Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2020

Anestesia

 El nacimiento y desarrollo de la anestesia quirúrgica es una historia muy poco conocida, por lo que podríamos decir que es una historia desmayada e “inconsciente”. 


La palabra "anestesia" o “anaestaesia”, fué acuñada por el médico, jurista, poeta, inventor, pionero y anatomista Oliver Wendell Holmes Sr. (Agosto 29, 1809 – Octubre 7, 1894).  Wendell, en el año 1846 usando las palabras Griegas ἀν, an, "sin"; y αἴσθησις, aisthēsis, "sensación", acuñó el término o vocablo “anestesia” con el que se refiere a la inhibición de la sensación.  Éste, es un estado de pérdida de sensación o conciencia controlada y temporal que se induce con fines galenos.  Puede incluír parte o la totalidad de la analgesia (alivio o prevención del dolor), parálisis (relajación muscular), amnesia (pérdida de memoria) e inconsciencia; pero sin hipnoética*.
 

Historia

Aunque esto sigue bajo debate y con discrepancias, investigadores siguen conjeturando que los Sumerios, quienes son la civilización más antigua conocida en el mundo en la región histórica del sur de Mesopotamia, reinando durante la Edad Calcolítica y la Edad del Bronce Temprano; inventaron o idearon el concepto de la anestesia de hoy.  Otras civilizaciones contemporáneas a los Sumerios quienes fueron el Antiguo Egipto, el Norte Chico (una sociedad compleja de la era precolombina que incluía hasta treinta grandes centros de población en lo que hoy es la región del Norte Chico de la costa norte-central del Perú), la Antigua Grecia, la Antigua China y el Valle del Indo. 
 
Se teoriza que los Sumerios  cultivaron y cosecharon la Amapolia Opio o adormidera (Papaver Somniferum) en la Baja Mesopotamia ya en el año 3.400 antes de la Era Común.  La evidencia más antigua sobre la Amapolia Opio es una cita encontrada anotada en escritura cuneiforme en una pequeña tableta de arcilla blanca, hacia el término del tercer milenio antes de la Era Común.
 
Esta tablilla de greda blanca fué desenterrada en el año 1954 durante las excavaciones en Nippur, una ciudad Sumeria; y actualmente se conserva en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pennsylvania.  En este mismo año Bill Haley y sus Cometas graba "Rock Around Clock".
 
El mensaje de la tablilla fué descifrado por Samuel Noah Kramer y Martin Leve, y se considera la farmacopea más antigua que existe.  Algunas tabletas sumerias de esta época contienen el membrete de un ideograma inscrito en ellas: "hul gil", el que es traducido como "planta de alegría", por lo que algunos autores creen que estos monosílabos se refieren al opio.
 

Opium (Opio)

Unas palabras acerca del opio.  Estoy seguro de que ha oído acerca del opio, pero como me he enterado, la gran mayoría de aquellos a quienes les sonsaqué alguna información acerca de esta plantita, no pudieron darme una idea clara de lo que entendían por opio, y me dieron una ligera e inconsistente opinión la que orbitaba sueltamente alrededor de esta geófita*.
  
Nota: Para el récord, el nombre científico del opio (o lágrimas de amapola) es: Lachryma papaveris; y no es ni más ni menos que látex seco purulado de las cápsulas de semillas de la adormidera Papaver Somniferum. 
 
Aproximadamente un 12% de la amalgama de la estructura química del opio es el alcaloide analgésico llamado morfina, el que se procesa químicamente para elaborar heroína y otros peligrosos opioides sintéticos para uso medicinal y para el tráfico ilegal de drogas, las que periclitarán* su vida si se pone adicto a ellas. 
Tres tipos de Anestesia:

En hospitales se usa una gran variedad de tipologías en anestesia dependiendo del procedimiento médico que se realizará.  Revisaremos tres tipos generales de anestesia, las que son de uso más común en nuestros días basado en los procedimientos más comunes en hospitales.  Hay otras metodologías de anestesia más específicas usadas en  procedimientos más definidos, como por ejemplo la anestesia local que le provee su dentista.
 
Anestesia General: suprime la actividad del sistema nervioso central y como resultado, provee la pérdida total del conocimiento y la falta total de sensación, y esto se obtiene usando drogas inyectadas o inhaladas.
 
La Sedación: suprime el funcionamiento del sistema nervioso central en un rango picallún*, suficiente cantidad para privar al paciente de ansiedad y de la producción de recuerdos o memorias a largo plazo, pero sin provocar la pérdida del conocimiento.
 
