No importa quién escribió La Ilíada y La Odisea; el hecho es, que han influenciado en forma fundamental nuestra literatura.  Me gusta Homero porque a pesar de su fama, sigue manteniendo un incógnito arcano e incognoscible. 

Xenophilus de Chalcidice

Este hombre que vivió en la primera mitad del siglo IV de la Era Común fué un filósofo Pitagorista y un acabado músico.  Se especula que siendo un inseparable amigo y profesor de Aristoxenus de Tarentum, un filósofo Peripatético pupilo de Aristóteles; fué éste quien lo inició en la doctrina Pitagórica.  Se cree que él perteneció a la última generación Pitagórica, y el único que vivió en Atenas en el siglo IV de la Era Común.   Nos relata Diógenes Laërtius –un biografista de filósofos Griegos- que cuando alguien le preguntó a Xenophilus de cómo podría educarse mejor a un hijo, Xenophilus respondió, "haciéndolo ciudadano de un estado bien gobernado".  De acuerdo a Aristoxenus,  Xenophilus vivió hasta los 105 años, y según Plinio, Xenophilus de Chalcidice jamás se enfermó, ni siquiera una vez en toda su vida.  Me gusta Xenophilus de Chalcidice porque era más sano que un ajo.

Sófocles

Sófocles fué un impresionante y portentoso dramaturgo que escribió 123 obras teatrales mientras estuvo vivo.  Desafortunadamente sólo siete obras han sobrevivido intactas pero afortunadamente incluyen las obras Antígona, Edipo Rey, y Electra.  Sófocles perfeccionó y propagó el teatro añadiendo a terceros actores, redujo la jerarquía del coro, y además en un acto de originalidad, incorporó la escenografía.  ¡Sus obras eran el Tecnicolor y la Cinemascopía de la época!  Sófocles también derogó el formato característico de trilogía en las tragedias, e hizo de cada parte, una obra completa en sí misma.  Me gusta Sófocles porque con la extensa experiencia que tenía en tragedias y melodramas, hoy podría pasar perfectamente por un Cubano.

Tisias

Al igual y en conjunto con Korax de Syracuse, Tisias fué uno de los fundadores de la retórica Griega antigua o Sofisma (no confundir con la sofisma política). Tisias fué un pupilo del abogado Korax, quien acordó enseñarle el sucio trabajo de abogado bajo la condición de que Tisias pagaría por su escolaridad si ganaba su primer caso.  En caso contrario, si Tisias no ganaba su primer caso legal, no le pagaría un Dracma a Korax porque entonces la instrucción recibida probaría ser inútil.  Tisias desarrolló la retórica legal en el campo de la disputa filosófica.  También se dice que él fué maestro de Isócrates, uno de los diez oradores Áticos considerados los más grandes oradores y logógrafos de la Época Clásica.  Conocemos acerca de la labor de Tisias a través de referencias escritas de Platón, Aristóteles, y Cicerón.  Me gusta mucho Tisias porque se lo mandó guardar a Korax, el abogadillo.

Heródoto

Heródoto es considerado unánime y universalmente como el Padre de la Historia de la cultura occidental.  Consideraba la historia como una ciencia, y coleccionaba y revisaba su material comprobando su veracidad y precisión.  No era uno de esos giles ignorantes y luctuosos filosofunculistas historiadores y ecumenistas que escriben lo que les conviene, y no la realidad o la verdad.  Heródoto fué también un talentoso narrador que hacía lucir la historia como una gran aventura.  El origen de la palabra "historia" se desprende del libro de Heródoto llamado "Las Historias", lo que en Griego significa "consultas".  Este libro está considerado como el primer trabajo y la primera obra de sobre historia en la Literatura Occidental.  Me gusta Heródoto porque no era ningún pendejo ultracepidario. 

Pyrrho

Poco se sabe de Pyrrho, pero lo suficiente para que a mí me guste.  Sabemos que fué un filósofo Griego Antigüo Clásico, y se le acredita como el primer filósofo Escéptico que inspiró la creación de la Escuela Pirronista, fundada por Aenesidemus durante el siglo I de la Era Común.  Los Escépticos cuestionan la actitud frente al conocimiento, a los hechos y a las opiniones y falsas creencias declaradas como hechos, y ponen en duda los asentimientos que se aceptan sin lógica o verificación, tal como los preceptos religiosos.  Pyrrho nació en Eleia, un distrito Griego ubicado en el mar Jónico.  Diógenes Laërtius, y  Apolodoro de Atenas dicen que Pyrrho fué inicialmente un pintor, y que sus pinturas se exhibieron en el gimnasio de Eleia.  Más tarde se dedicó a la filosofía estudiando las obras de Demócrito; y según Diógenes Laërtius, Pyrrho se familiarizó con la Dialéctica Megara, una escuela de filosofía fundada por Euclides Megara, uno de los estudiantes de Sócrates.  Me gusta Pyrrho porque era un Escéptico y no un ciego mental.

