Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2020

Los Huevos

*Chunchulo*

Magna Cognomen:

Dentro del contorno general de la lingüística, la desambiguación es la identificación apropiada del significado de las palabras dentro de un tema específico.  En frases cortas –como el título de este escrito-, es más difícil determinar el significado exacto de la interpretación de una palabra, especialmente si usted tiene una mente de alcantarilla con “sordidum tendit”.

Esto es un dilatado problema en el procesamiento del lenguaje humano, en cualquier lenguage, el que injiere el identificar con qué sentido se usa una palabra en los términos de una oración, o cuando la palabra en cuestión tiene polisemia, es decir, una pluralidad de significados.

En este escrito, la palabra “huevos” se refiere específica y inequívocamente al Ovum biológico, es decir: al huevo de ave.  Si usted piensa diferente, entonces cambie sus calzoncillos por un nido. 

La palabra del Latín “cognomen” contenida en el epígrafe de este párrafo, en su segunda acepción lingüística significa: desambiguación. 

A los huevos entonces

¿Se ha preguntado usted alguna vez cómo --o a través de qué mecanismo--, los huevos obtienen su forma?  Hay algunos científicos que piensan que han resuelto el dilema.

Uno de los sistemas de sustentáculo y sostén vitales más eficaces y confiables para la reproducción de las especies en la naturaleza, es el huevo; en cualquiera de sus muchas manifestaciones y variados tamaños.  Sabemos que los huevos evolucionaron hace ya más de 300 millones de años como animales vertebrados los que se adaptaron a vivir en tierra seca.  Y desde esta evolución inicial,  entonces se produjo la especiación y los huevos han tomado numerosas formas y colores, especialmente entre las aves.

Los biólogos han estado indagando por bastante tiempo acerca del por qué hay tantas formas entre los huevos, y qué determina la apariencia cada uno de ellos.  Los colibríes, por ejemplo, ponen huevos similares a un dulce “Tic Tac”.  Hay un ave llamada Murre que vive a la orilla del océano en acantilados, la que produce huevos en forma de una lágrima grande, pero algunos huevos se asemejan más a una pelota de ping-pong.  Últimamente con este asunto de la forma de los huevos, surgió un equipo internacional de científicos quienes creen que han resuelto el enigma de los huevos.

La bióloga Mary Caswell Stoddard de la Universidad de Princeton comandó esta camarilla de investigadores.  Ella estaba enterada de las teorías de la forma de los huevos: los huevos en forma de cono no ruedan en línea directa, sino que ruedan en un círculo cerrado, por lo que esta moción es buena para las aves que anidan en los acantilados.  También se cree que los huevos elípticos, los que lucen como esferas ligeramente aplanadas, podrían agruparse más cerca entre ellos en los nidos, y así incubar mejor.

Stoddard hizo un estudio de observación con alrededor de 50.000 huevos, los que corresponden a 1.400 especies de aves.  Esto fué para observar el huevo en muchas dimensiones y descifrar su misterio.  Los resultados de esta investigación fueron sorprendentes.  Stoddard concluyó que la forma del huevo parece estar relacionada con la capacidad de vuelo en las aves.  ¿Qué cosas, no?

Un ejemplo: los pollos.  Estas aves domésticas son pésimas y deplorables voladoras, y ponen huevos en forma ovalada.  Pero los huevos de las aves migratorias de larga distancia tienden a ser muy diferentes.  El estudio encontró que las aves de vuelo extendido, aquellas que parecen estar adaptadas para un vuelo largo, pesado y que requiere un inmenso poder, tienden a poner huevos más asimétricos o elípticos. 

Stoddard encuentra que esto tiene sentido lógico.  Las aves que evolucionaron para un vuelo poderoso o de larga distancia necesitaban una forma física acorde a este esfuerzo, un cuerpo más elegante y aerodinámico.  Este requerimiento físico implicaba menos espacio de carga interno.  Stoddard cree con el tiempo evolutivo, la cavidad abdominal de las aves se está volviendo más pequeña, y los órganos internos se les están comprimiendo; y esto tiene una directa consecuencia en el proceso de formación del huevo.  Este proceso comienza dentro del ave madre antes de que la cáscara crezca alrededor del huevo.  También los pingüinos, que son "voladores" maratonísticos; pero bajo el agua, producen huevos alargados.

Mark Hauber, un ornitólogo de Hunter College que es una de las universidades constituyentes de la City University of New York, una universidad pública; y autor de El Libro de Los Huevos, dice que la investigación del grupo de Stoddard resuelve años de controversia.  "Seguimos pensando que los huevos están adaptados para estar en el nido, adaptados para estar en el suelo o en la cavidad de un árbol", dice Hauber, "y resulta que los huevos pueden ser el resultado de la forma del pájaro".  

Huevos pequeños

Vervain hummingbird

El colibrí (Vervain hummingbird) es el ave que ha puesto el huevo más pequeño que se ha inscrito hasta la fecha.  Este huevito se registró en Octubre de 1998.  Sin embargo, la competencia por el título del huevo más pequeño del planeta parece estar en constante debate entre el colibrí Bee y el colibrí Vervain.  El registro en 1998 indica que el huevo más pequeño conocido puesto por cualquier ave, midió menos de 10 mm de longitud y pesó alrededor de 0.365 gr.  Este huevo sostiene el record y fué puesto por el colibrí Vervain.