Anestesia Regional y Local: este tipo de anestesia está diseñada para obstruír o bloquear el traspaso activo de impulsos electro-nerviosos en una región determinada del cuerpo del individuo siendo tratado. Basado en necesidades específicas, este tipo de anestesia se puede utilizar independientemente donde el paciente se mantiene plenamente consciente; o en combinación con anestesia general o sedación. 
 
Alternativamente, la anestesia Epidural y Espinal se puede aplicar en un área del sistema nervioso central, anulando todas las sensaciones transmitidas por los nervios fuera del área del bloqueo.
 
Nota:
Hay otro tipo de anestesia mental extremadamente poco conocida, pero muy efectiva: Anastasia.  Anastasia es una gorda gigantesca que tiene puños que parecen boyas marinas, y cuando le propina un puñetazo, lo deja completamente aturdido al punto que usted no siente nada ni le quedan memorias de ninguna especie.  La duración de este estado de inconsciencia  es completamente desconocida tal como el estado de su mandíbula después de su aplicación.  Puede durar segundos u horas, incluso días; esto dependiendo de cuán furiosa estaba Anastasia al momento de proveerle su poderosa medicina.
 

Efectos Secundarios o Colaterales

Hay varios efectos laterales de la anestesia, algunos más serios que otros; pero éstos delineados más adelante son los más comunes:

Delirio Post-operativo

Confusión temporal y pérdida de memoria, aunque esto es más común en los ancianos como usted.  Esto se llama Postoperative Delirium.  Confusión para recuperar la conciencia completamente después de cirugía con anestesia general es común, pero en particular en los pacientes mayores, la confusión puede aflorar y esfumarse varias veces durante alrededor de una semana.  El paciente puede sentirse extraviado y tener problemas para recordar o concentrarse.  Esto puede decaer aún más si el paciente permanece en el hospital durante varios días después del procedimiento, especialmente mientras esté en la sala de cuidados intensivos, y esto es quizá porque se encuentra en un lugar irreconocible para el sujeto.

Mareo o vértigo

El paciente pueda que se sienta mareado cuando se ponga de pié por primera vez posteriormente a la convalecencia inicial después de la operación.  El beber mucho líquido se recomienda para ayudarlo a sentirse mejor.
Dolores musculares
Los medicamentos utilizados para relajar los músculos y minimizar el dolor del paciente después de la operación, a veces producen dolores musculares.  También, el hecho de que el paciente esté por un largo tiempo en una misma posición en la mesa quirúrgica del quirófano puede causar dolores posteriores durante el período de recuperación.

Dificultad para orinar

Si el paciente recibió anestesia en alguna parte desde la cintura hacia abajo, al principio puede ser difícil el orinar después del procedimiento.  Esto no es porque usted no pueda encontrar su herramienta o que ésta no funcione; es simplemente porque los efectos de la anestesia aún no han desaparecido completamente.
Hematomas o dolor.

La aparición de hematomas o sangrado subcutáneo puede ocurrir donde se inyectó la anestesia a través de una hipodérmica intravenosa.  Esto naturalmente producirá dolor en la parte afectada.

Picazón

Este es un efecto secundario común de los narcóticos, un tipo de medicamento para el dolor que a veces se usa con anestesia general.
Náuseas y vómitos.

Este efecto postoperatorio secundario es también muy común, y puede ocurrir dentro de las primeras horas o días después de la cirugía.  Estos efectos podrían ser gatillados por una serie de factores tales como la medicina usada, movimiento, y el tipo de cirugía.

Tiritones o sensación de frío

Esto le ocurre a alrededor de la mitad de los pacientes a quienes se les inyecta anestesia.  Esto ocurre a medida de que el paciente comienza a recuperar la conciencia después de la cirugía, y puede que esté interrelacionado con la temperatura del cuerpo.

Dolor de garganta

El tubo que se ha insertado en la garganta para ayudar al paciente a mantener su respiración mientras está inconsciente y bajo el escalpelo, puede dejarlo adolorido de la garganta después de ser extraído.

Otras complicaciones

Existen otras complicaciones post operativas más serias derivadas del suministro de anestesia pero éstas raramente ocurren.  Estas incluyen:
 
Neumotórax: cuando se inyecta anestesia cerca de los pulmones, la aguja puede pinchar y perforar accidentalmente al pulmón.  Esto podría desencadenar el colapso del pulmón dañado, y requerir la inmediata inserción de un tubo torácico para continuar con la función normal de inflar el pulmón.
 
