Mostrando entradas con la etiqueta nada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2013

Nada se Desperdicia


El filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche una vez dijo: "Debes hacer de tu más profunda desesperación, tu esperanza más invencible"; y los bigotes que Nietzsche tenía, eran más grandes que los míos.  Incluso la más profunda desesperación se puede aprovechar para algo útil y positivo, y así; nada se desperdicia.

Estas acertadas palabras de tan profundo significado pueden tener incidencias positivas en nuestras vidas si las sabemos aplicar juiciosamente.  Estas enseñanzas se pueden esgrimir con desesperación en situaciones de un carácter filipendulous, lo que nos produce una horrible cacaesthesia; o con una calma campante en contextos y circunstancias menos querellantes, lo que nos traerá placer y fruición; por lo menos, lo es para mí y este último es mi caso.

A veces cuando la vida me embosca con sus gélidos hálitos de angustia y pesadumbre, en vez de hacerme un dócil y supeditado súbdito de sus histéricas habromanías, tomo cautiva la situación firmemente entre mis sentidos, y la transformo en un kalón; en un producto de belleza ideal perfecto en el sentido físico y moral, a través de la pluma.

Hago esto porque creo que cuando eres un artista o un escritor, ni una migaja de imaginación se pierde en el tejido de tu trabajo.  No soy un escritor, tampoco un artista, pero creo que las situaciones más dolorosas o más difíciles de la vida; siempre se pueden reciclar como material para un proyecto más elevado y provechoso que el callado dolor del alma.  Entonces podemos transformar lo agrio en algo dulce usando los poderes y las herramientas del artista en forma despierta, consciente y oportunista.  Esto suena un poco frío y calculador; pero no lo es, por el contrario.

No tengo muchas herramientas, pero tengo una afilada y puntiaguda pluma, la que no le teme a nada ni a nadie, que se ríe de la muerte, que no discrimina el color de la tinta, y que nunca se gasta con las sudorosas palabras que le hago escribir a borbotones llenas de una contumaz obstinación y una empalagosa y sobona persistencia.  Mi pluma es insolente, claro; pero siempre dice la verdad.  Y es así como torno lo ácido en algo mieloso; porque el arte cuando nace de lugares obscuros y difíciles, nos dá las herramientas para sentir aquellas emociones humanas más ocultas y más poderosas.  Con esto, portentosamente podemos transformar nuestras pesadumbres en algo fructífero y significante.  Rasco la tinta de mis depresiones desde el fondo del balde de mis pesares, las cargo en mi insolente pluma, y la imprimo con violentas palabras en mil aventuras insanas, y en mil sueños sensatos.  Uso hasta la última gota de una gota de tinta.  Nada se desperdicia.  Nada.

En uno de los archivos de mi pasado está estampada la muerte de mi abuelito Víctor.  Me acuerdo de él porque hace muy poco falleció la abuelita de un amigo mío, lo que lo puso súbitamente en una dolorosa y difícil situación.  La muerte cuesta mucho, a pesar de que es gratis.  Su abuelita vivía en Kioto, Japón, y el no podía ir a los funerales con la familia debido a constricciones económicas, así que tuvo que viajar solo.  Su padre y su madre habían muerto prematuramente en el terremoto Diexi en Agosto de 1933 en el Condado de Mao, en la provincia de Sichuán(1).  Este terremoto fué de una magnitud 7.5, y dejó un saldo de 9.000 muertos, y entre ellos, sus padres.

(1) La palabra Sichuan (Szechwan) es una abreviación de "Cchuānxiá sìlù"; lo que literalmente significa: "Los Cuatro Circuitos de los Ríos y Quebradas", los que se refieren a los cuatro circuitos fluviales de la Dinastía Song; una dinastía gobernante en China entre los años  960 y 1279 de la Era Común.

Entonces, sus abuelos lo adoptaron y lo criaron por un corto tiempo hasta que un tío se lo trajo a Estados Unidos.  No mucho después de la venida de mi amigo a USA, su abuelo falleció, y su abuela se fué a vivir a Japón con una hija, tía de mi amigo.  Mi amigo estuvo ausente asistiendo a los funerales por unas dos semanas, y a su regreso, me contó lo que había sucedido en su triste pero enriquecedor viaje.

Me contó que gracias a la cortesía de nuestras aerolíneas nacionales, a las que les importa más recoger dinero que prestar servicios y que están menos organizadas que una pichanga estudiantil; llegó atrasado a la ceremonia de la cremación de su abuela.  No estaba enojado, pero sí furioso.  A pesar de todo, no todo estaba perdido porque llegó a tiempo para la ceremonia de entierro en el mausoleo que la familia mantiene en el cementerio(2), y que ocurriría en la tarde del día siguiente.

(2) Nota del autor: en un "cementerio", las criptas, mausoleos, tumbas y marcadores están hechos normalmente de cemento, y quizá por eso estos lugares de entierro se llaman "cementerios"; pero si estos artilugios estuviesen hechos de madera, estos sitios entonces ¿se llamarían Maderoterios?  ¿Qué cosas, no?

Siguiendo con el relato de mi amigo, éste me contó que se hospedó en la casa de su tía durante su estadía en el Japón.  El quería quedarse en un hotel para tener más privacidad, pero ante la cariñosa y efusiva insistencia de su tía, decidió tomar alberge en su casa.  Las paredes y los tabíqueles de papel lo ponían nervioso e incómodo; por lo que procuraba ir al baño cuando la tía estaba durmiendo.  "Son sólo unos pocos días", se dijo a sí mismo, así que armándose de paciencia y silencio, se quedó a compartir la morada de su tía por esa semana necrológicamente obituaria.