Eurípides

Eurípides fué otro poeta Griego trágico con alma de Cubano.  Escribió alrededor de 95 obras trágicas; de las cuales solo 18 se han salvado completas, de las otras solo quedan fragmentos.  Sus obras más conocidas son Alcestis, Medea y Bacchus (Baco).  Sus obras fueron muy modernas para la época en las que retrataba sus personajes en una forma muy realista, presentaba mujeres fuertes y esclavos instruídos e inteligentes –cosa que era muy poco convencional.  Eurípides es el dramaturgo Griego que ha imbuído la mayor influencia en la Tragedia Europea.  Eurípides fué uno de los tres más grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.  Me gusta Eurípides porque le gustaban tanto las mujeres como me gustan a mí.

Plutarca

Plutarca se llamaba Plutarca cuando era ciudadano Griego, pero cuando se convirtió en ciudadano Romano, su nombre cambió a Lucius Mestrius Plutarchus.  Plutarca fué un historiador Griego, biógrafo y ensayista; conocido principalmente por sus obras "Vidas Paralelas", que narraba las vidas de los nobles Griegos y Romanos; y "Moralia", una colección de 78 ensayos y discursos que nos dan una visión de la vida cotidiana de los ciudadanos Romanos y Griegos.  Se le considera "Middle Platonist", que es el nombre moderno que se le ha adjudicado a la etapa del desarrollo de la filosofía de Platón.  Nació en Chaeronea, en la región de Boeotia, Grecia; una pequeña ciudadela a unos veinte kilómetros al Este de la ciudad de Delphi, cuna del Oráculo de Delphi y cerquita del monte Parnasos.  Me gusta Plutarca porque solidarizo y comparto con él el horrible descuartizamiento de nuestros nombres cuando adquirimos una nueva nacionalidad.

Hipócrates

Hipócrates fué un consumado galeno y es considerado el padre de la medicina.  Su obra "The Hippocratic Corpus" es una magnífica y detallada colección de 70 compendios y epítomes sobre diferentes temas médicos.  Una gran parte de esta obra está compuesta por estudios de casos específicos.  Su trabajo más famoso es el "Hippocratic Oath", o "Juramento Hipocrático"; el que es un tratado sobre la ética doctoral.  Sobre estos principios, los médicos de hoy toman su juramento.  Otra gran contribución de Hipócrates fué un aporte directo a la medicina al ser el primero en describir en detalle una serie de enfermedades.  Se polemiza que Hipócrates no fué el único autor del Corpus Hipocrático, y que al menos parte de la obra fué una contribución complementaria de sus estudiantes y seguidores.  Me gusta Hipócrates porque no tiene nada de hipócrita.

Leucippus

Leucippus fué uno de los primeros Griegos que desarrolló la teoría del atomismo, una Filosofía Natural que establece la idea de que todo está compuesto enteramente de diversos elementos imperecederos e indivisibles llamados "átomos", la que fué elaborada en mayor detalle más tarde por su alumno y sucesor Demócrito, el que formuló la teoría atómica para el universo.  Según esta teoría atomista, si se toma un trozo de material y luego se corta en dos partes, y se repite la maniobra divisoria continua y sucesivamente; eventualmente se llegará una parte que no se puede cortar ya más.  Ésta sería la parte más pequeña a la que se puede llegar, y por ende; éste es el "átomo".  Un posible candidato que estuvo maquinando esta teoría del atomismo antes de Leucippus, fué el Fenicio Mochus de Sidón, durante la época de la Guerra de Troya en el siglo XII de la Era Común.  Me gusta Leucippus porque llega al meollo de las cosas.