Daño a los nervios: aunque esto es bastante raro y poco usual, puede que haya un daño a los nervios, y esto puede causar dolor temporal o generar dolor permanente.
 
En general, hoy en día y con los avances en este campo, la aplicación de anestesia es muy segura y estable, y las complicaciones son rarísimas.  Hay muchos contextos en los que la provisión anestesia debe de ser alterada para atender circunstancias especiales debido al procedimiento a seguir.  Estas pueden ser cirugía cardíaca, anestesiología cardiotorácica o neurocirugía como pacientes de anestesia pediátrica, anestesia geriátrica, bariátrica u obstétrica, pero no hay nada tétrico acerca de esto.  Otras circunstancias especiales incluyen trauma, atención pre-hospitalaria, cirugía robótica o ambientes extremos.
 
 
Nota:
Escribí este artículo mientras estaba sitiado y en cuarentena por el ¡%$#*&sumadre! Coronavirus.  Mientras estaba trabajando por teléfono, una persona me preguntó si me importunaba la cuarentena.  Le respondí que la cuarentena no me fastidiaba, pero lo que me realmente importunaba ¡era la cuarentona que vive al lado la que no me deja tranquilo!
 

Experiencia personal

La única experiencia que recuerdo estando bajo el hechizo de la anestesia, fué post-operatoria.  Esta experiencia actualmente fué después de que los efectos de la anestesia amainaron completamente.  Cuando estuve completamente consciente ¡tuve un epítome!
 
Me dí cuenta de lo siguiente: Cuando a una mujer la abusan en contra de su voluntad, esto se denomina ¡violación!, pero cuando abusan a un hombre en contra de su voluntad, a esto simplemente le llaman ¡colonoscopía!  Si esto no es discriminación conceptual, no sé lo que es.  ¿Qué cosas, no?
 

Asuntos médico-legales y éticas

La doctrina del consentimiento informado es un concepto muy importante en el proceso de la atención médica.  Esto, a veces presenta dificultades y desafíos en el entorno de la atención crítica, donde los pacientes pueden tener una capacidad disminuída, o no capacidad alguna para proporcionar su propio consentimiento informado.  Entonces, debe de haber alguien designado por el paciente para tomar decisiones por él. 
 
El consentimiento informado es el permiso que un paciente otorga para que se le administre anestesia, o tratamiento; cuando está en completo uso de sus facultades mentales y emocionales, por lo que es capaz de entender lo que está permitiendo, incluído el pleno entendimiento de los posibles riesgos, beneficios y las potenciales consecuencias del procedimiento para el que está dando autorización, y por consiguiente, le dá permiso al galeno para proceder.
 
Los elementos que constituyen el instrumento de consentimiento informado incluyen la divulgación adecuada de información, la capacidad cognitiva de los individuos para tomar decisiones en el momento de otorgar consentimiento, y la naturaleza voluntaria de tales decisiones.  En la actualidad no existen procedimientos universalmente aceptados con respecto a la evaluación de la capacidad del paciente, especialmente para aquellos pacientes en estado crítico.  El dictamen de estas evaluaciones sigue siendo un principio subjetivo. 
 
Cuando el equipo médico determina que el paciente no posee la capacidad mental, intelectual o emocional de tomar decisiones para dar su consentimiento, existen varios mecanismos mediante los cuales su potestad aún se puede respetar, incluído el seguimiento de existentes directivas anticipadas, o la autoridad moral de los familiares, y en algunos casos; de amigos para tomar decisiones por parte del paciente, ya sea en base al estándar de substitución, o el estándar de interés superior del paciente.  
 

¿Cuáles son los principios básicos del consentimiento informado?

El consentimiento informado es un proceso en el que un proveedor de atención médica educa a un paciente sobre los riesgos, los beneficios y las alternativas de un procedimiento o intervención a darse.  El paciente debe estar mentalmente competente para tomar una decisión voluntaria sobre si  desea someterse a dicho procedimiento.  El consentimiento informado es una obligación ética y legal de los médicos en los EE. UU., y se origina en el derecho del paciente a dirigir lo que le sucede a su cuerpo.
 
El consentimiento informado es implícito en proporcionar anuencia, y es una evaluación de la comprensión del paciente, que le ofrece una recomendación real y la documentación detallada del proceso. La Comisión Conjunta requiere documentación de todos los elementos del consentimiento informado "en un formulario, notas de progreso o en otra parte del registro".  
 