Con gran exaltación me narraba lo que pasó en la mañana antes de la ceremonia que se realizaría en el terreno de los osarios y las cárcavas, y después de compartir con su tía el típico desayuno japonés que consiste en lo siguiente:

Arroz al vapor.  Un plato esencial.
Okayu (arroz con leche).
Sopa Miso.  Esta sopa contiene tofu, cebolla verde, algas wakame (algo así como el cochayuyo pero chiquito, aburaage (tofu súper frito), y otros elementos que podrían causar misteriosidades (combustión espontánea humana) repentinas.
Natto (soya fermentada),  Se coloca sobre el arroz cocido al vapor..
Nori (un alga seca).
Tamagoyaki.  Una tortilla enrollada que se sirve con rábano daikon rallado.
Pescado a la parrilla.  Normalmente salmón salado a la plancha, o jurel seco.
Tsukemono.  Normalmente ciruelas en conserva o ciruelas rojas secas.

Menos mal que yo no vivo en Japón...

Después de esta asiática y aventurera comida a la que los japoneses llaman "desayuno", su tía lo invitó a pasar al "living", para lo cual mi amigo se quedó sentado donde mismo mientras que su tía taconeando bulliciosamente sus getas(3), habría dos opacas "fusumas" (particiones verticales deslizantes) al lado oriental del cuarto, y reorganizaba dos más; cerraba una al poniente, y deslizaba otra al occidente.  Y Eureka!  Estaban en el "living!"

(3)  Para los de mente de perspicacia licenciosa, sicalíptica, lujuriosa y concupiscente, que quede muy claro de que las "Getas" son los zapatos japoneses femeninos

Detrás de uno de los tabiques que su tía deslizó, estaba un mueble que sobre su cubierta  había descansando una pequeña urna, una vasija mayólica que contenía las cenizas de la abuela recién cremada.  Al lado del receptáculo saúco había un par de "kuàizi" de bambú.  La palabra original del idioma Mandarín que le dió su nombre a estos palillos es: kuàizi o kuài'er; que significa "los objetos de bambú para comer rápidamente".

La tía esgrimió diestramente los palillos de bambú, le sacó cuidadosa y respetuosamente la tapa al contenedor mortuorio, y con mucha dexteridad y pulcridad, escarbó delicadamente entre las cenizas y recogió dulcemente tres o cuatro fragmentos de los huesos todavía sin quemar de la abuela.  Los puso uno a uno en otro contenedor de porcelana que tenía para la ocasión, y cuando concluyó haciendo esto, selló el contenedor celosamente, y se lo entregó a mi amigo con ambas manos diciéndole: "toma estos huesos, y llévatelos a casa.  A tu casa". 

Mi amigo estaba perplejo y no sabía qué decir ni cómo reaccionar.  La tía viéndolo visiblemente desconcertado y estupefacto; explicó:  "Esta es una tradición japonesa que se llama honewake"palabra que significa "dividiendo los huesos" -explicó la tía; y prosiguiendo dijo: "de esta forma, nada se pierde de nuestros antepasados, y todo se aprovecha para algo, nada se desperdicia."

La cara de mi amigo seguía en un hito emocional y perdida en concomitancia con su aliento, y haciendo de tripas corazón, le dió las gracias a la tía balbuceando unas palabras que sonaban a agradecimiento; y sin saber qué más hacer en ese momento.  Después de unos breves instantes cuando la perplejidad se fué y el aliento volvió, se dió cuenta de que no podía traer de vuelta a USA este macabro y sepulcral presente.  Aparte de eso, no sabría qué decir en las aduanas...  Pero sería aún más difícil y afrentador el no cumplir con estos íntimos deseos tan profundamente arraigados en la cultura e idiosincrasia de su tía nipona.

La ceremonia de la deposición de los restos de la abuela en el mausoleo de la familia en el cementerio, transcurrió sin perturbaciones y los asistentes volvieron silenciosamente a sus lugares por sus rutas de regreso.  El día estaba fresco pero con mucho sol.  Una suave brisa peinaba y las ramas de los cerezos del cementerio, y mecía sutilmente los pétalos de sus rosadas y delicadas flores.  Es una lástima que los japoneses no tengan Jubaea.  Todas las tumbas estaban en silencio.  La ceremonia fué corta y sucinta, no había tiempo para perder, palabras extra para gastar, ni lágrimas en demasía para derramar.  No había nada para el desperdicio...   El cementerio era pequeño y bien organizado con tranquilas residencias de sólo un piso bajo la superficie.

Al día siguiente y después de haberlo pensado mucho, y también después de haber hecho un llamado a casa para consultar con su esposa; mi amigo –que es un artista genial- elucubró una solución original y artística, pero sobre todo; equitativa para satisfacer a todos, y sin herir susceptibilidades.  Él estaba bastante acongojado por la situación, y a pesar de que él había vivido la mayor parte de su vida en un suelo extranjero, ciertas costumbres idiosincráticas todavía anidaban bajo su piel.  Decidió decirle a su tía de las dificultades y conflictos que se producirían al intentar traer las inacabadas cenizas de la abuela a USA, pero que tenía una idea para subsanar la situación.

Mi amigo es fotógrafo y también es un cineasta muy talentoso; así que decidió hacer una corta película la que incluiría los huesos, el espíritu de la costumbre, y la historia detrás de este film.  La idea era buena, pero debería convencer a la conciencia nipona de que esto era respetuoso y aceptable; y que nada importante o trascendental de este íntimo y esencial evento se desperdiciaría, o sería denigrante o fanfarrón.  Entonces, se puso a trabajar.