Aristófanes

Aristófanes fué un prolífico y feraz dramaturgo que escribió una cachada grande de comedias.  Escribió 40 obras, de las cuales solo quedan 11 manuscritos completos y de las otras solo sobreviven algunos fragmentos.  Sus contemporáneos le tenían un terror negro a la pluma de Aristófanes porque con ella ridiculizó y expuso a famosos y destacados Atenienses.  Platón acusa a Aristófanes de que a causa de su obra "Las Nubes", al guatón Sócrates lo sometieron a juicio y ejecución.  No hay fé de erratas en esta afirmación.  Otras obras notables de Aristófanes fueron "Las Avispas" y "Lysistrata", que es una comedia cómica acerca de la misión de una mujer con el fin de terminar la Guerra del Peloponeso.  Aparte de su valor artístico para el teatro, sus obras también han servido como documentos históricos sobre la vida de los Atenienses. Me gusta Aristófanes porque como yo, no tiene pelos en la pluma (lengua).

Cleinias de Tarentum

Este señor era un Filósofo Pitagorista y un amigo de Platón.  Hay una historia que dice que Diógenes Laërtius le dió la autoridad a Aristoxenus, en el sentido de que Platón quería quemar todos los escritos de Demócrito que pudiese encontrar, pero esto fué impedido por Cleinias y Amyclus de Heraclea -quien con sus hermanos pereció en la masacre de Niobios según la mitología Griega.  Cuando Cleinias se encabronaba, calmaba su ira tocando el arpa; y la saga cuenta que cuando Prorus de Cyrene perdió toda su fortuna y todo lo que tenía a causa de una revolución política, Cleinias que no sabían nada de él salvo de que era un compañero Pitagórico, tomó el enorme riesgo de viajar a Cyrene para suministrarle a Prorus suficiente dinero para que cubriese todas las pérdidas de su derrota.  Me gusta Cleinias porque no era amarrete.

Platón

Platón fué un aplicado alumno de su maestro Sócrates.  Lo curioso de esta relación es que Sócrates nunca escribió nada de su cosecha, y su filosofía se conoce solamente a través de los escritos y las obras de Platón.  El pensamiento de Sócrates influenció grandemente a Platón, y la ejecución de Sócrates le afectó muchísimo de la que fué testigo cuando tenía 29 años de edad.  Hay 35 diálogos y 13 cartas que se le atribuyen a Platón, siendo sus obras más famosas "La República" y "El Simposio".  Platón es considerado como uno los padres de la Filosofía Occidental, y su "Teoría de las Formas" y sus ideas sobre el Estado ideal de la República todavía se discuten hoy en día.  Me gusta Platón porque no era flojo para escribir.

Adrastus de Aphrodisias

Adrastus fué un renombrado Filósofo Peripatético que vivió en el siglo II de la Era Común, y que quede claro que él no inventó los afrodisíacos.  Adrastus fué el autor de un Tratado sobre la ordenación y arreglo de las escrituras de Aristóteles y su sistema de filosofía, según nos cuenta Simplicius, uno de los últimos Neoplatonistas y discípulo de Ammonius Hermiae y Damascio, y también de Aquiles Tacio.  Adrastus fué un gran matemático competente cuyos Escritos Harmónicos se citan con frecuencia por Theon de Smyrna en las secciones sobrevivientes de su obra "Sobre Matemáticas Útiles para el Entendimiento de Platón".  En el siglo XVII, Gerrit Janszoon Vos (un teólogo y erudito clásico holandés) dijo que esta obra de Adrastus la sisaron los gazmoños malandrines del Vaticano, y actualmente se encuentra en la biblioteca del Vaticano.  Me gusta Adrastus porque le gustaban las cuentas claras.

Aristóteles

Aristóteles fué otro de los muchos alumnos de Platón, y el primero en criticarlo.  Solamente 47 de sus obras han sobrevivido la raza humana, la mayoría de las cuales son simplemente auxilios de lectura.  Aristóteles es el último de los grandes filósofos griegos (los otros dos son Sócrates y Platón por si no los he nombrado todavía) y también se le considera el primer auténtico biólogo.  Fundó la Lógica como ciencia, construyó los cimientos del método científico, y escribió sobre varios otros temas.  Aristóteles también fué el tutor de Alejandro Magno; y tuvo una influencia fundamental en Santo Tomás de Aquino y por eso sigue siendo una proyección en la educación católica y teológica.  ¡Joder!  Pero Aristóteles me gusta porque yo también critico ácidamente "La República" de Platón.

Demonax

Demonax  fue un Filósofo Griego Cínico, cuya Filosofía Cínica es que el propósito de la vida es vivir una vida de virtud, y de acuerdo con la naturaleza.  Cuando era bien chiquitito nació en Chipre, pero más tarde se trasladó a Atenas, donde su sabiduría y su gran habilidad en la resolución de conflictos y bretes le granjeó la admiración de los ciudadanos Atenienses.  El fué profesor de Lucian de Samosata, un Orador y Satírico que escribía en Griego, y que escribió la biografía de Demonax en alabanza a su maestro.  Cuando Demonax murió, recibió un funeral público magnífico.  Mi funeral será mucho más diferente al de Demonax, pero Demonax me gusta porque era un virtuoso medioambientalista.