El hábitat del colibrí Vervain se encuentra en la República Dominicana, Haití y Jamaica, y es un vagabundo que se pasea por Puerto Rico.  Sus hábitats naturales son bosques con biósfera de hoja ancha, húmedos, tropicales, y subtropicales, y también se encuentran en antiguos bosques muy degradados.

El colibrí Bee es endémico en todo el archipiélago cubano, incluída la isla principal de Cuba y la Isla de la Juventud en las Indias Occidentales.  Su población se encuentra fragmentada, entre las áreas de mogotes de Cuba en la provincia de Pinar del Río, pero más comúnmente habita en el Pantano de Zapata, en la provincia de Matanzas; y en el Este de Cuba, en parajes como el Parque Nacional Alexander Humboldt y la Reserva Ecológica Baitiquirí en la provincia de Guantánamo), y en Gibara y Sierra Cristal en la provincia de Holguín.

El colibrí es el ave más pequeña que existe en el planeta y además se le conoce con varios otros nombres en diferentes tiempos y lugares de la Tierra.  Al colibrí se le apoda chuparrosa, picaflor, pájaro mosca, chupamirto, zunzuncito o colibrí Helena; y en algunas localidades de México se le conoce como: "porquesí' (¡pero no tengo la más peregrina idea del por qué, o del ¿por qué no?).

Cuando los Castellanos arribaron al Nuevo Mundo comandados por el Gran Almirante del Mar Océano, quien fué nativo de cuna en Felanitx, Mallorca, España(1), descubrieron este silvático* y nemofilistic* pájaro a quien llamamos: colibrí.  Los Castellanos y Leoneses quienes jamás habían visto un colibrí, quedaron fascinados cuando lo descubrieron (porque América no fué lo único que se descubrió en este evento histórico) y lo advirtieron por primera vez; lo bautizaron "tominejo'', un vocablo de doble diminutivo que proviene de “Tomín”, una moneda de plata pequeñita de la época.


(1) Esto es a pesar del común error sin prontistería* ni excogitacion*, el cual es global y de propiedad de la gran mayoría que erróneamente cree y piensa que Don Cristóbal Colón es de otra equivocada nacionalidad diferente a la española.  Yo no discuto con la caterva, simplemente les explico por qué yo tengo la razón.  Si estuviese de acuerdo con el vulgo, ambos estaríamos hondamente equivocados y cometeríamos tortius*.

Los colibríes son aves constituyentes de la familia biológica Trochilidae.  Éstas son las aves más pequeñas conocidas.  La mayoría de las especies miden 7,5–13 cm. de longitud.  La especie de ave existente más pequeña es el colibrí Bee (abeja) el que mide 5 cm. y pesa menos de 2.0 gr.  ¿Qué cosas, no?


Huevos grandes

Struthio Camelus

El Struthio Camelus o simplemente “avestruz”, es una especie gigantesca de ave que no puede volar, y es nativa de ciertas grandes áreas de África, y es una de las dos especies existentes de avestruces que van quedando, y son los únicos miembros vivos del género Struthio en el orden Ratite de las aves.  El otro es el avestruz somalí (Struthio Molybdophanes), la que fué identificada independientemente como una especie diferente por BirdLife International(2) en 2014, habiéndose considerado previamente como una subespecie muy distintiva de avestruz.

(2) BirdLife International es una asociación global de organizaciones de conservación que se esfuerza por conservar las aves, sus hábitats y la biodiversidad global, y trabajando hacia la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales.

Los avestruces tienen cuello y piernas largas, y puede correr durante mucho tiempo a una velocidad sostenida de 55 km/h con aceleraciones súbitas cortas de hasta 70 km/h  la que constituye la velocidad terrestre más rápida de cualquier ave.  El avestruz común es la especie de ave viva más grande y pone huevos más grandes que cualquier otra ave contemporánea.  Otros records en el tamaño de sus huevos fueron sostenidos tiempos A por las ya extintas aves Elefante, originarias de Madagascar;  y el Moa Gigante (Dinornis) el que fué endémico a Nueva Zelanda, quienes  ponían huevos substancialmente más grandes.

El huevo más grande registrado de estas aves pesó 2.589 kg. y fué puesto por un avestruz en una granja de propiedad de Kerstin y Gunnar Sahlin, en la ciudad de Borlänge, Suecia, el 17 de Mayo de 2008, y fué registrado con esa fecha.

El huevo chileno. 

Magna Cognomen

Desambiguación: No confundir “el huevo chileno” con “el chileno huevón”.

En el año 2018, la paleontóloga Julia Allison Clarke, una paleontóloga estadounidense de la Universidad de Texas en Austin quien está particularmente interesada en la evolución de las aves y los dinosaurios más estrechamente relacionados con las aves vivas; estaba visitando a un colega llamado David Rubilar-Rogers, un paleontólogo y chilenosaurista del Museo Nacional de Historia Natural de Chile.  Rubilar-Rogers le mostró a Clarke un misterioso fósil que había recogido años antes en la Antártida, objeto que él y sus compañeros de trabajo lo llamaron: "La Cosa” (The Thing).

Este raro objeto medía más de 28 cm. por 18 cm. de tamaño y parecía una pelota de fútbol desinflada.  Clarke inmediatamente se dió cuenta de que "La Cosa” era un huevo gigante, un huevo de cáscara blanda.  Clarke calcula que este huevo proviene desde hace unos  66 millones de años, previo a la extinción de los dinosaurios.

Nota:
Cuando yo era pequeño, descubrí el “Tritosaurio”.  El Tritosaurio era un valetudinario vejete que deambulaba por las calles de “Vitacura” en Santiago de Chile.  Este vejestorio era más pretérito que la mentira y más arrugado que escroto de momia, y constantemente me estaba pidiendo que le regalase galletas “Tritón”. Por ende, lo bauticé: “El Tritosaurio”.

Hoy en día, muchas tortugas, serpientes y lagartos ponen huevos con cáscaras blandas y flexibles.  Según Clarke, “The Thing” es el huevo con cáscara blanda más grande que se ha descubierto en la historia.

¿Quiénes pone más huevos?

  • El atún rojo puede producir 10 millones de huevos por año.  
  • El Tenrec sin cola de Madagascar es una especie de mamífero de la familia Afrotherian Tenrecidae oriundo de Madagascar, quien vive en ambientes acuáticos, arbóreos, terrestres y fosforiales.  El Tenrec tiene camadas de hasta 32 bebés.  
  • La hormiga conductora africana puede producir de 3 a 4 millones de huevos cada 25 días.
  • La perdiz gris pone una de las mayores nidadas de huevos entre las aves, hasta 22 a la vez. 
  • Los caballitos de mar machos son los que dan a luz. Las hembras insertan sus huevos en la bolsa de cría de un macho, desde 150 hasta 2.000 huevos, según la especie.
  • Los insectos también se destacan en términos de reproducción, y se cree que el más generoso de todos es la hormiga guerrera africana de la especie Dorylinae, capaz de producir entre 3 y 4 millones de huevos cada 25 días.

El pez luna (Mola Mola) que tiene la apariencia de una galleta, y que pesa 2,270 kilógramos, un animal marino de aguas templadas y tropicales es el pez óseo más pesado del planeta quien es el mayor productor de huevos en una camada, pues suelta 300 millones de ellos durante la estación de desove.

La perdiz pardilla (Perdix perdix) pone una de las nidadas más grandes del reino de las aves, con un máximo de hasta 22 huevos, y un promedio de 16 a 18 huevos por camada

La gallina (Gallus Gallus Domesticus) también pone huevos en caso de que no se acordara.  Es importante decir esto porque las últimas generaciones del Homo Sapiens (más Erectus que Sapiens realmente) piensan que los huevos se producen en los supermercados. 

La propiedad de este problema se irradia al “Millennial Domesticis Stulti” o “Stultus Hodiermis”, también denominados “Mentis Hominis Manducans” (Antropófagos mentales), conocidos en nuestros ámbitos como “Los Millenials”.  No vejamen o agravio dirigido a aquellos con un coeficiente intelectual discernible.  Le obsequio la definición de nuestro Millenial contemporáneo del Latín: “Mentis Hominis Manducans”, pero el resto lo busca usted.

Producción mundial de huevos (1990-2018)

La cantidad de producción de huevos en el planeta aumentó de 74 millones de toneladas métricas en el 2016 a 76 millones de toneladas métricas en el año 2018, pero la cantidad mundial de huevos en términos de de producción consumible, ha aumentado en más del 100%.

Los principales países productores de huevo en el mundo

Entre los 10 países de más volumen de producción de huevos en 2011 (no tengo datos más recientes), la mitad de estas naciones abastecieron aproximadamente el 55% de las demandas mundiales de huevos, con un total aproximado de producción de 64 millones de toneladas métricas.  Basado en las predisposiciones actuales en la producción de huevos, se estima que los países en desarrollo serán los mayores proveedores de huevos domésticos en el futuro inmediato.

Se vaticina que la producción mundial de huevos para fines de 2020 será de alrededor de 123 millones de toneladas métricas.  Las cifras en orden ascendente que se lista a continuación, están establecidas en el peso total del huevo de gallina con cáscara antes del procesamiento.

Cuenta regresiva

10. Alemania (0.89 billones de kilógramos)

Alemania ocupa el décimo lugar en la producción mundial de huevos anualmente.  Alemania ha sido el principal protector en la Unión Europea del etiquetado de huevos que cumple con los estándares de la Comisión de la UE.  Otra iniciativa alemana fué la vacunación de pollos para prevenir Salmonella, y mantener huevos libres de enfermedades. La codificación del nivel higiénico de los huevos también fué una diligencia alemana, y le asegura al consumidor la adquisición e un producto seguro.

9. Francia (0,94 billones de kilógramos)

Sin embargo, sigue existiendo una gran complicación sobre este asunto de los huevos con la Comisión de la UE, ya que los agricultores franceses culpan a la Comisión de la UE por la falta de regulación contra la caída de los precios del huevo.  Este desastre también ha afectado la producción de huevos en Bélgica.  Se estipula como una de las causas son los efectos de una directiva de la UE que impone un tratamiento más humano de las gallinas ponedoras.

8. Turquía (1.03 billones de kilógramos)

Las instalaciones turcas en relación con la producción de huevo y la calidad de sus huevos,  franquean los estándares de la industria avícola de la Unión Europea.  Los productores de domésticos turcos de huevo también pertenecen a la Comisión Internacional del Huevo.  Los turcos están apuntando a futuros mercados de exportación de huevos los que  incluirán países del Medio Oriente, y países miembros de la UE.

7. Indonesia (1,22 billones de kilógramos)

La producción de huevos en este país ha alcanzado las 30 toneladas métricas por día.  A pesar de que la mayor parte de estos huevos se venden localmente y en mercados domesticas, el propósito principal de Indonesia es aumentar su producción de huevos.  El objetivo es incrementar esta producción a 50 toneladas métricas por día.  Productos populares en el país tales como los “huevos de diseño”, o los "huevos de té", se consideran los huevos más saludables y con menor colesterol dentro de los mercados internos.

6. Brasil (2.200 millones de kilógramos)

Brasil se mantiene en el sexto lugar en la producción mundial de huevos.  A pesar de que el consumo interno de huevos en el país ha aumentado debido al explosivo aumento de la población, la disminución de exportaciones de huevos al continente Africano ha afectado su producción y mercado de huevos.  Los Estados de Brasil que están a la cabeza en producción de huevos son Sao Paulo, Espíritu Santo, Río Grande del Sur, Goiás y Santa Catarina.

5. México (2.516 billones de kilógramos)

La industria del huevo ha sufrido como resultado de la Influenza Aviar H7N3 desde el año 2003, pero la industria se está recuperando despachadamente para seguir siendo un productor de huevos de clase mundial en América Latina.  Los Estados más substanciales en México para la producción de huevos son Veracruz, Torreón, Campeche, Guanajuato y Yucatán.

4. Japón (2.522 mil millones de kilógramos)

Esta producción de huevos excluye los huevos de Yuzu (o Yuzut)  japoneses, que tienen sabor a cítricos, o los huevos de yema blanca que son puestos de pollos alimentados con arroz.  Japón también es la industria principal de sub-productos de huevo en Asia, para la exportación de huevos líquidos y secos.  Japón además produce los huevos más seguros para el consumo crudo.

3. India (3.8 billones de kilógramos)

La tasa de crecimiento anual compuesta en la producción de huevos está estimada como superior al 8%.  Los factores que influyen grandemente en este crecimiento industrial son el bajo costo de producción, el bajo costo en mano de obra, y el aumento del consumo interno.  Los principales estados productores de huevos en la India son Andhra Pradesh, Tamil Nadu, Maharashtra, Haryana y Punjab.

2. EE. UU. (5.600 millones de kilógramos)

A pesar de que Estados Unidos es el mayor productor mundial avícola, no es el primer productor de huevos.  Los cinco Estados de mayor producción de huevos en USA son Indiana, Pensilvania, Ohio, Iowa y California. Estados Unidos tiene 340 millones de gallinas ponedoras comerciales (Diciembre de 2019), un 1% de aumento comparado con Diciembre de 2018.  La tasa anual de cada gallina ponedora es 294 huevos por año.

1. China (24.8 billones de kilógramos)

China ocupa el lugar más alto en producción de huevos en el planeta.  Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción de huevos de China con una tasa de crecimiento anual compuesta del 2%, podría llegar a un incremento de alrededor de 34,2 millones de toneladas métricas de huevos por año para 2020.  Las principales provincias productoras de huevo en China son Henan, Shandong, Hebei, Liaoning y Jiangsu.

 El huevo más famoso de la historia

El huevo más célebre  y afamado en la historia de la humanidad, es el huevo Fabergé.  Este circumbirúndico* huevo con adornado con una infinidad de joyas, fue diseñado por la Casa de Fabergé, en San Petersburgo, Rusia Imperial.  Es posible que se hayan creado 69 huevos,  pero no sabemos exactamente cuántos fueron fabricados.

De los 69 huevos, 57 todavía sobreviven hoy.  Todos estos huevos fueron fabricados bajo la supervisión de Peter Carl Fabergé entre los años de 1885 y 1917.  Los más famosos entre estos huevos son los 52 huevos "Imperiales", de los cuales aún sobreviven 46 de ellos.  Estos elegantes y valiosos huevos fueron hechos para los Zares rusos Alejandro III y Nicolás II como regalos de Pascua para sus esposas y madres.

¿El huevo más caro?

En el 2014, un huevo Fabergé fué vendido en una subasta en la ciudad de Londres por el  vendedor de antigüedades británico Wartski.  Los Wartski son una empresa familiar británica de anticuarios especializada en obras de arte rusas; particularmente en los trabajos de Carl Fabergé (iba a escribir los huevos de Carl Fabergé, pero no sonaba muy bien).  El remate se hizo en representación de un coleccionista no identificado.  

El distribuidor no reveló la cantidad del importe que pagó, pero las estimaciones de los expertos valoraron el precio del huevo hasta en $ 33 millones, lo que lo convierte en el huevo Fabergé más caro que se haya comercializado en el mercado privado.

Otro Huevo

Otro huevo famoso es “Huevoduro”, un inmortal personaje de “Condorito”.

Nota: Ahora, no estoy seguro de cuál es el país productor de más “huevones”, pero tengo una idea bastante acertada.

Otra Nota: Personalmente no recomiendo la sopa de murciélago chino, con o sin huevos.  Aparentemente no es buena para la salud.  

Un chiste de huevos

Una mujer está friendo unos huevos para el desayuno a su esposo, cuando de repente, éste entra por la puerta de la cocina y comienza a decirle a su señora:

¡¡Cuidado, cuidado!!
¡Ponle más de aceite, por Dios que se te van a pegar!
¡¡Pusiste demasiados huevos al mismo tiempo!!
¡Demasiados!
¡Dales la vuelta o se quemarán!
¡¡Dales la vuelta ya!!
¡Échales más aceite, por Dios!
¿¡Dónde hay más aceite para los huevos!?
¡Se van a pegar, dales la vuelta!
¡¡¡Cuidado, cuidado, te dije que cuidadoooooo!!!
¡Nunca me haces caso cuando cocinas, nunca!
¡Cuidado, dales la vuelta rápido!
¡¡¡Rápido!!!
¡Estás loca! ¿Perdiste la cabeza? 
¡Se van a pegar!
¡¡No te olvides de ponerles sal!!
¡Sabes que siempre te olvidas de la sal, ponle sal, pon la maldita sal!

La mujer lo mira con asombro y le dice:

- ¿¡Qué te pasa, idiota!? ¿¡Crees que no puedo freír un par de huevos!?

El marido sonríe y le contesta calmadamente a su esposa:
- Solo quería enseñarte lo que se siente ¡¡¡cuando voy conduciendo contigo en el coche!!!
_____________


Colofón:


Esto es un colofón, y no un cognomen.  Este colofón fué provisto por nuestro Compañero de Armas Bering Comparini Quintana desde las ancestrales tierras de nuestros patrimoniales antepasados.

Hay una palabra que no encontrará fácilmente, y que no está en los diccionarios modernos, pero lo puede encontrar en Diccionario de la Lengua Española, vigésima tercera edición, Real Academia Española.  Esta palaba es: “uebos”.

Esta palabra del Latín (opus) significa “trabajo, necesidad”, y del italiano (uopo) bajo el código legal Romano significa “necesidad”.  Entonces cuando usted hace algo apremiado por la absoluta necesidad de hacerlo, entonces usted hizo eso con uebos.

Bajo el código legal Romano, lo único que exonera de culpa dolosa a una persona ante un juez de cualquier país donde su matriz jurídica se basa en el código Romano, es exonerado por estos delitos.  Si lo pillan comiendo dentro de un supermercado sin pagar por lo que se comió, bajo el concepto legal de uebos, usted obtendrá perdón penal o judicial.

Otro ejemplo circumbiríndico de uebos, es una carta de un columnista de prensa enviada a su redactor jefe, pidiéndole aumento de salario “por uebos”, a lo cual el jefe le respondió que cuando supiera escribir sin semejantes faltas de ortografía, entonces consideraría su aumento de sueldo. 

Al día siguiente, este jefecito se encontró para su completa e irreversible vergüenza e ignorancia un claro impreso –provisto por el empleado- donde explicaba el significado de la palabra uebos.

A uebos tuve que agregar este colofón.  Gracias Bering. 


_________

Bueno, ésto ha sido un “hueveo” ornitológico de variados y alternados aspectos, pero esto ha sido además un “hueveo” pedagógico.  ¿Qué cosas, no?

Bueno, ésto ha sido un “hueveo” ornitológico de variados y alternados aspectos, pero esto ha sido además un “hueveo” pedagógico.  ¿Qué cosas, no?

____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)
Circumbirúndico - Este término diccional o vocablo de facundia es de particular territorialidad, y es usado principalmente en Chile por algunas clases sociales connaturalmente desheredadas de una germanía ilustrada y apta, y es una aleatoria fusión de los inuendos del significado de las palabras: asombroso, secreto, misterioso, inexplicable y prodigioso.  Así que cuando usted quiera expresar su admiración por algo, o por algún asunto que confine el significado conceptual de estas varias palabras de la lengua Castellana; simplemente use este práctico vocablo chileno y refiérase al asunto en cuestión como: "circumbirúndico".
Excogitación - Descubrir pensando o razonando
Frontisterio - Un lugar de pensamiento; lugar para estudiar
Nemofilístico - Uno quien ama el bosque
Silvático - Perteneciente o encontrado en bosques
Tortious - Cometer un acto ilícito
____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco

viernes, 1 de mayo de 2020

La Muerte del Sol

Si usted todavía está vivo a pesar del Coronavirus y se asustó (o sigue asustado) con este infausto y negro episodio, ahora quiero asustarlo más con este artículo que está a punto de leer.  La diferencia es que no tiene que aislarse ni pelear ni batallar por el papel higiénico.  Antes de leer este escrito, tampoco necesita apanicarse y correr al almacén más cercado a abarrotarse con desinfectante para las manos.  Este es un cambio radical pero necesario y no es postiche* en nuestra civilización actual, aunque éste sea temporal.

El susto es bueno en pequeñas dosis porque lo mantiene alerta y piensa en preparación y prevención, y mantiene en buena forma a los veleidosos esfínteres.  Tampoco quiero preocuparlo más que una monja con retraso, pero quiero que esté consciente de cosas fuera de la esfera de su pensamiento diario.

El Sol

El sol le dá energía a toda la vida que existe en la Tierra, y sin esta brillante y cálida estrella, no sobreviviríamos en este suertudo planeta.  Pero como la mayoría de las cosas y objetos que conocemos en el espacio, incluso la vida de las estrella es también limitada y algún día, aunque nos parezca muy lejano; nuestro querido y bien ponderado Sol sucumbirá como todos nosotros, a su avanzada ancianidad.

En caso de que usted esté un poco desubicado debido al pandemónium que estamos viviendo aquí en la tercera roca en el bies de las enaguas del Sol, esta luminaria se encuentra en el meollo de nuestro sistema solar, y quien es el objeto de más tamaño en este coqueto sistema solar.  El hidalgo Sol acapara el 99.8 % ciento de la masa completa del sistema solar, y su cintura se acerca aproximadamente a unas 109 veces el diámetro de la Tierra.  Si tuviésemos que llenar el Sol con nuestro planeta, se requerirían alrededor de un millón de Tierras para colmarlo.

¿Y qué tan caliente es el sol?  ¡Buena pregunta!  La temperatura de  la parte que podemos observar del Sol desde nuestra palestra, es de aproximadamente unos 5,500° Celsius, mientras que las temperaturas dentro del núcleo solar se calcula que se elevan a más de 15.000.000° Celsius.  Estas temperaturas se generan a través de reacciones termonucleares o de fisión nuclear.   Según la NASA, para poder ecualizar esta temperatura producida por el Sol, deberíamos detonar alrededor de 100 mil millones de toneladas de dinamita por segundo.  ¿Qué cosas, no?

El Sol es solo una de las más de 100 mil millones de estrellas en la Vía Láctea.  Su órbita oscila a unos 25,000 años luz del núcleo galáctico, en la que realiza una rotación aproximadamente cada 250 millones de años.  El Sol es relativamente nuevo y es partícipe de una descendencia de estrellas conocidas en Hiperfísica como “Población I” las que, comparativamente a otras estrellas; son las que ostentan más abundancia de elementos que abrigan una tara más pesada que el Helio.  

El Funeral del Sol

Los dedicados científicos de nuestro planeta quienes se consagran a la ciencia, piensan que han descubierto cuándo y cómo morirá nuestro Sol.  ¡Esto va a ser homérico!

Nuestros avispados científicos están emitiendo frescas predicciones acerca de cómo se desarrollará el momento final de nuestro Sistema Solar, y cuándo éste va a acaecer.  Afortunadamente para usted y el resto de los humanos y humanoides que pululan sueltos por el planeta, no habrá nadie presente para atestiguar el Dantesco acto final; eso es, si usted me cree.

No mucho tiempo atrás, los astrónomos especulaban que el Sol en su momento postrero se tornaría en una caliginosa nébula, en una intumescente* burbuja luminosa de gas y pavesa celestial, pero estos peritos han descobijado nueva evidencia que sugiere que el fin del Sol va a ser más literianístico*, catastrófico y vorpálido* que lo que se estimaba.  ¡Huy que miedo!, ¿no?  Esto es además porque ahora tienen mejores instrumentos de trabajo que los que venden en el “Dólar Store”.

Entre tanto, una diligente e industriosa pandilla internacional de astrónomos desacertó esta última teoría y ahora proclaman que, basados en sus postreros descubrimientos y en la evidencia que han recolectado recientemente; opinan que han descubierto que una nebulosa planetaria es la más probable representación de un cadáver Solar.

La  mayoría de los integrantes de nuestra comunidad científica está de acuerdo en que nuestro Sol tiene una edad aproximada a unos 4.600 billones de años.  Para llegar a esta conclusión, nuestros duchos hombres (y mujeres) de ciencia han medido la edad de otras muchas entidades celestes que se cree se plasmaron y configuraron aproximadamente al mismo tiempo en que lo hizo nuestro querido y brillante Sistema Solar.  

Entonces, comparando estas sobreabundantes y próvidas observaciones, agregando el legado obtenido de largas y meticulosas observaciones de otras estrellas paranatelónicas*, los astrónomos cavilan que pueden profetizar el momento del fallecimiento de nuestro Sol.  Se premedita que el Sol se convertirá en un fiambre y exhalará y su último suspiro (el Sol no suspira, solo quiero ser un poco más dramático aquí) aproximadamente en unos 10.000 billones de años.  ¡Esto es un arsenal de años! 

Anteriormente mencioné: “...el resto de los humanos..., no habrá nadie presente para presenciar el Dantesco acto final”, con lo que me refería a la especie humana en general y colectiva, ya que basados en nuestro comportamiento social y moral; ninguno de nosotros sabe si nuestra insulsa e insensata especie sobrevivirá tantos años.  ¿Qué cosas, no?

Antes de que nuestro brillante y caliente Sol fenezca, existe una franca decumenia* de acontecimientos que la raza humana encontrará para sortear en el camino.  Nuestros astrónomos predicen que en alrededor de unos 5.000 billones de años, el Sol se convertirá en un gigantesco globo rojo.  Entonces, el núcleo de esta luminaria se va a implosionar, pero sus mantos externos se expandirán hasta alcanzar la órbita de Marte.  Si nuestro planeta todavía está en existencia para ese entonces, la Tierra se verá irremediablemente enmarañada en el caos solar.

Para evitar que nos tostemos hasta carbonizarnos, a la humanidad nos quedan apenas unos escuetos mil millones de años para, o morirnos todos; o para encontrar una ingeniosa manera de cómo escabullirnos de esta maloliente roca aguada y establecernos en algún otro punto del Universo.  Pero al mismo tiempo, tendremos que saber exactamente hacia dónde nos dirigiremos, cómo llegaremos allí o allá, y si nos vamos a llevar consigo toda la ingente e interminable cuantía de la mierda moral y excrementos éticos que nos hemos arreglado para acopiar, y con las que nos hemos arreglado para contaminar a este pobre planeta, el que ya nos ha advertido de lo que le estamos haciendo.

Esto último no les es pertinente ni les concierne a los ciegos.  No me refiero a aquellos que desafortunadamente han perdido su sentido de la visión, sino que claramente aludo al resto de los pendejos humanoides que se rehúsan a ver la realidad a pesar de la evidencia.  Si no lo ha notado, el Sol ha estado aumentando su resplandor cerca de un 10% por cada mil millones de años.  Esta cantidad brobdingnagiarística* de años parecen muchos, pero el aumento de irradiación no lo es.  Este aumento en el brillo del Sol extinguirá la vida en la Tierra en menos de 5.000 millones de años, evaporando en el camino polos, ríos, lagos y océanos, matando desde nanoplankton a ballenas, y las superficies de tierra seca se calentarán tanto que no nos podremos sentar en ninguna parte sin quemarnos el culo.

Desde un punto de vista más científico

Lo abominable que acaecerá posteriormente con este gran purpúreo gigante es difícil –o imposible-  de afincar.  Un número de estudios preliminares juzgan que para que el Sol se transforme en una nebulosa planetaria brillante, el tamaño inicial de nuestra estrella debería de haber sido casi dos veces más masiva de lo que es ahora.

Ahora, una camarilla internacional de renombrados astrónomos ha estado recurriendo a representaciones y extrapolaciones de modelos computacionales en un esfuerzo de establecer que, tal como el comportamiento del 90 % de otras estrellas en el firmamento, lo más probable es que nuestro Sol se implosione  desde ser un gigante rojo, para convertirse en una diminuta estrella enana blanca; y consecutivamente,  caducar como una nebulosa planetaria.  ¿Qué cosas, no?

Según lo que sabemos y basados en lo que la comunidad científica nos ha enseñado, cuando una estrella muere, produce una asumida aglomeración de gas y polvo, conocida como su “envoltura”.  Esta citada “envoltura” puede abarcar un tamaño aproximadamente al de la mitad coetánea de la masa de nuestro Sol.  Esta drástica reducción en el tamaño o ahora Enana Blanca, desenmascara el núcleo de la estrella.  A este punto, la vida útil del Sol está operando sin carburante, para últimamente; apagarse y fenecer.  Esto es explicado por el astrofísico, astrónomo y profesor de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Manchester en el Reino Unido; Albert Zijlstra.

El Sol antes de sucumbir y en su etapa de Enana Blanca, es cuando su súper urente* y febril núcleo causa que su caparazón de gas y polvo centellee enérgicamente por alrededor de unos 10.000 años, lo que es una etapa muy breve y transitoria en astronomía.  Esta poderosa refulgencia  lo hace claramente evidente y visible en la nebulosa planetaria.  

Algunas Enanas Blancas son tan vernicosas* y refulgentes que se pueden vislumbrar desde distancias siderales de más de centums* de millones de años luz, donde la estrella en su vida normal, habría sido demasiado débil para poder verla a pesar de nuestros avanzados instrumentos de espionaje cósmico.

Las representaciones y extrapolaciones de modelos computacionales de datos que creó este equipo científico, exclusivamente atenta vaticinar el ciclo de vida de heterogéneos tipos de luminarias, para estipular más acertadamente el brillo de cada nebulosa planetaria asociada con diferentes masas de estrellas.  Las nebulosas planetarias existentes son comparativamente habituales en el Universo visible para nosotros, y algunas de las que conocemos son la Nebulosa Helix, la Nebulosa Ojo de Gato, la Nebulosa Anillo y la Nebulosa Burbuja. 

Nebulosa Planetaria

Originalmente y con una ligera parablepsia* teórica, a estas nuevas nebulosas se les bautizó cuando fueron descubiertas con el inconsecuente nombre de “nebulosas planetarias”, a pesar de que no tienen absolutamente nada en común con planetas.  Cuando las primeras nebulosas fueron evidenciadas por el astrónomo alemán nacido en Inglaterra, Frederick William Herschel en el siglo XVIII, éste las juzgó similares en apariencia a los planetas debido a las deficientes tecnologías ópticas de los telescopios de la época.

Herschel construyó su primer gran telescopio en el año 1774 de la Era Común.  Cuando terminó la construcción y el montaje de su nuevo telescopio, se enfrascó durante los siguientes nueve años en el escrutinio y estudio de los cielos para investigar las estrellas dobles.  Herschel publicó catálogos de nebulosas en 1802 (2.500 objetos) y en 1820 (5.000 objetos).  El bajo poder de resolución de su telescopio reveló que muchos de los objetos aludidos como “nebulosas” en el catálogo Messier, eran en realidad cúmulos de estrellas.

Charles Messier

A pesar de llamarse Charles, Messier era francés.  Charles Messier nació en Badonviller en la región francesa de Lorena.  El astrónomo Messier publicó un inventario astronómico que consta de 110 nebulosas y cúmulos de estrellas débiles, el que llegó a ser conocido como el catalogo de los objetos Messier.  El propósito del catálogo era socorrer a los observadores astronómicos de la época, en particular, a los cazadores de cometas como él, para poder distinguir visualmente entre objetos permanentes y objetos transitorios difusos en la bóveda celeste.

El catálogo de Messier, es una de las herramientas más útiles para los aficionados a la astronomía.  A mediados del siglo XVIII de la Era Común, el retorno del cometa Halley patrocinó la veracidad de la teoría newtoniana, y ayudó a suscitar un renovado interés por la astronomía.  Durante este tiempo Charles Messier descubre 15 objetos no aún descubiertos.  El 28 de Junio de 1758, durante una sesión de caza de cometas, Messier descubrió un objeto pequeño lúcido en la constelación de Tauro y comenzó a llevar un diario de éstas nebulosa de manera que no fuesen falsamente confundidos con cometas.

No hace mucho...

Hace alrededor de unos 25 años más o menos, los astrónomos notaron algo peculiar en las vastedades del universo visible: las nebulosas planetarias observables más brillantes en otras galaxias, todas exhiben el mismo paralelismo de brillo.  Esto significa en teoría, que usando la observación del brillo de nebulosas planetarias en otras galaxias, los astrónomos pueden calcular teoréticamente a qué distancia están de la Tierra.

Los datos compilados demostraron que esto era factual, pero los patrones de los modelos diseñados contradicen esta información, lo que se ha desvelado e irritado a los científicos durante los pasados 25 años desde que se hizo este descubrimiento.  Las estrellas de más edad y masa de menos calibre deberían de ser mucho más débiles que las nebulosas planetarias de estrellas más adolescentes y de más amalgama elemental

La información acopiada y analizada sugiere que es posible que haya nebulosas planetarias brillantes provenientes de estrellas de una masa menor que la de nuestro Sol.  Los modelos desarrollados proponen que esto no es realmente factible, porque se piensa que cualquier cuerpo celeste que mida menos o cerca del doble de la masa de nuestro Sol, podría dar a luz una nebulosa planetaria demasiado débil para ser observada claramente.

Modelos desarrollados más recientemente por la comunidad científica han solventado esta incipiente incógnita.  Estos nuevos e intrínsecos modelos muestran que nuestra luminaria está ubicada dentro del nivel del límite inferior de masa que estas estrellas requerirían para poder generar una nebulosa visible.  Esto es, que una luciérnaga sideral que posea una masa subyacente a 1.1 veces de la masa del Sol, no sería capaz de desencadenar nebulosas evidentes o perceptibles a gran distancia.  Aquellas estrellas que comprenden masas de hasta 3 veces superiores o más masivas que el Sol, conseguirían producir nebulosas planetarias más lúcidas.

Estos resultados son muy indicativos porque ahora además de poder detectar y definir y medir estrellas que habitan miles de millones de años luz en remotísimas, abditivas* galaxias, lo que resulta ser una longitud casi imposible de determinar, pero a la postre, hemos dilucidado el secreto de lo que nuestro moribundo Sol forjará cuando sucumba.

En el intertanto, seguiremos investigando sobre la vida secreta del Sol mientras podamos descifrar sus gésticos* aesopianos* avisos.   Mientras dure, observe y respete los servicios de esta esfera casi perfecta de plasma ardiente con su exquisito movimiento convectivo para alumbrarnos y darnos vida diariamente.  Y para que quede claro en el récord, el Sol de Ipanema no es de Ipanema, es de todos nosotros.

Advertencia

Ahora que no tiene que preocuparse más de lo que le va a pasar a usted cuando el Sol se muera, ¡debe de estar más contento que indio con espejo!  Realmente de lo que tiene y debe de preocuparse ahora es de cuidar a nuestra Madre Tierra, porque ésta; no nos va a durar tanto como el Sol.  La estamos destruyendo paulatina y sistemáticamente, y quizá nosotros o nuestros hijos o nietos, se enfrentarán a un fallecimiento prematuro de nuestro planeta, y sufrir las consecuencias de nuestros propios actos.  A este punto, no importa cuando muera el Sol.  ¿Qué cosas, no?

Ahora, no sea huevón y quédese en casa aislado de los peligros del Coronavirus.  No sea tonto y mantenga la distancia social porque no es un juego, pero en esto se juega la vida; no sea estúpido y no salga a exponerse usted ni a exponer a otros porque usted no sabe si usted está infectado o nó, o si otros lo están; y por último, no exhiba su infinita hebetud* (si la tiene), arrastrando y comprometiendo a su familia a esta nueva ruleta mortal.  

Acuérdese que el tiempo es gratis, pero no tiene precio; usted no es dueño de él, pero lo puede usar; no puede quedarse con él, pero puede usarlo; pero cuando lo desperdicia, jamás puede recuperarlo.

____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)


Abditivo – Remoto, secreto, oculto
Aesopiano – Que transmite significado solo a aquellos en un ideología secreta
Broddingnagiarismo – Inmenso, inmensidad
Centum – Ciento
Decumenia – Gran cantidad
Géstico - De, cómo, o perteneciente a gestos
Hebetude - Estupidez
Intumescente  Hinchamiento por excesivo calor
Literianístico – Que indica el fin de una enfermedad
Parablepsis – Visión falsa, equivocación
Paranatelónica – una estrella que se eleva al mismo tiempo que otra estrella
Postiche - Agregado excesivo e inapropiado a un trabajo terminado
Urente – Ardiente, escozor
Vernicoso - Brillantemente pulida o barnizada
Vorpálido – Afilado, mortal

____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco