Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2020

Los Huevos

*Chunchulo*

Magna Cognomen:

Dentro del contorno general de la lingüística, la desambiguación es la identificación apropiada del significado de las palabras dentro de un tema específico.  En frases cortas –como el título de este escrito-, es más difícil determinar el significado exacto de la interpretación de una palabra, especialmente si usted tiene una mente de alcantarilla con “sordidum tendit”.

Esto es un dilatado problema en el procesamiento del lenguaje humano, en cualquier lenguage, el que injiere el identificar con qué sentido se usa una palabra en los términos de una oración, o cuando la palabra en cuestión tiene polisemia, es decir, una pluralidad de significados.

En este escrito, la palabra “huevos” se refiere específica y inequívocamente al Ovum biológico, es decir: al huevo de ave.  Si usted piensa diferente, entonces cambie sus calzoncillos por un nido. 

La palabra del Latín “cognomen” contenida en el epígrafe de este párrafo, en su segunda acepción lingüística significa: desambiguación. 

A los huevos entonces

¿Se ha preguntado usted alguna vez cómo --o a través de qué mecanismo--, los huevos obtienen su forma?  Hay algunos científicos que piensan que han resuelto el dilema.

Uno de los sistemas de sustentáculo y sostén vitales más eficaces y confiables para la reproducción de las especies en la naturaleza, es el huevo; en cualquiera de sus muchas manifestaciones y variados tamaños.  Sabemos que los huevos evolucionaron hace ya más de 300 millones de años como animales vertebrados los que se adaptaron a vivir en tierra seca.  Y desde esta evolución inicial,  entonces se produjo la especiación y los huevos han tomado numerosas formas y colores, especialmente entre las aves.

Los biólogos han estado indagando por bastante tiempo acerca del por qué hay tantas formas entre los huevos, y qué determina la apariencia cada uno de ellos.  Los colibríes, por ejemplo, ponen huevos similares a un dulce “Tic Tac”.  Hay un ave llamada Murre que vive a la orilla del océano en acantilados, la que produce huevos en forma de una lágrima grande, pero algunos huevos se asemejan más a una pelota de ping-pong.  Últimamente con este asunto de la forma de los huevos, surgió un equipo internacional de científicos quienes creen que han resuelto el enigma de los huevos.

La bióloga Mary Caswell Stoddard de la Universidad de Princeton comandó esta camarilla de investigadores.  Ella estaba enterada de las teorías de la forma de los huevos: los huevos en forma de cono no ruedan en línea directa, sino que ruedan en un círculo cerrado, por lo que esta moción es buena para las aves que anidan en los acantilados.  También se cree que los huevos elípticos, los que lucen como esferas ligeramente aplanadas, podrían agruparse más cerca entre ellos en los nidos, y así incubar mejor.

Stoddard hizo un estudio de observación con alrededor de 50.000 huevos, los que corresponden a 1.400 especies de aves.  Esto fué para observar el huevo en muchas dimensiones y descifrar su misterio.  Los resultados de esta investigación fueron sorprendentes.  Stoddard concluyó que la forma del huevo parece estar relacionada con la capacidad de vuelo en las aves.  ¿Qué cosas, no?

Un ejemplo: los pollos.  Estas aves domésticas son pésimas y deplorables voladoras, y ponen huevos en forma ovalada.  Pero los huevos de las aves migratorias de larga distancia tienden a ser muy diferentes.  El estudio encontró que las aves de vuelo extendido, aquellas que parecen estar adaptadas para un vuelo largo, pesado y que requiere un inmenso poder, tienden a poner huevos más asimétricos o elípticos. 

Stoddard encuentra que esto tiene sentido lógico.  Las aves que evolucionaron para un vuelo poderoso o de larga distancia necesitaban una forma física acorde a este esfuerzo, un cuerpo más elegante y aerodinámico.  Este requerimiento físico implicaba menos espacio de carga interno.  Stoddard cree con el tiempo evolutivo, la cavidad abdominal de las aves se está volviendo más pequeña, y los órganos internos se les están comprimiendo; y esto tiene una directa consecuencia en el proceso de formación del huevo.  Este proceso comienza dentro del ave madre antes de que la cáscara crezca alrededor del huevo.  También los pingüinos, que son "voladores" maratonísticos; pero bajo el agua, producen huevos alargados.

Mark Hauber, un ornitólogo de Hunter College que es una de las universidades constituyentes de la City University of New York, una universidad pública; y autor de El Libro de Los Huevos, dice que la investigación del grupo de Stoddard resuelve años de controversia.  "Seguimos pensando que los huevos están adaptados para estar en el nido, adaptados para estar en el suelo o en la cavidad de un árbol", dice Hauber, "y resulta que los huevos pueden ser el resultado de la forma del pájaro".  

Huevos pequeños

Vervain hummingbird

El colibrí (Vervain hummingbird) es el ave que ha puesto el huevo más pequeño que se ha inscrito hasta la fecha.  Este huevito se registró en Octubre de 1998.  Sin embargo, la competencia por el título del huevo más pequeño del planeta parece estar en constante debate entre el colibrí Bee y el colibrí Vervain.  El registro en 1998 indica que el huevo más pequeño conocido puesto por cualquier ave, midió menos de 10 mm de longitud y pesó alrededor de 0.365 gr.  Este huevo sostiene el record y fué puesto por el colibrí Vervain.

El hábitat del colibrí Vervain se encuentra en la República Dominicana, Haití y Jamaica, y es un vagabundo que se pasea por Puerto Rico.  Sus hábitats naturales son bosques con biósfera de hoja ancha, húmedos, tropicales, y subtropicales, y también se encuentran en antiguos bosques muy degradados.

El colibrí Bee es endémico en todo el archipiélago cubano, incluída la isla principal de Cuba y la Isla de la Juventud en las Indias Occidentales.  Su población se encuentra fragmentada, entre las áreas de mogotes de Cuba en la provincia de Pinar del Río, pero más comúnmente habita en el Pantano de Zapata, en la provincia de Matanzas; y en el Este de Cuba, en parajes como el Parque Nacional Alexander Humboldt y la Reserva Ecológica Baitiquirí en la provincia de Guantánamo), y en Gibara y Sierra Cristal en la provincia de Holguín.

El colibrí es el ave más pequeña que existe en el planeta y además se le conoce con varios otros nombres en diferentes tiempos y lugares de la Tierra.  Al colibrí se le apoda chuparrosa, picaflor, pájaro mosca, chupamirto, zunzuncito o colibrí Helena; y en algunas localidades de México se le conoce como: "porquesí' (¡pero no tengo la más peregrina idea del por qué, o del ¿por qué no?).

Cuando los Castellanos arribaron al Nuevo Mundo comandados por el Gran Almirante del Mar Océano, quien fué nativo de cuna en Felanitx, Mallorca, España(1), descubrieron este silvático* y nemofilistic* pájaro a quien llamamos: colibrí.  Los Castellanos y Leoneses quienes jamás habían visto un colibrí, quedaron fascinados cuando lo descubrieron (porque América no fué lo único que se descubrió en este evento histórico) y lo advirtieron por primera vez; lo bautizaron "tominejo'', un vocablo de doble diminutivo que proviene de “Tomín”, una moneda de plata pequeñita de la época.


(1) Esto es a pesar del común error sin prontistería* ni excogitacion*, el cual es global y de propiedad de la gran mayoría que erróneamente cree y piensa que Don Cristóbal Colón es de otra equivocada nacionalidad diferente a la española.  Yo no discuto con la caterva, simplemente les explico por qué yo tengo la razón.  Si estuviese de acuerdo con el vulgo, ambos estaríamos hondamente equivocados y cometeríamos tortius*.

Los colibríes son aves constituyentes de la familia biológica Trochilidae.  Éstas son las aves más pequeñas conocidas.  La mayoría de las especies miden 7,5–13 cm. de longitud.  La especie de ave existente más pequeña es el colibrí Bee (abeja) el que mide 5 cm. y pesa menos de 2.0 gr.  ¿Qué cosas, no?


Huevos grandes

Struthio Camelus

El Struthio Camelus o simplemente “avestruz”, es una especie gigantesca de ave que no puede volar, y es nativa de ciertas grandes áreas de África, y es una de las dos especies existentes de avestruces que van quedando, y son los únicos miembros vivos del género Struthio en el orden Ratite de las aves.  El otro es el avestruz somalí (Struthio Molybdophanes), la que fué identificada independientemente como una especie diferente por BirdLife International(2) en 2014, habiéndose considerado previamente como una subespecie muy distintiva de avestruz.

(2) BirdLife International es una asociación global de organizaciones de conservación que se esfuerza por conservar las aves, sus hábitats y la biodiversidad global, y trabajando hacia la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales.

Los avestruces tienen cuello y piernas largas, y puede correr durante mucho tiempo a una velocidad sostenida de 55 km/h con aceleraciones súbitas cortas de hasta 70 km/h  la que constituye la velocidad terrestre más rápida de cualquier ave.  El avestruz común es la especie de ave viva más grande y pone huevos más grandes que cualquier otra ave contemporánea.  Otros records en el tamaño de sus huevos fueron sostenidos tiempos A por las ya extintas aves Elefante, originarias de Madagascar;  y el Moa Gigante (Dinornis) el que fué endémico a Nueva Zelanda, quienes  ponían huevos substancialmente más grandes.

El huevo más grande registrado de estas aves pesó 2.589 kg. y fué puesto por un avestruz en una granja de propiedad de Kerstin y Gunnar Sahlin, en la ciudad de Borlänge, Suecia, el 17 de Mayo de 2008, y fué registrado con esa fecha.

El huevo chileno. 

Magna Cognomen

Desambiguación: No confundir “el huevo chileno” con “el chileno huevón”.

En el año 2018, la paleontóloga Julia Allison Clarke, una paleontóloga estadounidense de la Universidad de Texas en Austin quien está particularmente interesada en la evolución de las aves y los dinosaurios más estrechamente relacionados con las aves vivas; estaba visitando a un colega llamado David Rubilar-Rogers, un paleontólogo y chilenosaurista del Museo Nacional de Historia Natural de Chile.  Rubilar-Rogers le mostró a Clarke un misterioso fósil que había recogido años antes en la Antártida, objeto que él y sus compañeros de trabajo lo llamaron: "La Cosa” (The Thing).

Este raro objeto medía más de 28 cm. por 18 cm. de tamaño y parecía una pelota de fútbol desinflada.  Clarke inmediatamente se dió cuenta de que "La Cosa” era un huevo gigante, un huevo de cáscara blanda.  Clarke calcula que este huevo proviene desde hace unos  66 millones de años, previo a la extinción de los dinosaurios.

Nota:
Cuando yo era pequeño, descubrí el “Tritosaurio”.  El Tritosaurio era un valetudinario vejete que deambulaba por las calles de “Vitacura” en Santiago de Chile.  Este vejestorio era más pretérito que la mentira y más arrugado que escroto de momia, y constantemente me estaba pidiendo que le regalase galletas “Tritón”. Por ende, lo bauticé: “El Tritosaurio”.

Hoy en día, muchas tortugas, serpientes y lagartos ponen huevos con cáscaras blandas y flexibles.  Según Clarke, “The Thing” es el huevo con cáscara blanda más grande que se ha descubierto en la historia.

¿Quiénes pone más huevos?

  • El atún rojo puede producir 10 millones de huevos por año.  
  • El Tenrec sin cola de Madagascar es una especie de mamífero de la familia Afrotherian Tenrecidae oriundo de Madagascar, quien vive en ambientes acuáticos, arbóreos, terrestres y fosforiales.  El Tenrec tiene camadas de hasta 32 bebés.  
  • La hormiga conductora africana puede producir de 3 a 4 millones de huevos cada 25 días.
  • La perdiz gris pone una de las mayores nidadas de huevos entre las aves, hasta 22 a la vez. 
  • Los caballitos de mar machos son los que dan a luz. Las hembras insertan sus huevos en la bolsa de cría de un macho, desde 150 hasta 2.000 huevos, según la especie.
  • Los insectos también se destacan en términos de reproducción, y se cree que el más generoso de todos es la hormiga guerrera africana de la especie Dorylinae, capaz de producir entre 3 y 4 millones de huevos cada 25 días.

El pez luna (Mola Mola) que tiene la apariencia de una galleta, y que pesa 2,270 kilógramos, un animal marino de aguas templadas y tropicales es el pez óseo más pesado del planeta quien es el mayor productor de huevos en una camada, pues suelta 300 millones de ellos durante la estación de desove.

La perdiz pardilla (Perdix perdix) pone una de las nidadas más grandes del reino de las aves, con un máximo de hasta 22 huevos, y un promedio de 16 a 18 huevos por camada

La gallina (Gallus Gallus Domesticus) también pone huevos en caso de que no se acordara.  Es importante decir esto porque las últimas generaciones del Homo Sapiens (más Erectus que Sapiens realmente) piensan que los huevos se producen en los supermercados. 

La propiedad de este problema se irradia al “Millennial Domesticis Stulti” o “Stultus Hodiermis”, también denominados “Mentis Hominis Manducans” (Antropófagos mentales), conocidos en nuestros ámbitos como “Los Millenials”.  No vejamen o agravio dirigido a aquellos con un coeficiente intelectual discernible.  Le obsequio la definición de nuestro Millenial contemporáneo del Latín: “Mentis Hominis Manducans”, pero el resto lo busca usted.

Producción mundial de huevos (1990-2018)

La cantidad de producción de huevos en el planeta aumentó de 74 millones de toneladas métricas en el 2016 a 76 millones de toneladas métricas en el año 2018, pero la cantidad mundial de huevos en términos de de producción consumible, ha aumentado en más del 100%.

Los principales países productores de huevo en el mundo

Entre los 10 países de más volumen de producción de huevos en 2011 (no tengo datos más recientes), la mitad de estas naciones abastecieron aproximadamente el 55% de las demandas mundiales de huevos, con un total aproximado de producción de 64 millones de toneladas métricas.  Basado en las predisposiciones actuales en la producción de huevos, se estima que los países en desarrollo serán los mayores proveedores de huevos domésticos en el futuro inmediato.

Se vaticina que la producción mundial de huevos para fines de 2020 será de alrededor de 123 millones de toneladas métricas.  Las cifras en orden ascendente que se lista a continuación, están establecidas en el peso total del huevo de gallina con cáscara antes del procesamiento.

Cuenta regresiva

10. Alemania (0.89 billones de kilógramos)

Alemania ocupa el décimo lugar en la producción mundial de huevos anualmente.  Alemania ha sido el principal protector en la Unión Europea del etiquetado de huevos que cumple con los estándares de la Comisión de la UE.  Otra iniciativa alemana fué la vacunación de pollos para prevenir Salmonella, y mantener huevos libres de enfermedades. La codificación del nivel higiénico de los huevos también fué una diligencia alemana, y le asegura al consumidor la adquisición e un producto seguro.

9. Francia (0,94 billones de kilógramos)

Sin embargo, sigue existiendo una gran complicación sobre este asunto de los huevos con la Comisión de la UE, ya que los agricultores franceses culpan a la Comisión de la UE por la falta de regulación contra la caída de los precios del huevo.  Este desastre también ha afectado la producción de huevos en Bélgica.  Se estipula como una de las causas son los efectos de una directiva de la UE que impone un tratamiento más humano de las gallinas ponedoras.

8. Turquía (1.03 billones de kilógramos)

Las instalaciones turcas en relación con la producción de huevo y la calidad de sus huevos,  franquean los estándares de la industria avícola de la Unión Europea.  Los productores de domésticos turcos de huevo también pertenecen a la Comisión Internacional del Huevo.  Los turcos están apuntando a futuros mercados de exportación de huevos los que  incluirán países del Medio Oriente, y países miembros de la UE.

7. Indonesia (1,22 billones de kilógramos)

La producción de huevos en este país ha alcanzado las 30 toneladas métricas por día.  A pesar de que la mayor parte de estos huevos se venden localmente y en mercados domesticas, el propósito principal de Indonesia es aumentar su producción de huevos.  El objetivo es incrementar esta producción a 50 toneladas métricas por día.  Productos populares en el país tales como los “huevos de diseño”, o los "huevos de té", se consideran los huevos más saludables y con menor colesterol dentro de los mercados internos.

6. Brasil (2.200 millones de kilógramos)

Brasil se mantiene en el sexto lugar en la producción mundial de huevos.  A pesar de que el consumo interno de huevos en el país ha aumentado debido al explosivo aumento de la población, la disminución de exportaciones de huevos al continente Africano ha afectado su producción y mercado de huevos.  Los Estados de Brasil que están a la cabeza en producción de huevos son Sao Paulo, Espíritu Santo, Río Grande del Sur, Goiás y Santa Catarina.

5. México (2.516 billones de kilógramos)

La industria del huevo ha sufrido como resultado de la Influenza Aviar H7N3 desde el año 2003, pero la industria se está recuperando despachadamente para seguir siendo un productor de huevos de clase mundial en América Latina.  Los Estados más substanciales en México para la producción de huevos son Veracruz, Torreón, Campeche, Guanajuato y Yucatán.

4. Japón (2.522 mil millones de kilógramos)

Esta producción de huevos excluye los huevos de Yuzu (o Yuzut)  japoneses, que tienen sabor a cítricos, o los huevos de yema blanca que son puestos de pollos alimentados con arroz.  Japón también es la industria principal de sub-productos de huevo en Asia, para la exportación de huevos líquidos y secos.  Japón además produce los huevos más seguros para el consumo crudo.

3. India (3.8 billones de kilógramos)

La tasa de crecimiento anual compuesta en la producción de huevos está estimada como superior al 8%.  Los factores que influyen grandemente en este crecimiento industrial son el bajo costo de producción, el bajo costo en mano de obra, y el aumento del consumo interno.  Los principales estados productores de huevos en la India son Andhra Pradesh, Tamil Nadu, Maharashtra, Haryana y Punjab.

2. EE. UU. (5.600 millones de kilógramos)

A pesar de que Estados Unidos es el mayor productor mundial avícola, no es el primer productor de huevos.  Los cinco Estados de mayor producción de huevos en USA son Indiana, Pensilvania, Ohio, Iowa y California. Estados Unidos tiene 340 millones de gallinas ponedoras comerciales (Diciembre de 2019), un 1% de aumento comparado con Diciembre de 2018.  La tasa anual de cada gallina ponedora es 294 huevos por año.

1. China (24.8 billones de kilógramos)

China ocupa el lugar más alto en producción de huevos en el planeta.  Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción de huevos de China con una tasa de crecimiento anual compuesta del 2%, podría llegar a un incremento de alrededor de 34,2 millones de toneladas métricas de huevos por año para 2020.  Las principales provincias productoras de huevo en China son Henan, Shandong, Hebei, Liaoning y Jiangsu.

 El huevo más famoso de la historia

El huevo más célebre  y afamado en la historia de la humanidad, es el huevo Fabergé.  Este circumbirúndico* huevo con adornado con una infinidad de joyas, fue diseñado por la Casa de Fabergé, en San Petersburgo, Rusia Imperial.  Es posible que se hayan creado 69 huevos,  pero no sabemos exactamente cuántos fueron fabricados.

De los 69 huevos, 57 todavía sobreviven hoy.  Todos estos huevos fueron fabricados bajo la supervisión de Peter Carl Fabergé entre los años de 1885 y 1917.  Los más famosos entre estos huevos son los 52 huevos "Imperiales", de los cuales aún sobreviven 46 de ellos.  Estos elegantes y valiosos huevos fueron hechos para los Zares rusos Alejandro III y Nicolás II como regalos de Pascua para sus esposas y madres.

¿El huevo más caro?

En el 2014, un huevo Fabergé fué vendido en una subasta en la ciudad de Londres por el  vendedor de antigüedades británico Wartski.  Los Wartski son una empresa familiar británica de anticuarios especializada en obras de arte rusas; particularmente en los trabajos de Carl Fabergé (iba a escribir los huevos de Carl Fabergé, pero no sonaba muy bien).  El remate se hizo en representación de un coleccionista no identificado.  

El distribuidor no reveló la cantidad del importe que pagó, pero las estimaciones de los expertos valoraron el precio del huevo hasta en $ 33 millones, lo que lo convierte en el huevo Fabergé más caro que se haya comercializado en el mercado privado.

Otro Huevo

Otro huevo famoso es “Huevoduro”, un inmortal personaje de “Condorito”.

Nota: Ahora, no estoy seguro de cuál es el país productor de más “huevones”, pero tengo una idea bastante acertada.

Otra Nota: Personalmente no recomiendo la sopa de murciélago chino, con o sin huevos.  Aparentemente no es buena para la salud.  

Un chiste de huevos

Una mujer está friendo unos huevos para el desayuno a su esposo, cuando de repente, éste entra por la puerta de la cocina y comienza a decirle a su señora:

¡¡Cuidado, cuidado!!
¡Ponle más de aceite, por Dios que se te van a pegar!
¡¡Pusiste demasiados huevos al mismo tiempo!!
¡Demasiados!
¡Dales la vuelta o se quemarán!
¡¡Dales la vuelta ya!!
¡Échales más aceite, por Dios!
¿¡Dónde hay más aceite para los huevos!?
¡Se van a pegar, dales la vuelta!
¡¡¡Cuidado, cuidado, te dije que cuidadoooooo!!!
¡Nunca me haces caso cuando cocinas, nunca!
¡Cuidado, dales la vuelta rápido!
¡¡¡Rápido!!!
¡Estás loca! ¿Perdiste la cabeza? 
¡Se van a pegar!
¡¡No te olvides de ponerles sal!!
¡Sabes que siempre te olvidas de la sal, ponle sal, pon la maldita sal!

La mujer lo mira con asombro y le dice:

- ¿¡Qué te pasa, idiota!? ¿¡Crees que no puedo freír un par de huevos!?

El marido sonríe y le contesta calmadamente a su esposa:
- Solo quería enseñarte lo que se siente ¡¡¡cuando voy conduciendo contigo en el coche!!!
_____________


Colofón:


Esto es un colofón, y no un cognomen.  Este colofón fué provisto por nuestro Compañero de Armas Bering Comparini Quintana desde las ancestrales tierras de nuestros patrimoniales antepasados.

Hay una palabra que no encontrará fácilmente, y que no está en los diccionarios modernos, pero lo puede encontrar en Diccionario de la Lengua Española, vigésima tercera edición, Real Academia Española.  Esta palaba es: “uebos”.

Esta palabra del Latín (opus) significa “trabajo, necesidad”, y del italiano (uopo) bajo el código legal Romano significa “necesidad”.  Entonces cuando usted hace algo apremiado por la absoluta necesidad de hacerlo, entonces usted hizo eso con uebos.

Bajo el código legal Romano, lo único que exonera de culpa dolosa a una persona ante un juez de cualquier país donde su matriz jurídica se basa en el código Romano, es exonerado por estos delitos.  Si lo pillan comiendo dentro de un supermercado sin pagar por lo que se comió, bajo el concepto legal de uebos, usted obtendrá perdón penal o judicial.

Otro ejemplo circumbiríndico de uebos, es una carta de un columnista de prensa enviada a su redactor jefe, pidiéndole aumento de salario “por uebos”, a lo cual el jefe le respondió que cuando supiera escribir sin semejantes faltas de ortografía, entonces consideraría su aumento de sueldo. 

Al día siguiente, este jefecito se encontró para su completa e irreversible vergüenza e ignorancia un claro impreso –provisto por el empleado- donde explicaba el significado de la palabra uebos.

A uebos tuve que agregar este colofón.  Gracias Bering. 


_________

Bueno, ésto ha sido un “hueveo” ornitológico de variados y alternados aspectos, pero esto ha sido además un “hueveo” pedagógico.  ¿Qué cosas, no?

Bueno, ésto ha sido un “hueveo” ornitológico de variados y alternados aspectos, pero esto ha sido además un “hueveo” pedagógico.  ¿Qué cosas, no?

____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)
Circumbirúndico - Este término diccional o vocablo de facundia es de particular territorialidad, y es usado principalmente en Chile por algunas clases sociales connaturalmente desheredadas de una germanía ilustrada y apta, y es una aleatoria fusión de los inuendos del significado de las palabras: asombroso, secreto, misterioso, inexplicable y prodigioso.  Así que cuando usted quiera expresar su admiración por algo, o por algún asunto que confine el significado conceptual de estas varias palabras de la lengua Castellana; simplemente use este práctico vocablo chileno y refiérase al asunto en cuestión como: "circumbirúndico".
Excogitación - Descubrir pensando o razonando
Frontisterio - Un lugar de pensamiento; lugar para estudiar
Nemofilístico - Uno quien ama el bosque
Silvático - Perteneciente o encontrado en bosques
Tortious - Cometer un acto ilícito
____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco

miércoles, 1 de mayo de 2013

Nada se Desperdicia


El filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche una vez dijo: "Debes hacer de tu más profunda desesperación, tu esperanza más invencible"; y los bigotes que Nietzsche tenía, eran más grandes que los míos.  Incluso la más profunda desesperación se puede aprovechar para algo útil y positivo, y así; nada se desperdicia.

Estas acertadas palabras de tan profundo significado pueden tener incidencias positivas en nuestras vidas si las sabemos aplicar juiciosamente.  Estas enseñanzas se pueden esgrimir con desesperación en situaciones de un carácter filipendulous, lo que nos produce una horrible cacaesthesia; o con una calma campante en contextos y circunstancias menos querellantes, lo que nos traerá placer y fruición; por lo menos, lo es para mí y este último es mi caso.

A veces cuando la vida me embosca con sus gélidos hálitos de angustia y pesadumbre, en vez de hacerme un dócil y supeditado súbdito de sus histéricas habromanías, tomo cautiva la situación firmemente entre mis sentidos, y la transformo en un kalón; en un producto de belleza ideal perfecto en el sentido físico y moral, a través de la pluma.

Hago esto porque creo que cuando eres un artista o un escritor, ni una migaja de imaginación se pierde en el tejido de tu trabajo.  No soy un escritor, tampoco un artista, pero creo que las situaciones más dolorosas o más difíciles de la vida; siempre se pueden reciclar como material para un proyecto más elevado y provechoso que el callado dolor del alma.  Entonces podemos transformar lo agrio en algo dulce usando los poderes y las herramientas del artista en forma despierta, consciente y oportunista.  Esto suena un poco frío y calculador; pero no lo es, por el contrario.

No tengo muchas herramientas, pero tengo una afilada y puntiaguda pluma, la que no le teme a nada ni a nadie, que se ríe de la muerte, que no discrimina el color de la tinta, y que nunca se gasta con las sudorosas palabras que le hago escribir a borbotones llenas de una contumaz obstinación y una empalagosa y sobona persistencia.  Mi pluma es insolente, claro; pero siempre dice la verdad.  Y es así como torno lo ácido en algo mieloso; porque el arte cuando nace de lugares obscuros y difíciles, nos dá las herramientas para sentir aquellas emociones humanas más ocultas y más poderosas.  Con esto, portentosamente podemos transformar nuestras pesadumbres en algo fructífero y significante.  Rasco la tinta de mis depresiones desde el fondo del balde de mis pesares, las cargo en mi insolente pluma, y la imprimo con violentas palabras en mil aventuras insanas, y en mil sueños sensatos.  Uso hasta la última gota de una gota de tinta.  Nada se desperdicia.  Nada.

En uno de los archivos de mi pasado está estampada la muerte de mi abuelito Víctor.  Me acuerdo de él porque hace muy poco falleció la abuelita de un amigo mío, lo que lo puso súbitamente en una dolorosa y difícil situación.  La muerte cuesta mucho, a pesar de que es gratis.  Su abuelita vivía en Kioto, Japón, y el no podía ir a los funerales con la familia debido a constricciones económicas, así que tuvo que viajar solo.  Su padre y su madre habían muerto prematuramente en el terremoto Diexi en Agosto de 1933 en el Condado de Mao, en la provincia de Sichuán(1).  Este terremoto fué de una magnitud 7.5, y dejó un saldo de 9.000 muertos, y entre ellos, sus padres.

(1) La palabra Sichuan (Szechwan) es una abreviación de "Cchuānxiá sìlù"; lo que literalmente significa: "Los Cuatro Circuitos de los Ríos y Quebradas", los que se refieren a los cuatro circuitos fluviales de la Dinastía Song; una dinastía gobernante en China entre los años  960 y 1279 de la Era Común.

Entonces, sus abuelos lo adoptaron y lo criaron por un corto tiempo hasta que un tío se lo trajo a Estados Unidos.  No mucho después de la venida de mi amigo a USA, su abuelo falleció, y su abuela se fué a vivir a Japón con una hija, tía de mi amigo.  Mi amigo estuvo ausente asistiendo a los funerales por unas dos semanas, y a su regreso, me contó lo que había sucedido en su triste pero enriquecedor viaje.

Me contó que gracias a la cortesía de nuestras aerolíneas nacionales, a las que les importa más recoger dinero que prestar servicios y que están menos organizadas que una pichanga estudiantil; llegó atrasado a la ceremonia de la cremación de su abuela.  No estaba enojado, pero sí furioso.  A pesar de todo, no todo estaba perdido porque llegó a tiempo para la ceremonia de entierro en el mausoleo que la familia mantiene en el cementerio(2), y que ocurriría en la tarde del día siguiente.

(2) Nota del autor: en un "cementerio", las criptas, mausoleos, tumbas y marcadores están hechos normalmente de cemento, y quizá por eso estos lugares de entierro se llaman "cementerios"; pero si estos artilugios estuviesen hechos de madera, estos sitios entonces ¿se llamarían Maderoterios?  ¿Qué cosas, no?

Siguiendo con el relato de mi amigo, éste me contó que se hospedó en la casa de su tía durante su estadía en el Japón.  El quería quedarse en un hotel para tener más privacidad, pero ante la cariñosa y efusiva insistencia de su tía, decidió tomar alberge en su casa.  Las paredes y los tabíqueles de papel lo ponían nervioso e incómodo; por lo que procuraba ir al baño cuando la tía estaba durmiendo.  "Son sólo unos pocos días", se dijo a sí mismo, así que armándose de paciencia y silencio, se quedó a compartir la morada de su tía por esa semana necrológicamente obituaria.

Con gran exaltación me narraba lo que pasó en la mañana antes de la ceremonia que se realizaría en el terreno de los osarios y las cárcavas, y después de compartir con su tía el típico desayuno japonés que consiste en lo siguiente:

Arroz al vapor.  Un plato esencial.
Okayu (arroz con leche).
Sopa Miso.  Esta sopa contiene tofu, cebolla verde, algas wakame (algo así como el cochayuyo pero chiquito, aburaage (tofu súper frito), y otros elementos que podrían causar misteriosidades (combustión espontánea humana) repentinas.
Natto (soya fermentada),  Se coloca sobre el arroz cocido al vapor..
Nori (un alga seca).
Tamagoyaki.  Una tortilla enrollada que se sirve con rábano daikon rallado.
Pescado a la parrilla.  Normalmente salmón salado a la plancha, o jurel seco.
Tsukemono.  Normalmente ciruelas en conserva o ciruelas rojas secas.

Menos mal que yo no vivo en Japón...

Después de esta asiática y aventurera comida a la que los japoneses llaman "desayuno", su tía lo invitó a pasar al "living", para lo cual mi amigo se quedó sentado donde mismo mientras que su tía taconeando bulliciosamente sus getas(3), habría dos opacas "fusumas" (particiones verticales deslizantes) al lado oriental del cuarto, y reorganizaba dos más; cerraba una al poniente, y deslizaba otra al occidente.  Y Eureka!  Estaban en el "living!"

(3)  Para los de mente de perspicacia licenciosa, sicalíptica, lujuriosa y concupiscente, que quede muy claro de que las "Getas" son los zapatos japoneses femeninos

Detrás de uno de los tabiques que su tía deslizó, estaba un mueble que sobre su cubierta  había descansando una pequeña urna, una vasija mayólica que contenía las cenizas de la abuela recién cremada.  Al lado del receptáculo saúco había un par de "kuàizi" de bambú.  La palabra original del idioma Mandarín que le dió su nombre a estos palillos es: kuàizi o kuài'er; que significa "los objetos de bambú para comer rápidamente".

La tía esgrimió diestramente los palillos de bambú, le sacó cuidadosa y respetuosamente la tapa al contenedor mortuorio, y con mucha dexteridad y pulcridad, escarbó delicadamente entre las cenizas y recogió dulcemente tres o cuatro fragmentos de los huesos todavía sin quemar de la abuela.  Los puso uno a uno en otro contenedor de porcelana que tenía para la ocasión, y cuando concluyó haciendo esto, selló el contenedor celosamente, y se lo entregó a mi amigo con ambas manos diciéndole: "toma estos huesos, y llévatelos a casa.  A tu casa". 

Mi amigo estaba perplejo y no sabía qué decir ni cómo reaccionar.  La tía viéndolo visiblemente desconcertado y estupefacto; explicó:  "Esta es una tradición japonesa que se llama honewake"palabra que significa "dividiendo los huesos" -explicó la tía; y prosiguiendo dijo: "de esta forma, nada se pierde de nuestros antepasados, y todo se aprovecha para algo, nada se desperdicia."

La cara de mi amigo seguía en un hito emocional y perdida en concomitancia con su aliento, y haciendo de tripas corazón, le dió las gracias a la tía balbuceando unas palabras que sonaban a agradecimiento; y sin saber qué más hacer en ese momento.  Después de unos breves instantes cuando la perplejidad se fué y el aliento volvió, se dió cuenta de que no podía traer de vuelta a USA este macabro y sepulcral presente.  Aparte de eso, no sabría qué decir en las aduanas...  Pero sería aún más difícil y afrentador el no cumplir con estos íntimos deseos tan profundamente arraigados en la cultura e idiosincrasia de su tía nipona.

La ceremonia de la deposición de los restos de la abuela en el mausoleo de la familia en el cementerio, transcurrió sin perturbaciones y los asistentes volvieron silenciosamente a sus lugares por sus rutas de regreso.  El día estaba fresco pero con mucho sol.  Una suave brisa peinaba y las ramas de los cerezos del cementerio, y mecía sutilmente los pétalos de sus rosadas y delicadas flores.  Es una lástima que los japoneses no tengan Jubaea.  Todas las tumbas estaban en silencio.  La ceremonia fué corta y sucinta, no había tiempo para perder, palabras extra para gastar, ni lágrimas en demasía para derramar.  No había nada para el desperdicio...   El cementerio era pequeño y bien organizado con tranquilas residencias de sólo un piso bajo la superficie.

Al día siguiente y después de haberlo pensado mucho, y también después de haber hecho un llamado a casa para consultar con su esposa; mi amigo –que es un artista genial- elucubró una solución original y artística, pero sobre todo; equitativa para satisfacer a todos, y sin herir susceptibilidades.  Él estaba bastante acongojado por la situación, y a pesar de que él había vivido la mayor parte de su vida en un suelo extranjero, ciertas costumbres idiosincráticas todavía anidaban bajo su piel.  Decidió decirle a su tía de las dificultades y conflictos que se producirían al intentar traer las inacabadas cenizas de la abuela a USA, pero que tenía una idea para subsanar la situación.

Mi amigo es fotógrafo y también es un cineasta muy talentoso; así que decidió hacer una corta película la que incluiría los huesos, el espíritu de la costumbre, y la historia detrás de este film.  La idea era buena, pero debería convencer a la conciencia nipona de que esto era respetuoso y aceptable; y que nada importante o trascendental de este íntimo y esencial evento se desperdiciaría, o sería denigrante o fanfarrón.  Entonces, se puso a trabajar.

Lo primero que hizo fué reunir a todos los integrantes más cercanos a la familia y que eran los más apegados a su abuela.  Se reunieron en la amplia "ima" (sala de estar) de la "minka" (casa) de su tía.  Una vez que todos estaban acomodados, y las fusumas se habían acomodado propiamente para recibir a la comitiva, mi amigo explicó:

"Como todos ustedes saben, he vivido la mayor parte de mi vida en un país occidental el que lleva un sentido cotidiano muy diferente al que tenemos aquí.  También respetamos y  honramos a nuestros muertos y antepasados, pero en forma diferente.  Nosotros también tenemos ceremonias tan elaboradas como las japonesas, pero su significancia es diferente.  Por otro lado, me sería casi imposible llevarme los huesos de nuestra abuela sin correr el riesgo de que me los quitasen en alguna aduana.  Tengo que hacer escala en otro país, y eso contribuye a la dificultad; y por eso creo que sus huesos deberían quedarse aquí, en esta tierra que ella tanto amó y reverenció".

Mi amigo hizo una breve pausa aquí y observó cuidadosamente la reacción de los comensales.  Su tía tenía la cabeza doblada sobre su pecho como mirando al suelo, y estaba silente como la abuela.  Los demás asistentes le miraban sin pestañear con sus semi-cerrados, pero lúcidos ojos y con una actitud inmutable.  Sus caras parecían abandonadas de emociones, pero sus ceños delataban un curioso interés.  Mi amigo prosiguió:

"Por supuesto que quiero llevarme un trocito de nuestra abuela para compartir con mi familia, pero creo que podemos hacer algo más asequible y cercano para las costumbres y el entendimiento occidental.  Creo que así será más provechoso para nuestra familia y podré compartir y comunicar estos momentos y el recuerdo de nuestra abuela en forma más efectiva y perdurante.  Pues entonces lo que propongo es que hagamos una pequeña película para llevarme de vuelta a casa, donde podremos captar la ceremonia, los huesos de la abuela, y el genuino espíritu de esta milenaria tradición. Nada se dejará afuera; nada se desperdiciará".

Acto seguido y con gran ansiedad, se quedó esperando por una reacción del grupo.  Los nipones asistentes se miraron entre ellos rápida e intermitentemente, y después de un animado y bullicioso babeldom, la tía saliendo de su estado de "stupore mentis mummified" (estado de trance momificado) abrupta pero suavemente, le dijo a su ahijado: "Estamos de acuerdo!  Les encanta la idea de transmitir las costumbres de esta manera, pero lo que más les deleita es que van a estar en una película.  También quieren saber si se tienen que maquillar..."

Mi amigo exhaló un largo y profundo suspiro de alivio y consecución; largo como un día de Verano sin comida (podría haber dicho: más largo que flato de jirafa, pero no habría sido apropiado o muy respetuoso), y profundo como la congoja del pobre.  Les sonrió levemente a los invitados, y les dijo que les daría instrucciones esa tarde para que comenzaran la filmación al otro día.  Las visitas se pararon vivazmente y dejaron la minka entre animadas conversaciones y estridentes risas.  Mi amigo miró a su tía y le dijo: "Todo salió bién...", a lo que su tía respondió con un callado y suave asentir de cabeza acompañado por una dulce sonrisa.

Esa tarde mi amigo hizo una lista de cosas para hacer: escribió un guión, anotó instrucciones para los "actores", estableció el escenario apropiado, y cargó las baterías de su cámara VHS. 

Al día siguiente apenas despuntó el naciente sol del Imperio, los participantes comenzaron a llegar amontonadamente a la casa.  Los hombres vestían sus elegantes Montsukis adornados con el escudo de armas de su familia, un claro Mon (marca heráldica) en la solapa izquierda de sus Montsukis, un hermoso y adornado Sensu (abanico) en una de sus manos, un amplio Hakama (una vestimenta hasta la rodilla) sobre el Kimono, un elaborado Obi (cinturón o faja) o hecho de Kaku-obil (material duro) o hecho de Heko-obil (material dúctil), y para completar sus atavíos calzaban Tabis (calcetín japonés) y Getas, el calzado requerido para el Montsuki.  El verlos vestidos así evocaba los tiempos del Shogún (seii taishõgun), de los clanes Fujiwara y Hojo.

Las damas japonesas hicieron su flamante entrada en la minka ataviadas con blancos Nagajubans (bata bajo el Kimono) cubiertas con un exquisito, elegante y aristocrático Furisodé (el kimono formal) con sus amplios Tamotos (mangas anchas), y otras con Tomesodés (mangas normales), todas llevaban sus Obiages, obis, y obijimés, y por supuesto, sus menudos Tabis y Getas.  Había vestimentas desde Onna-bugeishas (Geisha guerrera), pasando por Geishas comunes, hasta Maikos (aprendiz de Geisha).  La elegancia y el despliegue de riqueza, donaire y exquisitez de los "actores" era digna de un Tennō (Emperador/Soberano Celestial).

Todos se reunieron en la pieza de las cenizas, y hablaron de la tradición de las cenizas, de la historia de la familia, de otros antepasados, de la vida de la abuela y de su muerte.  Hizo entrevistas con su tía y con otros familiares que con sus espectaculares vestimentas y la adherente interpretación filológica y verbal correspondientes, parecía un documental digno del National Geographic.  Una porción del film se dedicó a la ceremonia de la separación de los huesos de entre las cenizas, y la entrega de éstos a los descendientes.  El ambiente era solemne y ordenado, y los actores todos hicieron sus partes a la perfección.  También  se ejecutó la Ceremonia del Té para esta póstuma filmación de tan gran contenido idiosincrático y cultural.

A la ceremonia japonesa del té, también se le llama "La Manera del Té", y es una actividad cultural que involucra la preparación y presentación ceremonial de "Matcha", una clase de té verde en polvo.  En japonés, esta ceremonia se denomina "Chanoyu" o sadõ.  La manera en la que se lleva a cabo el funcionamiento de esta ceremonia se llama "Otemae".

Desde temprano, el Budismo Zen fué una influencia primordial en el desarrollo de esta ceremonia del té.  Estas reuniones ceremoniales del té se llaman "Chakai" o chaji y es una actividad sencilla de hospitalidad que incluye pastelillos, "Usucha" (té no cargado) y a veces, una sustento ligero.   Una ceremonia de té mucho más formal se llama "Chaji", que suele incluír una "Kaiseki" que es una cena tradicional de varios platos, seguida de pasteles, "Koicha" (té cargado) y Usucha.  Una Chaji puede durar hasta cuatro horas.

Comentario

Una vez en Washington, DC participé de un Chanoyu (no chanchullo) de éstos con mi esposa.  Ella me dijo que no comiera nada ese día porque en esta ceremonia del té se comía.  Bueno, no comí nada para el almuerzo y nos fuimos a esta ceremonia que se realizaba a las 3 de la tarde.  ¡Nunca más!  Eran pasadas las 7 de la tarde y ya no veía de hambre; la última comida del día fué una tostada casi transparente con mantequilla que me comí al desayuno;  y la Geisha no terminaba nunca con el asuntito del jodío té.  Aparte de que mi estómago creía que me habían cortado la cabeza, comencé a tener alucinaciones de hambre. 

Miraba una muralla y vislumbraba una típica "hora del té" chilena, con suculentos sánguches de pernil de chancha soltera, jamón Serrano de La Unión, queso chanco de Osorno, galletitas de agua destilada, mermelada de damascos peludos, lúcumas peladas, y el infaltable tazón de té Supremo (o Tres Montes) en bolsitas; o una infusión de "pata de vaca" sin azúcar para los giles con problemas al riñón.  Durante las Navidades, se agrega Pan de Pascua legítimo de Isla de Pascua.

Miraba el cielo raso, y veía un cortejo se sopaipillas pasadas, cuchuflís con chocolate, y unos "berlines" que orbitaban sonrientes la lámpara que colgaba famélica del techo.  No habían acabado de pasar las sopaipillas (pasadas), cuando una horda aterrorizada de empanadas de "Pino" cruzó en estampida el cielo raso.  ¡Me asusté!, no por la horda, sino que porque la seguía un botellón de Pisco Sour de La Serena...  traté de levantarme y alcanzar la botella, pero tenía los ojos blancos y no veía nada.  Mi mujer me miró de soslayo cuando me levanté de la silla y comencé a caminar a tropezones con los brazos en alto y balbuceando: "¡piscosagüer, piscosagüer!".  De un violento tirón de la camisa (lo que desafortunadamente incluyó una sección del elástico del calzoncillo) me volvió a sentar en la silla.  Como que desperté un poco...

Medio avergonzado me acomodé en la silla y fijé la vista en el piso, pero entonces y para mi infinito asombro y estupor, la alfombra debajo de mis zapatos se deslizó rápidamente a estribor desvelando súbitamente una jarra de mote con huesillos la que me hizo trepidar las glándulas salivales, y comencé a babear profusamente con la lengua medio evacuada.  Mi esposa me pasó un pañuelo por la boca, más bien me lo estampó con tremenda fuerza en la jeta lo que técnicamente calificó como un "cachuchazo"(4), acompañado con una sonrisa sulfúrica y una desafecta mirada que casi me descuartiza vivo.  La cosa estaba muy difícil, y la Geisha no tenía ninguna intención de apurarse.

(4)  En términos netamente populares Chilenos, "Cachuchazo" es el nivel más alto y el epítome del "charchazo", el que a su vez; es un bofetón (o cachetada) magistral con saña.  Es como que a uno le aplaudieran efusivamente la cara con paletas de ping-pong de fierro.  El siguiente nivel del cachuchazo es el "combo en l'hocico".

Mientras me sobaba suavemente las comisuras de mi delicada boca, disimuladamente me trataba de sacar la porción punzante del calzoncillo que se me había atrincherado en la zanja donde la espalda pierde su honorable nombre, producto inesperado del tirón de camisa que mi mujercita me había dado momentos antes.  Después de esto, no tuve más remedio que quedarme quieto y despierto.  Para poder conseguir realizar esta tarea, le pegué un tremendo "chirlito" al brazo de la silla de madera, y me aguanté.

Finalmente la ceremonia de preparación del té terminó y por fin pude tomar un té desabrido y sin azúcar...  no me quitó lo turnio.  La "comida" que siguió parecía que la había preparado la belonoide de "Twiggy" (que era más flaca que sombra de clavo), los pasteles parecían pasas a dieta, y el Kaiseki, casi-casi parecía comida.  ¡Nunca más!  Para la próxima invitación me llevo un sánguche en el bolsillo y un tazón de Pomaire lleno de ulpo!  ¡Y sí señor!, cuando tomaba tecito en Chile; me comía todo y nada se desperdiciaba.

¡No sé de dónde lo habrá sacado la parsimoniosa Geisha ésta el famoso tecito verde!  Me tomé apenas una tacita sin gracia, y me dió una colitis caballuna galopante, lo que me obligó a fruncir y a mantener bien apretadas las comisuras de mis podicem labia, y a moverme con la cautela del impala y el sigilo del leopardo por el resto de la noche.  ¡Joder!

De vuelta a los huesos

Este proceso de filmación ciertamente acercó a mi amigo a la familia, especialmente a los parientes que no había conocido sino hasta el encuentro en esta triste cónclave.  Cuando la filmación terminó, aunque sin editar, todos vieron la película juntos.  Las risas, la anticipación y el bullicio desapareció al comenzar la película, y todos la vieron con el más profundo respeto y veneración.  Todos concluyeron que este film sería muchísimo más apropiado que los huesos para llevarse a USA, y que serviría como un excelente embajador de sus costumbres.  Mi amigo prometió que apenas editara su película, les enviaría a todos una copia de ella.

De vuelta en USA, mi amigo comenzó a editar su película, y después de varios atentados editoriales, me dijo que había decidido no eliminar absolutamente nada del celuloide.  "No pude cortar nada de la película" me dijo, "todo calzaba bien y no había nada que desperdiciar", concluyó.  "De mi abuela nada se desperdició, y de esta película, nada se desperdiciará". 

Cuando vi su película, se me hizo un nudo en la garganta y no pude hablar sin miedo de que se me quebrantase la voz.  "Hasta en la muerte, nada se desperdicia", pensé.  Y sin ser un genio, mi artista amigo fué capaz de transmutar un negro episodio en una fuente de luz.  Lo único que tuvo como inspiración fué el más excelso despojo humano: la muerte.  Aprendí una valiosa lección de esto: Nada se debe desperdiciar. 

Yo no puedo hacer películas como mi amigo, pero intento escribir, y esto; no es muy diferente a la meditación.  Cuando escribo debo intimarme con mis historias, agasajarlas de sentido, de humor, de filosofía, tristeza y esperanza, ¡nada se debe desperdiciar! 

Cuando comencé a escribirles esta historia, mil ideas y mil pensamientos se arremolinaron en mi pluma y rebasaron mi tintero, y se diseminaron por mis blancos papiros, y se derramaron sobre el suelo, y no pude escribirlas todas aquí, por más que me esmeré en hacerlo.  Pero eso no importa porque cuando terminé de poner el último punto en el papel donde escribí esta historia, recogí prestamente todas las ideas y pensamientos que se habían fugado de mi mesa mientras escribía, y los puse de vuelta en mi tintero de sombras.  Cerré la tapa del tintero de sueños y los dejé encerrados ahí para usarlos en mi próximo relato, no porque éstas ideas y pensamientos fuesen geniales, sino porque así; nada se desperdicia.



El Loco