Los siguientes son los elementos requeridos para la documentación de la discusión del consentimiento informado: (1) la naturaleza del procedimiento, (2) los riesgos y beneficios del procedimiento, (3) alternativas razonables, (4) riesgos y beneficios de las alternativas, y (5) evaluación de la comprensión del paciente de los elementos 1 a 4.
 
Es obligación del proveedor dejar en claro que el paciente está participando en el proceso de toma de decisiones y evitar que el paciente se sienta obligado a estar de acuerdo con la recomendación del proveedor.  El proveedor debe hacer una sugerencia y proporcionar su razonamiento para dicha recomendación.
 

Las etapas de la anestesia

La clasificación de Arthur Ernest Guedel en 1937, describe cuatro etapas de la anestesia como la clasificación “Guedel”.  Arthur Ernest Guedel fué un anestesiólogo estadounidense. Fué acreditado por sus investigaciones sobre la absorción y distribución de los anestésicos inhalatorios, tanto así como por la definición de las distintas etapas de la anestesia general. Por esta razón, el patrón de cánulas de Guedel trasiega su nombre.
 
A pesar de agentes anestésicos más modernos y eficaces y de técnicas más nuevas de suministro, las que han conducido a un inicio más rápido de sedación y a una recuperación más expedita de la anestesia; sus etapas principales permanecen casi sin cambios.
 

Etapa 1

La etapa 1, también conocida como la inducción; es el período entre la administración de los agentes de inducción y la pérdida de la conciencia.  Durante esta etapa, el paciente pasa de la analgesia sin amnesia a la analgesia con amnesia.  Los pacientes pueden mantener una conversación legible durante estos momentos.
 

Etapa 2

También conocida como la fase de excitación, es el período después de la pérdida de la conciencia y está marcado por actividad emocional y delirante.  Durante esta etapa, el ritmo de respiración y los latidos del corazón del paciente, puede llegar a ser irregulares.  Además, el paciente puede experimentar movimientos involuntarios e incontrolados, vómitos, paro de respiración, y dilatación de las pupilas.  Es una reacción parecida a cuando uno conoce por primera vez, repentinamente y sin previo aviso a la suegra.
 
La combinación de movimientos espásticos, vómitos, latidos y respiración irregular puede comprometer las vías respiratorias del paciente, pero los fármacos de acción rápida se utilizan para minimizar el tiempo en esta etapa, y alcanzar la etapa 3 tan rápido como sea posible.
 

Etapa 3

La etapa 3 es también conocida como anestesia quirúrgica.  Los músculos esqueletales se relajan, cesan los vómitos, la respiración se relaja, y los movimientos oculares se ponen  lentos, y luego se detienen.  El paciente está ahora completamente inconsciente (como cualquier político) y listo para la cirugía.
 
Nota:
Los cirujanos piensan que el paciente más fácil de operar es el político: el político no tiene estómago, no tiene bolas, no tiene corazón, no tiene espina dorsal; y su culo y su cerebro son intercambiables.
 

Etapa 4

Esta etapa también se conoce como: sobredosis.  Se produce cuando la inoculación de un anestésico es demasiada con respecto a la cantidad de estimulación quirúrgica, entonces el paciente experimenta una depresión grave en el tronco cerebral medular, dando como resultado un cese de la respiración, y el potencial colapso cardiovascular.  Esta etapa es letal sin el apoyo cardiovascular y respiratorio.
 

En fin...

Pero a la postre, si usted es una persona confundida; tiene mala memoria; le cuesta orinar; le dan náuseas y vómitos seguidos; siempre está con frío; le falta el aire cuando está nervioso, o le duele la garganta; tiene dolores y afecciones surtidas, tiene un dolor de cabeza por todo el cuerpo,  o se aterra cuando vé a su suegra, usted es entonces un desastre humano emocional y sin duda es hipocondríaco al cubo, por lo cual usted no tiene que preocuparse por efectos asociados con la anestesia ya que le parecerán una condición diaria natural de menor aspecto. 
 
Otro efecto lateral de la anestesia, es que después de recibir la cuenta del hospital, la billetera le va a quedar comatosa y jadeante por un largo tiempo, y en esto, la anestesia no podrá ayudar.
 
Ahora, si usted le teme a estos efectos secundarios o colaterales de la anestesia y no quiere arriesgarse a ellos, entonces converse con Anastasia.
 
 

____________________________
Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)


Geófito – Planta que crece en la tierra
Hipnoético – De, como o perteneciente al pensamiento lógico inconsciente
Periclitar – Poner en peligro, poner a riesgo
Picallún - Moneda de cinco centavos u otra moneda de poco valor
 
____________________________
 
Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.
 
Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 
 
 
 
El Loco

viernes, 1 de mayo de 2020

La Muerte del Sol

Si usted todavía está vivo a pesar del Coronavirus y se asustó (o sigue asustado) con este infausto y negro episodio, ahora quiero asustarlo más con este artículo que está a punto de leer.  La diferencia es que no tiene que aislarse ni pelear ni batallar por el papel higiénico.  Antes de leer este escrito, tampoco necesita apanicarse y correr al almacén más cercado a abarrotarse con desinfectante para las manos.  Este es un cambio radical pero necesario y no es postiche* en nuestra civilización actual, aunque éste sea temporal.

El susto es bueno en pequeñas dosis porque lo mantiene alerta y piensa en preparación y prevención, y mantiene en buena forma a los veleidosos esfínteres.  Tampoco quiero preocuparlo más que una monja con retraso, pero quiero que esté consciente de cosas fuera de la esfera de su pensamiento diario.

El Sol

El sol le dá energía a toda la vida que existe en la Tierra, y sin esta brillante y cálida estrella, no sobreviviríamos en este suertudo planeta.  Pero como la mayoría de las cosas y objetos que conocemos en el espacio, incluso la vida de las estrella es también limitada y algún día, aunque nos parezca muy lejano; nuestro querido y bien ponderado Sol sucumbirá como todos nosotros, a su avanzada ancianidad.

En caso de que usted esté un poco desubicado debido al pandemónium que estamos viviendo aquí en la tercera roca en el bies de las enaguas del Sol, esta luminaria se encuentra en el meollo de nuestro sistema solar, y quien es el objeto de más tamaño en este coqueto sistema solar.  El hidalgo Sol acapara el 99.8 % ciento de la masa completa del sistema solar, y su cintura se acerca aproximadamente a unas 109 veces el diámetro de la Tierra.  Si tuviésemos que llenar el Sol con nuestro planeta, se requerirían alrededor de un millón de Tierras para colmarlo.

¿Y qué tan caliente es el sol?  ¡Buena pregunta!  La temperatura de  la parte que podemos observar del Sol desde nuestra palestra, es de aproximadamente unos 5,500° Celsius, mientras que las temperaturas dentro del núcleo solar se calcula que se elevan a más de 15.000.000° Celsius.  Estas temperaturas se generan a través de reacciones termonucleares o de fisión nuclear.   Según la NASA, para poder ecualizar esta temperatura producida por el Sol, deberíamos detonar alrededor de 100 mil millones de toneladas de dinamita por segundo.  ¿Qué cosas, no?

El Sol es solo una de las más de 100 mil millones de estrellas en la Vía Láctea.  Su órbita oscila a unos 25,000 años luz del núcleo galáctico, en la que realiza una rotación aproximadamente cada 250 millones de años.  El Sol es relativamente nuevo y es partícipe de una descendencia de estrellas conocidas en Hiperfísica como “Población I” las que, comparativamente a otras estrellas; son las que ostentan más abundancia de elementos que abrigan una tara más pesada que el Helio.  

El Funeral del Sol

Los dedicados científicos de nuestro planeta quienes se consagran a la ciencia, piensan que han descubierto cuándo y cómo morirá nuestro Sol.  ¡Esto va a ser homérico!

Nuestros avispados científicos están emitiendo frescas predicciones acerca de cómo se desarrollará el momento final de nuestro Sistema Solar, y cuándo éste va a acaecer.  Afortunadamente para usted y el resto de los humanos y humanoides que pululan sueltos por el planeta, no habrá nadie presente para atestiguar el Dantesco acto final; eso es, si usted me cree.

No mucho tiempo atrás, los astrónomos especulaban que el Sol en su momento postrero se tornaría en una caliginosa nébula, en una intumescente* burbuja luminosa de gas y pavesa celestial, pero estos peritos han descobijado nueva evidencia que sugiere que el fin del Sol va a ser más literianístico*, catastrófico y vorpálido* que lo que se estimaba.  ¡Huy que miedo!, ¿no?  Esto es además porque ahora tienen mejores instrumentos de trabajo que los que venden en el “Dólar Store”.

Entre tanto, una diligente e industriosa pandilla internacional de astrónomos desacertó esta última teoría y ahora proclaman que, basados en sus postreros descubrimientos y en la evidencia que han recolectado recientemente; opinan que han descubierto que una nebulosa planetaria es la más probable representación de un cadáver Solar.

La  mayoría de los integrantes de nuestra comunidad científica está de acuerdo en que nuestro Sol tiene una edad aproximada a unos 4.600 billones de años.  Para llegar a esta conclusión, nuestros duchos hombres (y mujeres) de ciencia han medido la edad de otras muchas entidades celestes que se cree se plasmaron y configuraron aproximadamente al mismo tiempo en que lo hizo nuestro querido y brillante Sistema Solar.  

Entonces, comparando estas sobreabundantes y próvidas observaciones, agregando el legado obtenido de largas y meticulosas observaciones de otras estrellas paranatelónicas*, los astrónomos cavilan que pueden profetizar el momento del fallecimiento de nuestro Sol.  Se premedita que el Sol se convertirá en un fiambre y exhalará y su último suspiro (el Sol no suspira, solo quiero ser un poco más dramático aquí) aproximadamente en unos 10.000 billones de años.  ¡Esto es un arsenal de años! 

Anteriormente mencioné: “...el resto de los humanos..., no habrá nadie presente para presenciar el Dantesco acto final”, con lo que me refería a la especie humana en general y colectiva, ya que basados en nuestro comportamiento social y moral; ninguno de nosotros sabe si nuestra insulsa e insensata especie sobrevivirá tantos años.  ¿Qué cosas, no?

Antes de que nuestro brillante y caliente Sol fenezca, existe una franca decumenia* de acontecimientos que la raza humana encontrará para sortear en el camino.  Nuestros astrónomos predicen que en alrededor de unos 5.000 billones de años, el Sol se convertirá en un gigantesco globo rojo.  Entonces, el núcleo de esta luminaria se va a implosionar, pero sus mantos externos se expandirán hasta alcanzar la órbita de Marte.  Si nuestro planeta todavía está en existencia para ese entonces, la Tierra se verá irremediablemente enmarañada en el caos solar.

Para evitar que nos tostemos hasta carbonizarnos, a la humanidad nos quedan apenas unos escuetos mil millones de años para, o morirnos todos; o para encontrar una ingeniosa manera de cómo escabullirnos de esta maloliente roca aguada y establecernos en algún otro punto del Universo.  Pero al mismo tiempo, tendremos que saber exactamente hacia dónde nos dirigiremos, cómo llegaremos allí o allá, y si nos vamos a llevar consigo toda la ingente e interminable cuantía de la mierda moral y excrementos éticos que nos hemos arreglado para acopiar, y con las que nos hemos arreglado para contaminar a este pobre planeta, el que ya nos ha advertido de lo que le estamos haciendo.

Esto último no les es pertinente ni les concierne a los ciegos.  No me refiero a aquellos que desafortunadamente han perdido su sentido de la visión, sino que claramente aludo al resto de los pendejos humanoides que se rehúsan a ver la realidad a pesar de la evidencia.  Si no lo ha notado, el Sol ha estado aumentando su resplandor cerca de un 10% por cada mil millones de años.  Esta cantidad brobdingnagiarística* de años parecen muchos, pero el aumento de irradiación no lo es.  Este aumento en el brillo del Sol extinguirá la vida en la Tierra en menos de 5.000 millones de años, evaporando en el camino polos, ríos, lagos y océanos, matando desde nanoplankton a ballenas, y las superficies de tierra seca se calentarán tanto que no nos podremos sentar en ninguna parte sin quemarnos el culo.

Desde un punto de vista más científico

Lo abominable que acaecerá posteriormente con este gran purpúreo gigante es difícil –o imposible-  de afincar.  Un número de estudios preliminares juzgan que para que el Sol se transforme en una nebulosa planetaria brillante, el tamaño inicial de nuestra estrella debería de haber sido casi dos veces más masiva de lo que es ahora.

Ahora, una camarilla internacional de renombrados astrónomos ha estado recurriendo a representaciones y extrapolaciones de modelos computacionales en un esfuerzo de establecer que, tal como el comportamiento del 90 % de otras estrellas en el firmamento, lo más probable es que nuestro Sol se implosione  desde ser un gigante rojo, para convertirse en una diminuta estrella enana blanca; y consecutivamente,  caducar como una nebulosa planetaria.  ¿Qué cosas, no?