Euclídes

Euclídes fué otro iluminado matemático y fué el padre de la geometría.   Se sabe muy poco de su vida, pero sabemos que él era un activo usuario y contribuyente de la Biblioteca de Alejandría.   Su obra principal se llama "Los Elementos", la que todavía se utiliza como libro de texto de matemáticas, y apenas es superado por el "Playboy" y "Condorito" en términos de copias vendidas.  El librito éste contiene un sistema de pruebas matemáticas que sigue siendo la base de las matemáticas hoy, y el librito con que Justo Margalet nos arruinaba injustamente y dictatorialmente las vacaciones.  Me gusta Euclídes porque me fascina la geometría.

Brotinus de Metapontum

Era un filósofo Pitagorista y un amigo personal y discípulo del mismo Pitágoras.  Alcmaeon de Croton, uno de los más eminentes filósofos naturales y teóricos médicos de la antigüedad; le dedicó sus trabajos a Brotinus, a León (el del teorema de Pitágoras) y a  Bathyllus (un bailarín/actor de Pantomimus en Roma y el comediante favorito de Gaius Cilnius Maecenas.)  Hay obscuros reportes que dicen que nadie estaba seguro si Brotinus
era el padre o el marido de Theano (Theano era una mujer).  Brotinus no era fleto.  Algunos poemas Órficos son atribuídos a Brotinus.  Uno es un poema llamado "Sobre la Naturaleza" (Physika), y otro poema llamado "La Bata y La Red", el que también se le atribuye Zopyrus de Heraclea, autor de tres poemas Órficos.  Todavía no me hago amigo de este gallo.

Arquímedes

Arquímedes fué un Matemático, Ingeniero, Inventor, Físico, Astrónomo y jugador de Emboque Griego. Es conocido por la invención del Tornillo de Arquímedes, un mecanismo para mover agua, el que está todavía en uso hoy en día y al que llamamos "bomba de agua".  También después de una opípara comida a la que le siguió una diligente siesta, calculó el valor exacto de π (pi).  Arquímedes descubrió cómo calcular el volumen de objetos irregulares sumergiéndolos en agua.  Según la leyenda, este sorpresivo descubrimiento lo hizo mientras tomaba un baño y que lo hizo salir corriendo calato a la calle (estaba tan emocionado que se le olvidó vestirse) y gritó "¡Eureka!".  Me gusta Arquímedes porque muy a menudo le usurpo la palabrita.

Comentario

Aparte de las lisuras que he expresado como razón del por qué me gustan estos filósofos; quiero agregar de que por supuesto está además la profundidad, transcendencia, relevancia, e ideología libre de sus magnos trabajos.  Lo que pretendo con este escrito es aumentar su conocimiento otro poquito acerca de los padres del pensamiento sin ponerme muy serio.

Un Filósofo sin Tiempo

Y aunque no era Griego ni para comer, el filósofo más acertado, atinado y descifrado de la historia fué el iluminado natural nacido en Argentina (nadie es perfecto) Enrique Santos Discépolo, quien escribió una obra apocalípticamente acertada de título "Cambalache".  He aquí su importante tratado.

"Que el mundo fué y será una porquería, ya lo sé,
en el quinientos seis y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros, Maquiavelos y estafáos,
contentos y amargaos, valores y doblez.
Pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldá insolente ya no hay quien lo niegue,
vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro, pretencioso, estafador.
¡Todo es igual, nada es mejor,
lo mismo un burro que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao...
Si uno vive en la impostura
y otro afana en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón.

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavinsky van Don Bosco y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia junto a un calefón.

Siglo veinte, cambalache, problemático y febril,
el que no llora no mama y el que no afana es un gil.
¡Dale nomás, dale que va,
que allá en el horno nos vamo a encontrar!
¡No pienses más, hacete a un lao,
que a nadie importa si naciste honrao!
Si es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de las minas,
que el que mata que el que cura
o está fuera de la ley."

Si este compendio de Enrique Santos Discépolo hubiese sido escrito en Grecia en el siglo VI antes de la Era Común, y aunque hubiese sido escrito en Lunfardo; hubiese sido tan válido como lo es hoy. 

¡Chau ciruja!