Lo primero que hizo fué reunir a todos los integrantes más cercanos a la familia y que eran los más apegados a su abuela.  Se reunieron en la amplia "ima" (sala de estar) de la "minka" (casa) de su tía.  Una vez que todos estaban acomodados, y las fusumas se habían acomodado propiamente para recibir a la comitiva, mi amigo explicó:

"Como todos ustedes saben, he vivido la mayor parte de mi vida en un país occidental el que lleva un sentido cotidiano muy diferente al que tenemos aquí.  También respetamos y  honramos a nuestros muertos y antepasados, pero en forma diferente.  Nosotros también tenemos ceremonias tan elaboradas como las japonesas, pero su significancia es diferente.  Por otro lado, me sería casi imposible llevarme los huesos de nuestra abuela sin correr el riesgo de que me los quitasen en alguna aduana.  Tengo que hacer escala en otro país, y eso contribuye a la dificultad; y por eso creo que sus huesos deberían quedarse aquí, en esta tierra que ella tanto amó y reverenció".

Mi amigo hizo una breve pausa aquí y observó cuidadosamente la reacción de los comensales.  Su tía tenía la cabeza doblada sobre su pecho como mirando al suelo, y estaba silente como la abuela.  Los demás asistentes le miraban sin pestañear con sus semi-cerrados, pero lúcidos ojos y con una actitud inmutable.  Sus caras parecían abandonadas de emociones, pero sus ceños delataban un curioso interés.  Mi amigo prosiguió:

"Por supuesto que quiero llevarme un trocito de nuestra abuela para compartir con mi familia, pero creo que podemos hacer algo más asequible y cercano para las costumbres y el entendimiento occidental.  Creo que así será más provechoso para nuestra familia y podré compartir y comunicar estos momentos y el recuerdo de nuestra abuela en forma más efectiva y perdurante.  Pues entonces lo que propongo es que hagamos una pequeña película para llevarme de vuelta a casa, donde podremos captar la ceremonia, los huesos de la abuela, y el genuino espíritu de esta milenaria tradición. Nada se dejará afuera; nada se desperdiciará".

Acto seguido y con gran ansiedad, se quedó esperando por una reacción del grupo.  Los nipones asistentes se miraron entre ellos rápida e intermitentemente, y después de un animado y bullicioso babeldom, la tía saliendo de su estado de "stupore mentis mummified" (estado de trance momificado) abrupta pero suavemente, le dijo a su ahijado: "Estamos de acuerdo!  Les encanta la idea de transmitir las costumbres de esta manera, pero lo que más les deleita es que van a estar en una película.  También quieren saber si se tienen que maquillar..."

Mi amigo exhaló un largo y profundo suspiro de alivio y consecución; largo como un día de Verano sin comida (podría haber dicho: más largo que flato de jirafa, pero no habría sido apropiado o muy respetuoso), y profundo como la congoja del pobre.  Les sonrió levemente a los invitados, y les dijo que les daría instrucciones esa tarde para que comenzaran la filmación al otro día.  Las visitas se pararon vivazmente y dejaron la minka entre animadas conversaciones y estridentes risas.  Mi amigo miró a su tía y le dijo: "Todo salió bién...", a lo que su tía respondió con un callado y suave asentir de cabeza acompañado por una dulce sonrisa.

Esa tarde mi amigo hizo una lista de cosas para hacer: escribió un guión, anotó instrucciones para los "actores", estableció el escenario apropiado, y cargó las baterías de su cámara VHS. 

Al día siguiente apenas despuntó el naciente sol del Imperio, los participantes comenzaron a llegar amontonadamente a la casa.  Los hombres vestían sus elegantes Montsukis adornados con el escudo de armas de su familia, un claro Mon (marca heráldica) en la solapa izquierda de sus Montsukis, un hermoso y adornado Sensu (abanico) en una de sus manos, un amplio Hakama (una vestimenta hasta la rodilla) sobre el Kimono, un elaborado Obi (cinturón o faja) o hecho de Kaku-obil (material duro) o hecho de Heko-obil (material dúctil), y para completar sus atavíos calzaban Tabis (calcetín japonés) y Getas, el calzado requerido para el Montsuki.  El verlos vestidos así evocaba los tiempos del Shogún (seii taishõgun), de los clanes Fujiwara y Hojo.

Las damas japonesas hicieron su flamante entrada en la minka ataviadas con blancos Nagajubans (bata bajo el Kimono) cubiertas con un exquisito, elegante y aristocrático Furisodé (el kimono formal) con sus amplios Tamotos (mangas anchas), y otras con Tomesodés (mangas normales), todas llevaban sus Obiages, obis, y obijimés, y por supuesto, sus menudos Tabis y Getas.  Había vestimentas desde Onna-bugeishas (Geisha guerrera), pasando por Geishas comunes, hasta Maikos (aprendiz de Geisha).  La elegancia y el despliegue de riqueza, donaire y exquisitez de los "actores" era digna de un Tennō (Emperador/Soberano Celestial).

Todos se reunieron en la pieza de las cenizas, y hablaron de la tradición de las cenizas, de la historia de la familia, de otros antepasados, de la vida de la abuela y de su muerte.  Hizo entrevistas con su tía y con otros familiares que con sus espectaculares vestimentas y la adherente interpretación filológica y verbal correspondientes, parecía un documental digno del National Geographic.  Una porción del film se dedicó a la ceremonia de la separación de los huesos de entre las cenizas, y la entrega de éstos a los descendientes.  El ambiente era solemne y ordenado, y los actores todos hicieron sus partes a la perfección.  También  se ejecutó la Ceremonia del Té para esta póstuma filmación de tan gran contenido idiosincrático y cultural.

A la ceremonia japonesa del té, también se le llama "La Manera del Té", y es una actividad cultural que involucra la preparación y presentación ceremonial de "Matcha", una clase de té verde en polvo.  En japonés, esta ceremonia se denomina "Chanoyu" o sadõ.  La manera en la que se lleva a cabo el funcionamiento de esta ceremonia se llama "Otemae".

Desde temprano, el Budismo Zen fué una influencia primordial en el desarrollo de esta ceremonia del té.  Estas reuniones ceremoniales del té se llaman "Chakai" o chaji y es una actividad sencilla de hospitalidad que incluye pastelillos, "Usucha" (té no cargado) y a veces, una sustento ligero.   Una ceremonia de té mucho más formal se llama "Chaji", que suele incluír una "Kaiseki" que es una cena tradicional de varios platos, seguida de pasteles, "Koicha" (té cargado) y Usucha.  Una Chaji puede durar hasta cuatro horas.

Comentario

Una vez en Washington, DC participé de un Chanoyu (no chanchullo) de éstos con mi esposa.  Ella me dijo que no comiera nada ese día porque en esta ceremonia del té se comía.  Bueno, no comí nada para el almuerzo y nos fuimos a esta ceremonia que se realizaba a las 3 de la tarde.  ¡Nunca más!  Eran pasadas las 7 de la tarde y ya no veía de hambre; la última comida del día fué una tostada casi transparente con mantequilla que me comí al desayuno;  y la Geisha no terminaba nunca con el asuntito del jodío té.  Aparte de que mi estómago creía que me habían cortado la cabeza, comencé a tener alucinaciones de hambre. 

Miraba una muralla y vislumbraba una típica "hora del té" chilena, con suculentos sánguches de pernil de chancha soltera, jamón Serrano de La Unión, queso chanco de Osorno, galletitas de agua destilada, mermelada de damascos peludos, lúcumas peladas, y el infaltable tazón de té Supremo (o Tres Montes) en bolsitas; o una infusión de "pata de vaca" sin azúcar para los giles con problemas al riñón.  Durante las Navidades, se agrega Pan de Pascua legítimo de Isla de Pascua.

Miraba el cielo raso, y veía un cortejo se sopaipillas pasadas, cuchuflís con chocolate, y unos "berlines" que orbitaban sonrientes la lámpara que colgaba famélica del techo.  No habían acabado de pasar las sopaipillas (pasadas), cuando una horda aterrorizada de empanadas de "Pino" cruzó en estampida el cielo raso.  ¡Me asusté!, no por la horda, sino que porque la seguía un botellón de Pisco Sour de La Serena...  traté de levantarme y alcanzar la botella, pero tenía los ojos blancos y no veía nada.  Mi mujer me miró de soslayo cuando me levanté de la silla y comencé a caminar a tropezones con los brazos en alto y balbuceando: "¡piscosagüer, piscosagüer!".  De un violento tirón de la camisa (lo que desafortunadamente incluyó una sección del elástico del calzoncillo) me volvió a sentar en la silla.  Como que desperté un poco...

Medio avergonzado me acomodé en la silla y fijé la vista en el piso, pero entonces y para mi infinito asombro y estupor, la alfombra debajo de mis zapatos se deslizó rápidamente a estribor desvelando súbitamente una jarra de mote con huesillos la que me hizo trepidar las glándulas salivales, y comencé a babear profusamente con la lengua medio evacuada.  Mi esposa me pasó un pañuelo por la boca, más bien me lo estampó con tremenda fuerza en la jeta lo que técnicamente calificó como un "cachuchazo"(4), acompañado con una sonrisa sulfúrica y una desafecta mirada que casi me descuartiza vivo.  La cosa estaba muy difícil, y la Geisha no tenía ninguna intención de apurarse.

(4)  En términos netamente populares Chilenos, "Cachuchazo" es el nivel más alto y el epítome del "charchazo", el que a su vez; es un bofetón (o cachetada) magistral con saña.  Es como que a uno le aplaudieran efusivamente la cara con paletas de ping-pong de fierro.  El siguiente nivel del cachuchazo es el "combo en l'hocico".

Mientras me sobaba suavemente las comisuras de mi delicada boca, disimuladamente me trataba de sacar la porción punzante del calzoncillo que se me había atrincherado en la zanja donde la espalda pierde su honorable nombre, producto inesperado del tirón de camisa que mi mujercita me había dado momentos antes.  Después de esto, no tuve más remedio que quedarme quieto y despierto.  Para poder conseguir realizar esta tarea, le pegué un tremendo "chirlito" al brazo de la silla de madera, y me aguanté.

Finalmente la ceremonia de preparación del té terminó y por fin pude tomar un té desabrido y sin azúcar...  no me quitó lo turnio.  La "comida" que siguió parecía que la había preparado la belonoide de "Twiggy" (que era más flaca que sombra de clavo), los pasteles parecían pasas a dieta, y el Kaiseki, casi-casi parecía comida.  ¡Nunca más!  Para la próxima invitación me llevo un sánguche en el bolsillo y un tazón de Pomaire lleno de ulpo!  ¡Y sí señor!, cuando tomaba tecito en Chile; me comía todo y nada se desperdiciaba.

¡No sé de dónde lo habrá sacado la parsimoniosa Geisha ésta el famoso tecito verde!  Me tomé apenas una tacita sin gracia, y me dió una colitis caballuna galopante, lo que me obligó a fruncir y a mantener bien apretadas las comisuras de mis podicem labia, y a moverme con la cautela del impala y el sigilo del leopardo por el resto de la noche.  ¡Joder!

De vuelta a los huesos

Este proceso de filmación ciertamente acercó a mi amigo a la familia, especialmente a los parientes que no había conocido sino hasta el encuentro en esta triste cónclave.  Cuando la filmación terminó, aunque sin editar, todos vieron la película juntos.  Las risas, la anticipación y el bullicio desapareció al comenzar la película, y todos la vieron con el más profundo respeto y veneración.  Todos concluyeron que este film sería muchísimo más apropiado que los huesos para llevarse a USA, y que serviría como un excelente embajador de sus costumbres.  Mi amigo prometió que apenas editara su película, les enviaría a todos una copia de ella.

De vuelta en USA, mi amigo comenzó a editar su película, y después de varios atentados editoriales, me dijo que había decidido no eliminar absolutamente nada del celuloide.  "No pude cortar nada de la película" me dijo, "todo calzaba bien y no había nada que desperdiciar", concluyó.  "De mi abuela nada se desperdició, y de esta película, nada se desperdiciará". 

Cuando vi su película, se me hizo un nudo en la garganta y no pude hablar sin miedo de que se me quebrantase la voz.  "Hasta en la muerte, nada se desperdicia", pensé.  Y sin ser un genio, mi artista amigo fué capaz de transmutar un negro episodio en una fuente de luz.  Lo único que tuvo como inspiración fué el más excelso despojo humano: la muerte.  Aprendí una valiosa lección de esto: Nada se debe desperdiciar. 

Yo no puedo hacer películas como mi amigo, pero intento escribir, y esto; no es muy diferente a la meditación.  Cuando escribo debo intimarme con mis historias, agasajarlas de sentido, de humor, de filosofía, tristeza y esperanza, ¡nada se debe desperdiciar! 

Cuando comencé a escribirles esta historia, mil ideas y mil pensamientos se arremolinaron en mi pluma y rebasaron mi tintero, y se diseminaron por mis blancos papiros, y se derramaron sobre el suelo, y no pude escribirlas todas aquí, por más que me esmeré en hacerlo.  Pero eso no importa porque cuando terminé de poner el último punto en el papel donde escribí esta historia, recogí prestamente todas las ideas y pensamientos que se habían fugado de mi mesa mientras escribía, y los puse de vuelta en mi tintero de sombras.  Cerré la tapa del tintero de sueños y los dejé encerrados ahí para usarlos en mi próximo relato, no porque éstas ideas y pensamientos fuesen geniales, sino porque así; nada se desperdicia.



El Loco

lunes, 1 de octubre de 2012

El Tiempo


Conversaciones con Bering Comparini

Este es un extracto arbitrario y resumido de las hilvanadas conversaciones notadas entre mi compañero de colegio Bering Comparini y yo, que comenzaron en una de esas extraviadas y soñolientas mañanas en que ventilábamos nuestras imaginaciones y ejercitábamos nuestros cerebros. 

Todo comenzó un día durante una inocente conversación en Skype acerca del valor de la existencia en referencia a lo que actualmente existe en yuxtaposición espacio-temporal y en paralelo a lo no contractual.  En otras palabras, nuestra cháchara incluía todo lo físico y metafísico, lo abstruso y lo simple, lo filosófico y lo natural, lo sobrenatural y lo imaginativo, la protociencia y la pseudociencia, lo real y la quintaesencia del creacionismo pseudoclásico.

¿Por qué entramos Bering y yo este tipo de conversaciones tan conjeturales?  La respuesta es muy simple: los dos somos locos.

Advertencia

El contenido de este escrito se soslaya al sesgo en manifiesta contra de la imaginaria línea de la cordura, y se disuelve en la lógica aplicada desde un aspecto nomotético Renacentista.  Leer este escrito de inclinaciones lacrimógenas le pude causar estitiquez mental, diarrea espiritual, derretimiento doctrinal intelectual, dolencia lógica, tortura silogística, atrición creacionista, deterioro del Sensus Communis del que hablan Aristóteles y Cicero, y hasta le puede reducir severamente la distancia del Cerínter(1).

(1) El Cerínter es el vector de la distancia física directa entre el cerebro y el esfínter del ano.  Hay muchos que no guardan mucha distancia entre las válvulas de acepción y los obturadores de salida.  Durante la Antigüedad, en los Escritos Cuneiformes a las personas con falta de distancia Ceríntera se les denominaba "Dryadalis Mentalia".


De vuelta en materia

Como mencioné anteriormente, todo comenzó inocentemente con una casta pregunta de Bering que fué el detonante suficiente para desatar una enriquecedora y profetal discusión acerca del misterio que ha anonadado al Homo Sapiens desde que hablaba Akkadiano, Eblaite, Elamita, Hitita, Ugaritic, Luwuiano, Hattic,  Urartian, y Castellano.  Las otras lenguas vinieron después, y aún se sigue hablando de esto.


Bering:

Rodrigo, ¿te has preguntado alguna vez sobre el entresijo de la existencia?. 

Rodrigo:

¿Qué clase de existencia, Bering?  Porque las hay muchas..  como la existencia de predicado, la semántica, la existencial, la ideológica, la metafísica...


Bering:

No, me refiero a la existencia referente al sentido.  ¿Cuál es la objetividad cierta de las afirmaciones acerca de la existencia?  Tenemos muchas categorías, símbolos, conceptos  y abstracciones que usamos sueltamente para articular nuestro conocimiento acerca del mundo, de la historia, y de las cosas que existen.


Rodrigo:

Bering, yo creo que la existencia es temporal y no existe.  El pasado no existe, y el futuro tampoco existe, lo único que existe es el efímero presente.  Quizá debamos mirar hacia algo de existencia perpetua...  ¿Quizá el Tiempo?


Bering:

Humm...  pues sí.  Lo fenoménico de esto es que la existencia no es nada más que el aspecto con que las cosas se manifiestan ante nuestros sentidos, por lo tanto, esto puede cambiar y dejar de existir...  Humm... ¿el tiempo, ah?  ¿Algo así como el noúmeno?


Segundo plano:

Jí, jí, jí... (risita sonora)


Rodrigo:

Creo que sí.  Creo que más que la existencia, el tiempo es algo así como la intuición intelectual que transciende la existencia.  La existencia nace y muere con el Hombre, el tiempo transciende sin necesidad del Hombre.


Bering:

Entonces la existencia es la consciencia y existe porque el hombre existe, por lo tanto la existencia no es absoluta.  Podría catalogarse como un concepto en que el hombre posee una esencia eterna e inmutable de un ser "posible", que puede "existir" en el mundo.  Entonces cada uno posee una existencia diferente y permutable...


Rodrigo:

Tal vez Bering, pero la existencia es finita y delimitada, no se transmuta ni cambia, y no admite representantes, ¡por eso es que el creacionismo es falso!


Bering:

¡Apaga el ventilador que nos vas a ensuciar a todos!


Segundo plano:

Jí, jí, jí... (gorgoritos de risa sonora)


Bering:

¿Quién se ríe?  ¿Hay una risa por ahí?


Rodrigo:

Sí, es mi hija Giuliana que se ríe.  Está mirando unos videos cómicos en su computador con sus audífonos.  – ¡Gigi! (en Inglés)  ¡No te rías tan fuerte!


Segundo plano:

Oooops!  Sorry!


Rodrigo:

Bueno, se declara día de paz para todos los curas degenerados, los abogados deshonestos, y los políticos falsos, dignos grumetes de aquel triste buquecito de Nueva York.


Bering:

Rodrigo, ésa es la clave, lo que existe es el tiempo.  La nada es lo que está fuera del tiempo.  La conciencia del tiempo más allá de la propia inmediatez de la existencia es la diferencia fundamental del hombre con respecto al resto de las criaturas del planeta .

Me has creado una nueva línea sobre la cual pensar sin la asistencia del lenguaje matemático (que en mi caso estoy al margen) el tiempo es la definición y medida de todo lo reconocible; nada escapa a él.

El nuevo y viejo anhelo de escapar al tiempo, "la inmortalidad"; es una definición exacta de la divinidad.  Iremos pensando sin poder parar el tiempo.


Segundo plano:

Jí, jí, jí... (risita sonora otra vez)


Rodrigo:

Me alegro de haberte inspirado Bering, y de paso poder haberte creado una nueva línea de pensamiento para desarrollar; sin la ayuda de las ordenadas y exactas matemáticas.

Pero, ¿qué es el tiempo, Bering? ¡He ahí la cuestión mi amigo!  A la pregunta le cuelgan jirones de tontería y de obviedad porque TODOS saben lo que es el tiempo... pero, ¿lo saben realmente?  Veamos...

Quizá el tiempo; ese material hecho de pensamientos, de conceptos, percepciones y principios, sea solo el progreso continuo e indefinido de la existencia real, y quizá sea una larga sucesión de todos los acontecimientos que ocurrieron, ocurren, y ocurrirán en una imparable sucesión de momentos irreversibles, siendo el tiempo una constante eterna y axiomática de cambio infinitamente inmutable que nos sigue desde el primer yoctosegundo, pasándonos velozmente a través del presente, y perdiéndose en el infinito futuro donde no lo veremos nunca jamás. 

Y contrario a las creencias religiosas que le adjudican a un "hombre especial" las características de PRINCIPIO y FIN: "soy el Alfa y el Omega"...  El tiempo no puede ser ni el Alfa ni el Omega porque éstas restringidas medidas son demasiado finitas: una es un comienzo arbitrario y la otra, el fin arbitrario.  ¡Si hay un principio, la eternidad no puede existir! ¡Ahí terminan definitivamente! El tiempo no tiene ninguno de estos cotos porque es eterno; sin principio ni fin.

¿Filosófico dirás, Bering?  Ésta es una afilada pregunta con más filo que sófico...

Ese pequeño gusanito que se arrastra estentóreamente por la tierra de este planeta y al que llamamos generosamente "hombre", se empeña en ordenar y medir al tiempo con una increíble cantidad de componentes ilusorios, reales, y de muchas otras distintas medidas con las que quiere organizar su lógica y ordenar los innumerables acontecimientos. 

Y se entretiene rompiéndose la cabeza comparando los lapsos de las efemérides, y los intervalos cronológicos entre dos puntos, y se impone el finito gravámen de ponderar lo infinito y lo imponderable; asignándole repertorios misceláneos de medidas de cambio en empíricas cantidades asociadas con un material real, o con medidas sumidas en la experiencia consciente y retórica.  

Y esto no tiene nada que ver con la VERDAD.  Y la VERDAD de hoy es real, pero la VERDAD del pasado y del futuro no son más que PROBABILIDADES.  Al final, son todas alegorías; simples grafemas de logogríptica semántica.


Bering:

Pero, ¿qué límites hay?  Por ejemplo, en las matemáticas el concepto de un "límite" se utiliza para describir el valor que una función o una secuencia de "enfoques" de un índice de acontecimientos que se acercan a algún valor final.  Entiendo que los límites son esenciales para el cálculo y el análisis matemático en general; y también se utilizan para poder definir la continuidad en derivadas, integrales, etc.; pero en esto del "tiempo" no hay nada de eso....


Rodrigo:

Esto es porque las matemáticas se limitan (entre otras cosas) a los Espacios Topológicos, los que son simplemente estructuras matemáticas que permiten la definición formal de conceptos como la convergencia, conectividad y continuidad; todo esto nacido en la teoría.  El tiempo no tiene límites.  Los "limites" son un pobre concepto de nuestras distorsionadas mentes que quieren entenderlo y explicarlo todo en un patético esfuerzo por mantener un control inasible.

Al hombre le encantan los límites.  No puede vivir sin ellos.  Los límites les dan "categoría".  Lo limitamos todo, sin excepción alguna: tierras, países, derechos, libertades, futuro, sueños, amor, comportamiento, dicción, vida y tiempo; y siempre queremos establecer límites arbitrarios como el Origen y el Apocalipsis; y hasta les asignamos sexo: "El Padre Tiempo". 

Y asombrosamente usamos nuestras ciencias para encasillar al tiempo en un lugar, en una cajita, y a pesar de que es eterno, lo queremos encasillar en un "momentico" como diría "Tico".  Inventamos el "segundo" usando el veloz intervalo en la velocidad de la radiación emitida por los átomos del alcalino metal Cesio, interrumpida rutinariamente por un celular orificio en una placa de plomo.  ¡Y hasta inventamos el opto-cronómetro!  Sin esto ser suficiente, entonces nos fuímos en pos de inventar el "reloj biológico"...  Ridículo, pero cierto; ingenioso y brillante también, y todo esto para el confort de nuestras conformantes mentes que atentan explicar lo que es a veces;  inexplicable.  ¿Qué cosas, no?


Bering:

Entonces "la inmortalidad" de la que hablaba antes no es realmente inmortalidad, o una  definición de la divinidad, sino otro artilugio para explicar y apaciguar la glotonería de límites de nuestras complacientes e intratables naturalezas.  Tú dices que el tiempo transciende sin necesidad del Hombre, por lo tanto, ido el hombre, ida la divinidad e ida la inmortalidad.


Segundo plano:

Mas risillas estridentes...


Rodrigo:

¡Eureka!  La inmortalidad no existe porque todo lo que muere ya es inmortal.  Para morir hay que nacer y para nacer hay ya que estar muerto o no existir, y lo muerto o no existente no puede morir, por lo tanto existe solo la mortalidad.  ¡Ni las ideas son inmortales!

La inmortalidad ha tratado de ser inmortal desde tiempos "A".  Les preocupó a los Griegos, a los Budistas, a los Cristianos, a los Hinduístas, a los Islámicos, a los Judaístas, a los Shintoístas, a los Taoístas, a los Zoroastroístas; y lo mas cómico de todo esto, es que todos ellos y sus corrientes de límites han incluso desarrollado unas curiosas y creacionistas "Éticas de Inmortalidad".  Como nadie ha podido conseguir una explicación lógica o cuerda para la inmortalidad, inventaron el "Más allá", el "Después de la Vida", la "Otra Vida", "La Reencarnación", y hasta tienen paradas de descanso como el "Purgatorio", lo que tampoco trabaja.  Si esto no es ridículo, no sé lo que es... Y yo que pensaba que el "Tony Caluga" era cómico...  ¿Qué cosas, no?


Bering:

Pues bien, entonces el "tiempo" es más que una invención nuestra, es una dimensión que usamos en la cual los eventos pueden ordenarse entre el pasado, el presente y el futuro, y que también la usamos para medir las duraciones de los intervalos entre los acontecimientos.  Si esto es así, aquello de que "Soy, luego existo" es un concepto vanguardista y filosófico bastante reducido... porque los "presentes" y los "pasados" con respecto al "tiempo" son muchos.  Ambos tenemos un pasado y un presente, pero mi pasado no es igual al tuyo a pesar de que el "pasado" del planeta es congruente para los dos, y el presente mío, a pesar de ser simultáneo al tuyo, es completamente diferente; ninguno de ellos es parecido al otro.  Si le sacamos estos tapujos al "tiempo" el tiempo es sin duda mortal, pero es eterno.  ¿Estoy perdiendo mi "tiempo" aquí?


Rodrigo:

"Pienso, luego existo" debería ser, lo que para la mayoría de los Homo Sapiens es, "Existo, y a veces Pienso".

El tiempo es lo único que es común a todas las cosas del universo, sin excepciones.  Nada más lo es; ni los dioses, ni el espacio, ni los conceptos, ni la cronometría ni la inmortalidad.  Todos los acontecimientos tienen una posición temporal con respecto al presente el que solo dura un yoctosegundo aunque nos parezca de una velocidad geológica; por lo tanto es también efímeramente transitorio y cambia inagotablemente.  Por eso es que no podemos zambullirnos dos veces en el mismo río, y cada paso que damos, es siempre único aunque transitemos siempre el mismo camino. 

El tiempo sabe más por viejo que por tiempo.   El tiempo es importante en todo, pero la definición de éste, construída en una forma parametrizable a todos los campos de conocimiento humano, definitiva y sin circularidad, nos sigue eludiendo magistralmente.  Por eso es que, mi querido amigo Bering, que te hablo tan desprendidamente de lo que pienso que es el "tiempo".

En algún momento de nuestra cuerda locura definimos al "tiempo" como una de las siete cantidades físicas fundamentales en el sistema de unidades que pretendemos sea universal y que sea capaz de "medirlo todo".  Así es como entonces utilizamos el tiempo para definir otras cuantías e integridades inmanentes como por ejemplo, la velocidad.  Me pregunto ¿cómo podríamos usar el tiempo para medir un pensamiento? 

Piénsalo...  Y después nos pondremos pitucos y esgrimiremos nociones e ideas como el espacio-tiempo o el espacio-crono-temporal, y con estas rudimentarias herramientas pondremos en duda el cosmos, y enredaremos la filosofía, y nos haremos parte de la estructura fundamental del universo, y las usaremos para embutirnos en una dimensión desconocida en la osada inmensidad del infinito proceder humano que se atreve insolente inventar cosas como "universos paralelos", "reencarnación", "viajes astrales", las divinas "sopaipillas pasadas", el omnipotente  "mote con huesillos", los paradisíacos "cuchuflís", y la edénica Caleta Tortel.


Bering:

¿Cómo conviven el tiempo y la mortalidad?  Si el tiempo es inmortal, y la mortalidad una realidad cronológica del tiempo, ¿entonces nos empeñamos en la inmortalidad para no dejar mortales a nuestros recuerdos a merced del paso del tiempo?  Quizá sea cierto aquello de que tratar de entender al tiempo es como querer entender a una suegra... y la inmortalidad solo tiene valor porque existe la mortalidad.  ¿Cómo es que dices tú..? ¿Qué cosas, no?


Rodrigo:

El tiempo solo tendrá sentido mientras exista la vida.  El "tiempo" adquiere valor para nosotros solo cuando envejecemos, antes de esto; nunca nos importó, y todo esto simplemente porque mientras nuestra edad avanza, nuestro "tiempo" se torna cada vez más cuantificable y entonces se vuelve personal y subjetivo.

Según la Teogonía de Hesíodo, del alegre himeneo entre Gea-Tierra y Urano-Cielo nacieron doce hijos.  Estos eran seis mujeres: Tea, Rea, Mnemosine, Temis, Febe y Tetis; y seis varones: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto y el pequeño Cronos-Tiempo, el menor y el más terrible de todos ellos.

Además de los anteriores, Gea y Urano, procrearon a los Cíclopes, esos hombrones grandes de un solo ojo, y también a los Centímanos, de cincuenta cabezas y cien brazos.  Obviamente no había control de la natalidad en esos tiempos. Conforme iban naciendo sus doce primeros hijos, Urano los regresaba al vientre materno, con la finalidad de quedarse con el poder para él sólo.

Pero, cansada y ofendida, Gea decidió detener a Urano y formando una hoz con un duro diamante se la presentó a sus hijos pidiendo ayuda para detener al cruento dios.  Todos ellos salvo el menor, se aterrorizaron y se negaron a participar; por lo que Gea le entregó el arma a Cronos y lo ocultó para que emboscara a Urano-Cielo.

Cronos esperó pacientemente desde su escondite el momento oportuno para vengar las injurias cometidas contra su madre, y aprovechando el instante en que Urano-Cielo yacía descansando y durmiendo sobre su cama, salió furtivamente desde su escondite y rápidamente castró a su padre arrojando los genitales en el mar.

Como éstos (los cojones) aún tenían la capacidad de engendrar, de las gotas de sangre que cayeron sobre el cuerpo de Gea-Tierra, nacieron las Erinias, los Gigantes y las Ninfas, y de la espuma que se formó en el mar, nació Afrodita.  Entonces los Griegos, y nadie más que los Griegos son los culpables de la invención del tiempo.


Bering:

Y para tí Rodrigo, ¿qué es el "tiempo"?


Rodrigo:

El "tiempo", mi querido amigo Bering; es la sola satisfacción de nuestras animadas conversaciones, la brillante candidez de nuestras ideas, lo efímero y temporal de nuestras aflicciones, nuestras percepciones del bien y del mal, nuestras intuiciones acerca del futuro y del pasado, nuestras apreciaciones de realidad y fantasía; es el peso de nuestro humor, la solidez de la lealtad, y es la realidad del último segundo de nuestras vidas; tiempo es lo que cambia y se multiplica para que la Eternidad se quede en un estado simple; pero más que todo esto y por sobre todas las cosas del universo, para mí; el "tiempo" es cuando veo en mi pantalla de Skype, la cara esa tuya que aún vibra inquieta e impaciente con los valores que vivimos y servimos, y que se manifiesta con los simples placeres de la vida, tan simples, como una sincera y franca sonrisa; y también "tiempo" es para mí el escuchar la descuidada y estridente risita de mi hija Giuliana María.  Esto, Bering, y nada más que esto; es el "TIEMPO". 


Bering:

Me quitaste las palabras de la boca.  Bueno, ya es "tiempo".  Hasta mañana Loco.


Rodrigo:

Hasta mañana, Bering.  Gracias por tu "tiempo" y el sacudón intelectual.


Segundo plano:

Jí, jí, jí... otra vez esa risita estridente y diáfana...  Es otra vez la risa de mi hija Giuliana pero que ahora me sonaba como un anuncio de que el final de nuestro tiempo se acerca irremediablemente, y el comienzo del tiempo de ella comienza también irremediablemente, irremediable como el tiempo...

Esa risilla me recordó que al tiempo no le importa si estamos apurados o nó, y también me recordó de que tengo que armarme de mi propio tiempo, y buscar motivos para la risa y la misericordia.  Además, tengo la risilla de Giuliana a mi lado.  Pues bien, tengo bastante.


El Loco