Según lo que sabemos y basados en lo que la comunidad científica nos ha enseñado, cuando una estrella muere, produce una asumida aglomeración de gas y polvo, conocida como su “envoltura”.  Esta citada “envoltura” puede abarcar un tamaño aproximadamente al de la mitad coetánea de la masa de nuestro Sol.  Esta drástica reducción en el tamaño o ahora Enana Blanca, desenmascara el núcleo de la estrella.  A este punto, la vida útil del Sol está operando sin carburante, para últimamente; apagarse y fenecer.  Esto es explicado por el astrofísico, astrónomo y profesor de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Manchester en el Reino Unido; Albert Zijlstra.

El Sol antes de sucumbir y en su etapa de Enana Blanca, es cuando su súper urente* y febril núcleo causa que su caparazón de gas y polvo centellee enérgicamente por alrededor de unos 10.000 años, lo que es una etapa muy breve y transitoria en astronomía.  Esta poderosa refulgencia  lo hace claramente evidente y visible en la nebulosa planetaria.  

Algunas Enanas Blancas son tan vernicosas* y refulgentes que se pueden vislumbrar desde distancias siderales de más de centums* de millones de años luz, donde la estrella en su vida normal, habría sido demasiado débil para poder verla a pesar de nuestros avanzados instrumentos de espionaje cósmico.

Las representaciones y extrapolaciones de modelos computacionales de datos que creó este equipo científico, exclusivamente atenta vaticinar el ciclo de vida de heterogéneos tipos de luminarias, para estipular más acertadamente el brillo de cada nebulosa planetaria asociada con diferentes masas de estrellas.  Las nebulosas planetarias existentes son comparativamente habituales en el Universo visible para nosotros, y algunas de las que conocemos son la Nebulosa Helix, la Nebulosa Ojo de Gato, la Nebulosa Anillo y la Nebulosa Burbuja. 

Nebulosa Planetaria

Originalmente y con una ligera parablepsia* teórica, a estas nuevas nebulosas se les bautizó cuando fueron descubiertas con el inconsecuente nombre de “nebulosas planetarias”, a pesar de que no tienen absolutamente nada en común con planetas.  Cuando las primeras nebulosas fueron evidenciadas por el astrónomo alemán nacido en Inglaterra, Frederick William Herschel en el siglo XVIII, éste las juzgó similares en apariencia a los planetas debido a las deficientes tecnologías ópticas de los telescopios de la época.

Herschel construyó su primer gran telescopio en el año 1774 de la Era Común.  Cuando terminó la construcción y el montaje de su nuevo telescopio, se enfrascó durante los siguientes nueve años en el escrutinio y estudio de los cielos para investigar las estrellas dobles.  Herschel publicó catálogos de nebulosas en 1802 (2.500 objetos) y en 1820 (5.000 objetos).  El bajo poder de resolución de su telescopio reveló que muchos de los objetos aludidos como “nebulosas” en el catálogo Messier, eran en realidad cúmulos de estrellas.

Charles Messier

A pesar de llamarse Charles, Messier era francés.  Charles Messier nació en Badonviller en la región francesa de Lorena.  El astrónomo Messier publicó un inventario astronómico que consta de 110 nebulosas y cúmulos de estrellas débiles, el que llegó a ser conocido como el catalogo de los objetos Messier.  El propósito del catálogo era socorrer a los observadores astronómicos de la época, en particular, a los cazadores de cometas como él, para poder distinguir visualmente entre objetos permanentes y objetos transitorios difusos en la bóveda celeste.

El catálogo de Messier, es una de las herramientas más útiles para los aficionados a la astronomía.  A mediados del siglo XVIII de la Era Común, el retorno del cometa Halley patrocinó la veracidad de la teoría newtoniana, y ayudó a suscitar un renovado interés por la astronomía.  Durante este tiempo Charles Messier descubre 15 objetos no aún descubiertos.  El 28 de Junio de 1758, durante una sesión de caza de cometas, Messier descubrió un objeto pequeño lúcido en la constelación de Tauro y comenzó a llevar un diario de éstas nebulosa de manera que no fuesen falsamente confundidos con cometas.

No hace mucho...

Hace alrededor de unos 25 años más o menos, los astrónomos notaron algo peculiar en las vastedades del universo visible: las nebulosas planetarias observables más brillantes en otras galaxias, todas exhiben el mismo paralelismo de brillo.  Esto significa en teoría, que usando la observación del brillo de nebulosas planetarias en otras galaxias, los astrónomos pueden calcular teoréticamente a qué distancia están de la Tierra.

Los datos compilados demostraron que esto era factual, pero los patrones de los modelos diseñados contradicen esta información, lo que se ha desvelado e irritado a los científicos durante los pasados 25 años desde que se hizo este descubrimiento.  Las estrellas de más edad y masa de menos calibre deberían de ser mucho más débiles que las nebulosas planetarias de estrellas más adolescentes y de más amalgama elemental

La información acopiada y analizada sugiere que es posible que haya nebulosas planetarias brillantes provenientes de estrellas de una masa menor que la de nuestro Sol.  Los modelos desarrollados proponen que esto no es realmente factible, porque se piensa que cualquier cuerpo celeste que mida menos o cerca del doble de la masa de nuestro Sol, podría dar a luz una nebulosa planetaria demasiado débil para ser observada claramente.

Modelos desarrollados más recientemente por la comunidad científica han solventado esta incipiente incógnita.  Estos nuevos e intrínsecos modelos muestran que nuestra luminaria está ubicada dentro del nivel del límite inferior de masa que estas estrellas requerirían para poder generar una nebulosa visible.  Esto es, que una luciérnaga sideral que posea una masa subyacente a 1.1 veces de la masa del Sol, no sería capaz de desencadenar nebulosas evidentes o perceptibles a gran distancia.  Aquellas estrellas que comprenden masas de hasta 3 veces superiores o más masivas que el Sol, conseguirían producir nebulosas planetarias más lúcidas.

Estos resultados son muy indicativos porque ahora además de poder detectar y definir y medir estrellas que habitan miles de millones de años luz en remotísimas, abditivas* galaxias, lo que resulta ser una longitud casi imposible de determinar, pero a la postre, hemos dilucidado el secreto de lo que nuestro moribundo Sol forjará cuando sucumba.

En el intertanto, seguiremos investigando sobre la vida secreta del Sol mientras podamos descifrar sus gésticos* aesopianos* avisos.   Mientras dure, observe y respete los servicios de esta esfera casi perfecta de plasma ardiente con su exquisito movimiento convectivo para alumbrarnos y darnos vida diariamente.  Y para que quede claro en el récord, el Sol de Ipanema no es de Ipanema, es de todos nosotros.

Advertencia

Ahora que no tiene que preocuparse más de lo que le va a pasar a usted cuando el Sol se muera, ¡debe de estar más contento que indio con espejo!  Realmente de lo que tiene y debe de preocuparse ahora es de cuidar a nuestra Madre Tierra, porque ésta; no nos va a durar tanto como el Sol.  La estamos destruyendo paulatina y sistemáticamente, y quizá nosotros o nuestros hijos o nietos, se enfrentarán a un fallecimiento prematuro de nuestro planeta, y sufrir las consecuencias de nuestros propios actos.  A este punto, no importa cuando muera el Sol.  ¿Qué cosas, no?

Ahora, no sea huevón y quédese en casa aislado de los peligros del Coronavirus.  No sea tonto y mantenga la distancia social porque no es un juego, pero en esto se juega la vida; no sea estúpido y no salga a exponerse usted ni a exponer a otros porque usted no sabe si usted está infectado o nó, o si otros lo están; y por último, no exhiba su infinita hebetud* (si la tiene), arrastrando y comprometiendo a su familia a esta nueva ruleta mortal.  

Acuérdese que el tiempo es gratis, pero no tiene precio; usted no es dueño de él, pero lo puede usar; no puede quedarse con él, pero puede usarlo; pero cuando lo desperdicia, jamás puede recuperarlo.

____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)


Abditivo – Remoto, secreto, oculto
Aesopiano – Que transmite significado solo a aquellos en un ideología secreta
Broddingnagiarismo – Inmenso, inmensidad
Centum – Ciento
Decumenia – Gran cantidad
Géstico - De, cómo, o perteneciente a gestos
Hebetude - Estupidez
Intumescente  Hinchamiento por excesivo calor
Literianístico – Que indica el fin de una enfermedad
Parablepsis – Visión falsa, equivocación
Paranatelónica – una estrella que se eleva al mismo tiempo que otra estrella
Postiche - Agregado excesivo e inapropiado a un trabajo terminado
Urente – Ardiente, escozor
Vernicoso - Brillantemente pulida o barnizada
Vorpálido – Afilado, mortal

____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco