jueves, 1 de febrero de 2018

Los Nuevos Sicofantas

-- ¡Sí, así es!
- ¡Pero cómo!, ¿él dijo eso?
-- No sólo lo dijo, ¡pero lo hizo también!
- Es extraño...  Nunca me hubiese imaginado...  ¿Cómo lo sabes?
-- ¡Está en la boca de todo el mundo!
- Pero, ¿de dónde salió esta información?
-- De la misma gente que le conoce a él.
- Pero, ¿cómo se puede verificar si no es información falsa?
-- Ya ha salido en los diarios y en la tele, debe de ser cierto; además, ¡está en Facebook!
- Pero este individuo dice que son acusaciones completamente falsas...
-- ¡Te digo que es una verdad pública!
- Sí, pero no se ha podido probar nada...
-- ¡No importa!, ya lo están enjuiciando.
- ¡Esto parece sacado del Trinummus!  Con respecto a esto, estoy repitiendo muchas cosas en mi mente al mismo tiempo, y encuentro mucha inquietud al pensar en ellas.
-- Bueno, no importa; hay que hacerlo pagar por sus delitos.
- Pero, ¿y si es inocente?
-- A estas alturas, ¡ya no lo es!
- Pero si es inocente, ¡su reputación estará irrecuperablemente arruinada!
-- Bueno, a veces hay que castigar a alguien, ya sabes, el excremento es bueno porque un trillón de moscas no pueden estar equivocadas...
- Así que hizo eso...
-- ¡Sí, todo el mundo lo sabe!
- ¡Pues entonces este hombre es un sinvergüenza!
-- ¿No te lo dije?
- ¡Pues debemos hacerle pagar!
-------------------------

Esta es una sincera, leal, equitativa y ácida --pero bien merecida y apropiadamente adquirida-- crítica a todos los medios de comunicación bulos, deshonestos, paralógicos, e inventores de fantasías parablépsicas.

También es una platónica censura y un rígido reproche personal a todos aquellos humanos ayunados de inteligencia deductiva vigente, quienes se alimentan y viven dependiendo de las falsedades que les son proveídas porque no poseen un raciocinio propio.  En otras palabras, esta reprensión es dirigida a aquellos humanoides que no tienen ninguna vida social propia y subsisten presas de una total inconsciencia entre los conceptos de silabario*, abecedario* y logografía* ideológica, y  basados en una amplia obscuridad filosófica; los que se nutren de la inmundicia especulativa intelectual subjetiva de los fallidos, deshonestos, parciales y arbitrarios métodos del periodismo amarillo(1).  Amarillo como la enferma orina política.

(1) Periodismo Amarillo o Prensa Amarilla es un tipo de periodismo que presenta poca o ninguna información legítima bien investigada, y en su lugar; usa titulares falsos y llamativos para vender más periódicos.  Las técnicas pueden incluir exageraciones de eventos de noticias, escándalos o sensacionalismo. Por extensión, el término periodismo amarillo se utiliza como el máximo peyorativo para calificar cualquier periodismo que trate las noticias en una manera no profesional o antiética.

Antecedentes  

Antes de que la Grecia fuese la Grecia que conocemos hoy, en la Antigua Atenas bajo el arcontado* de Pericles, un sicofanta (o sicofante) era un denunciante profesional que cobraba del interesado en denunciar, quien cobardemente no deseaba hacerlo por sí mismo.  Estos sicofantas eran conocidos y temidos por las personas honradas las que siempre podían verse envueltas en una denuncia completamente falsa o espuria, producto de la envidia o de la concupiscencia moral de un enemigo.  Esto causó, como lo hace hoy; que los sicofantas tuviesen carreras muy lucrativas. 

Por dispersión lógica, el vocablo sicofanta se usa para designar a un individuo y a sus actividades; como un ente bajo y despreciable.  Estos especímenes humanoides usaban la mentira y la calumnia para alcanzar una categoría de valor personal, y la obtenían  mediante la entrega de servicios de homicidio moral y el asesinato alevoso de la reputación de un individuo inocente.

La necesidad que generó a estos sucios individuos se debió a que en aquellos tiempos en la Antigua Atenas, los Atenienses no tenían un establecimiento semejante a un Ministerio Público de nuestros tiempos modernos, entonces, el deber de denunciar crímenes o delitos recaía en todos y cada uno de los ciudadanos.  El rol de delator no era execrable, y hasta los más distinguidos ciudadanos de Atenas no tuvieron ningún miramiento o vergüenza en ejercer esta “profesión” en aras del bienestar y seguridad públicos, que se basaban en el respeto a la ley, en la moral, y en las buenas costumbres.

A pesar de las buenas intenciones con la que fué promulgada esta nueva ordenanza, resultó en una pluralidad de arbitrariedades.  Pusilánimes individuos, sujetos viles o simplemente chismosos y rencillosos quienes azuzados por el capricho de perjudicar a cualquiera a cambio de dinero, formulaban acusaciones falsas e inmotivadas en contra de ciudadanos de mayor relieve, cuya tranquilidad se perturbaba sin beneficio alguno para la sociedad, sino que solamente para la ganancia personal de los sicofantas. 

Definiendo

Entonces, un sicofanta es un asiduo e irresponsable destructor de la democracia; un traidor del progreso social, y un total desacato a la civilidad.  Esto no es un nuevo tipo de delincuencia criminal, sino que es una fechoría necia e insensata perpetrada por aquellos bárbaros residuales que aún infectan nuestras sociedades desde tiempos inmemoriales.  Estos pequeños y tristes individuos carecen de una referencia contextual contingente u honesta para comprender la transcendencia de sus actos obtusos y de tan escasa cultura y erudición civil; quienes egoístamente ponen las tristes y desheredadas perspectivas de sus mezquinos e indecentes pensamientos, en frente de la verdad.

Punto de Referencia

Quizá algunos reportes periodísticos se puedan interpretar como confusos, o sin la intención de fraude intelectual o desfalco moral, pero hay que recordar que el pensar es altamente alegórico y la intención está siempre enmascarada, porque lo único que es real e innegable; son los resultados; entonces, pensamiento, intención y su propósito; son meramente substancialismo.  Podemos tomar un ejemplo del poeta, escritor, y líder nacionalista  Cubano José Julián Martí Pérez (el hombre de los cuatro acentos) que decía: “La única verdad, es la realidad”, y la “realidad’, es lo que la gente quiere creer que es.

Código de Ética del Periodista

En mi modesta opinión, el primordial y más trascendental propósito y objetivo de un periodista es proteger y garantizar el derecho de los ciudadanos a información veraz e importante.  Cualquier periodista debe ser un garante de información fidedigna y auténtica ante la sociedad, la ley, y ante la asociación profesional a la que pertenecen.  El adeudo moral y social de un verdadero y legítimo periodista demanda que éste proceda en concierto con las normas éticas de la profesión, y personales.

Opinión

Para poder respetar al periodismo, éste primero debe respetar y ejercitar su propia ontología, y luego, implementar el honesto cumplimiento de ésta; de otra forma no hay y no habrá respeto por el periodismo; que es el caso actual.

Ontología

Tradicionalmente, la ontología es parte de la filosofía metafísica y es el estudio filosófico de la naturaleza del ser, del devenir, de la existencia o de la realidad, así como de las categorías básicas del ser y de sus relaciones.  La ontología en sí misma como faena filosófica es altamente teórica pero tiene una incidencia  práctica en las ciencias y la tecnología de la información, es decir; que en informática e información, la ontología es una denominación explícita y una descripción directa de las tipologías, características e interrelaciones de las entidades que forman parte en un ámbito particular de peroración, lo que la reconcilia como una usanza práctica de la ontología filosófica.

Ontología de Evidencia y Conclusión

La Ontología de la Evidencia y Conclusión (ECO – del Inglés Evidence and Conclusion Ontology) es una nomenclatura fiscalizada de los vocablos que detallan la evidencia científica en el ámbito de la investigación biológica.  En periodismo, ECO se debe esgrimir conscientemente para documentar en qué forma la evidencia de una crónica cualquiera, gravita y estriba para obtener y determinar una conclusión verídica, auténtica, e indudable.  Esto, indudablemente no hace “ECO” en las mentecatas mentecillas periodísticas.  Donald Trump está en lo correcto con respecto a los medios de comunicación, al menos; en este gran país.

El Código Ontológico del Periodista

El código ontológico del periodista define y establece la responsabilidad cívica y moral de estudiar cuidadosamente la evidencia, y sacar una conclusión honesta sin mostrar prejuicio a favor o en contra de algo, de una opinión, de un hecho, o de alguna persona.  El código ontológico del periodista es y debe de ser, el prístino, íntegro y equilibrado principio de la imparcialidad. 

Éstas son las bases necesarias y correctas en, y con que las noticias y reportajes deberían ser difundidos, pero desafortunadamente para nosotros, hoy en día la gran mayoría de los periodistas y los medios de comunicación no utilizan estos honestos principios básicos para difundir información, por lo que nosotros en vez de agenciarnos noticias imparciales, recibimos basura de gacetilla sulfurosa: no solo de un brillante color amarillo, pero también hedionda.

Premio Pulitzer

¿Y qué es el Premio Pulitzer?  Para mi estupor, una ingente cantidad de las personas a las cuales les e inquirido acerca de este afamado pero manido premio, lo reconocen de nombre pero no tienen ni siquiera una peregrina o una romera idea de qué es lo que realmente es.

Para el beneficio de nuestra comunidad y como información paralela a este escrito, los Premios Pulitzer son galardones otorgados por consecuciones de un proxenetismo distinguido en las aéreas del periodismo impreso y en línea, y en literatura y composición musical.  Estos premios fueron instituídos e instaurados en el año 1917 según dejó testado el editor estadounidense de origen húngaro Joseph Pulitzer.

Joseph Pulitzer fué un editor periodístico de origen americano judío-húngaro.  Pulitzer fué un pionero de la "infotaiment" (una mezcla de las palabras inglesas information y entertainment las que significan información y entretención respectivamente), donde Pulitzer incorporaba información con entretenimiento, lo que fué el origen de la “prensa amarilla”, la que los medios de comunicación han seguido desde entonces, utilizándola y profundizándola a niveles adalpelágicos de ignorancia y mediocridad.  En el presente, la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York está a cargo de su gerencia y distribución.  ¿Qué cosas, no?

Estas distinciones se confieren anualmente en veintiuna categorías heterogéneas.  En veinte de estas jerarquías, los ganadores reciben un certificado y un premio en efectivo de US $10,000 dólares, pero en un pelaje separado, el ganador del concurso de periodismo obtiene sólo una medalla de oro.  ¿Cómo explica usted esto?  ¿Es entonces el Premio Pulitzer un galardón a la prensa amarilla?  ¿Cuál es entonces el valor real e intrínseco del Premio Pulitzer?  Usted saque sus propias conclusiones.

En defensa de este premio puedo decir que en las siguientes categorías ya no se entrega este galardón:

Correspondencia Postal, Reportaje Divulgativo, Reportajes de Ámbito General, Reportajes de Noticias Locales, Reportajes Locales de Investigación Especializada, Periodismo Local, Reportajes Locales a tiempo para Edición, Reportajes Locales a destiempo para la Edición,
Fotografía de Reportaje, Periodismo de Asuntos Internacionales, Periodismo Nacional, y Obras Literarias de Ficción.  Aparentemente la eliminación de estas categorías obedece a que el decir la verdad; no paga.

Redes Sociales

En mi desnuda opinión, ¡las redes sociales son el “sicofantismo” en su más puro estado y expresión!  Este estado y estructura de comunicaciones es una selva misteriosa de mil pasajes ocultos, porque es una herramienta conceptual puramente teórica manipulada dentro de las ciencias sociales y del insensato comportamiento etnolingüístico y etnosindicalista de nuestras manoseadas sociedades.  

Originalmente, una “red social” se conceptualizó y diseñó como una estructura social de comunicaciones entre individuos y organizaciones, y como un práctico instrumento para analizar la interacción de estas estructuras y sus patrones de comportamiento.  Esta es una arena académica interdisciplinaria congénita a la psicología social, a la sociología, a la estadística y la teoría gráfica.   Estos análices de interacción social en sus múltiples niveles se estipularon matemáticamente durante los años de 1950, viniendo así a formar una parte  integral de las teorías y métodos de las ciencias sociales y del comportamiento, hacia los años 1980.

Pero no todo lo que brilla es oro.  Como usted puede ya haberse dado cuenta y observado, las fangosas “redes sociales” de comunicación, éstas son al mismo tiempo salvajes, desreguladas, engañosas, prácticas, informativas e iluminantes; son el barbarismo social metódico comunicativo de la centuria XXI, diestramente utilizado en donde no se sabe a ciencia cierta cuál es el valor de la verdad, o cuál es la verdad del valor.  Aquí se mezclan en el mismo rango social y cultural el positivismo con el anti-positivismo, el funcionalismo con el obstruccionismo, la clarificación con el conflicto,  una compleja etno-metodología de comunicación, y una aleación imprecedente única de un endo y exo canibalismos comunicacional y cultural sin paralelo alguno en la historia de la humanidad.

Cuando usted se mete en Internet no hay ninguna advertencia de debiese decir: La entrada a este Pandemónium cibernético es de la exclusiva responsabilidad, riesgo y costo de su estancia intelectual y moral”.

¿Entonces, Periodista o Sicofanta?

Hoy en día para poder diferenciar y discernir la desmedida cantidad información con la que somos bombardeados torcida e impúdicamente, hay que ser dueño de una sólida madurez social e intelectual, tener una compacta, clara, y bien definida moral, y ser absolutamente capaces de esgrimir hábilmente estas virtudes con gran maestría y pericia para poder sobrevivir intelectualmente en este bestial e inicuo pantano mental al que llamamos sueltamente: “Redes Sociales”, y no mellar nuestro límpido carácter.

La plaga de bribones aduladores sicofantas no estaba restringida solo a la antigua Atenas; ésta era un dilatado flagelo pandémico socio-político extendido a todas las democracias griegas existentes en la época, y hoy es el legado que hemos recibido... y aceptado.

El poeta lírico canónico griego Simónides de Ceos dijo refiriéndose a los sicofantas: "Es tan difícil encontrar una democracia sin sicofantas, como encontrar una alondra sin cresta".  Estas viejísimas pero instruídas palabras tienen un valor tan actual y válido como el mismo minuto en que usted está leyendo este panfleto.

En aquel entonces, era del interés general el procesar los crímenes de los sicofantas en contra de la integridad y seguridad sociales y del Estado con multas y castigos, a pesar de que estas medidas se consideraron en un momento “ipso lure” (señuelo o carnada) pero; ¿tenemos hoy el mismo interés en proteger integridad y seguridad? 

Los indulgentes sicofantas modernos se justifican a sí mismos usando las excusas de “buena fé” o “buena intención”, y la validez y endorso de éstas sinecuras excusas están avaladas por el público ignorante, por lo que sus acciones no estipulan hoy riesgo alguno para estos perpetradores de la mentira, del engaño, de la hipocresía y de la heterodoxia, lo cual --gracias a nuestra inercia y abulia mental colectiva-- contribuye a la impunidad y al aumento de la audacia de éstos, los nuevos sicofantas.

Usted está solo y desamparado en esta frondosa y peligrosa jungla informativa para decidir quién es un periodista, y quién es un sicofanta.  ¡Buena suerte!

____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)
Silabario – Un conjunto de caracteres escritos que representan sílabas.
Abecedario  También sindicado como Alfabeto, es un conjunto estándar de letras (símbolos escritos básicos o grafemas) que se utiliza para escribir uno o más idiomas en función del principio general de que las letras representan fonemas (sonidos significativos básicos) del idioma hablado.
Logografía – En lenguaje escrito, un logograma es un símbolo o una imagen escrita que representa una palabra o una frase.  Los caracteres chinos y los Kanji japoneses son logogramas; algunos jeroglíficos egipcios y algunos grafemas en escritura cuneiforme también son logogramas.  El uso de logogramas en la escritura se llama logografía.  Un sistema de escritura basado en logogramas se llama sistema logográfico.
Arcontado – Una región o jurisdicción de un Alto Magistrado de la Antigua Atenas.

____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco

lunes, 1 de enero de 2018

La Historia del Dólar

Aunque usted no lo crea, dólar no es un nombre original.  Este nombre es el apelativo de más de veinte monedas separadamente de la de los Estados Unidos de Norteamérica.  Por supuesto que la historia del dólar como moneda es muchísimo más amplia y detallada, pero como tengo solo algunas escasas páginas de la autonomía de atención de mis bienhadados lectores, ésta es una historia muy sucinta de la filogénesis* de este conocido ideograma* monetario. 

Entre otros países que denominan dólar a su moneda están Canadá, Australia, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Liberia, Jamaica y Namibia.  Además, el dólar estadounidense es la moneda oficial de la República Democrática de Timor Oriental en el Sudeste Asiático, de Ecuador, de El Salvador, de los Estados Federados de Micronesia en Oceanía, de la República de las Islas Marshall en el Océano Pacífico, de la República de Palau en el Océano Pacífico Occidental, de los Países Bajos del Caribe, de los Territorios Asociados de los Estados Unidos tales como Puerto Rico, Samoa Americana y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, y Panamá.

Curiosamente, hay una municipalidad en la Provincia de Granada, España; que también se llama Dólar.  ¿Qué cosas, no?

Origen del signo Dólar

Este conocido signo se rubrica por primera vez en las piezas de correo de negocios durante la década de 1770, año en que el capitán James Cook descubre la Gran Barrera de Coral en Australia.  Los hombres de negocios usaban la abreviatura "ps" (p=peso, s=spanish) para describir al peso americano-español, el que era el "dólar español".  Así se conocía durante la ocupación británica en América del Norte a finales del siglo XVIII.  Estos documentos evidencian progresivamente que la “s” del signo “ps”, gradualmente se comenzó a escribir sobre la “p”; lo que originó un símbolo parecido al distintivo "$". 

Este nuevo símbolo también se comenzó a usar cuantiosamente para describir al dólar estadounidense una vez que el dólar como moneda nacional fué adoptada por los Estados Unidos norteamericanos, cuando el Congreso Continental de los Estados Unidos autorizó la emisión de una nueva moneda nacional denominada “Dólar”, el 8 de Septiembre de 1775. 

Origen del epígrafe: Dólar

El término “dólar” proviene del cognado* entre el Bajo Sajón, que es la lengua regional cooficial de ocho estados federados de Alemania occidental que condensa los antiguos lenguajes Frisian, Inglés, y Saxon; y la moneda alemana “Alto Thaler” (o Tolar), la que fué una moneda de plata utilizada en toda Europa durante alrededor de cuatrocientos años comenzando su popularidad a mediados del siglo XV.  Este nombre estuvo perpetuado en el Tolar de Eslovenia, la moneda nacional que estuvo en efecto desde el 8 de Octubre de 1991, hasta el advenimiento del Euro (signo: código: EUR) el 1° de Enero del año 2007.  En 1525, el Joachimsthaler del Reino Checo, fué el primer Thaler (dólar).


Orígenes Históricos de Dólar Norteamericano

Siguiendo a la creación del dólar, la embrionaria administración presidencial de George Washington tornó su atención a los serios e intricados problemas económicos y financieros que achacaban a la nueva República a principios de 1790.  Esta canonjía* fiduciaria recayó sobre los hombros de Alexander Hamilton, quien era el Secretario del Tesoro de la época.  El Congreso actuó basado en las recomendaciones de Hamilton promulgando la Ley de Monedas de 1792, la que instituyó el dólar como la unidad básica monetaria para los Estados Unidos.  

A principios del siglo XIX, el precio del oro aumentó en relación con la plata, lo que resultó en la eliminación del comercio de casi todas las monedas de oro, y el posterior acuñamiento de monedas.  La Ley de Monedas de 1834 cambió la relación bi-metal del oro contenido en las monedas.  El contenido de oro en las monedas se cambió de una proporción de 15:1 a 16:1, lo que cambió el respaldo del nuevo dólar estadounidense de 1,60 g (24,75 granos) a 1,50 g. (23,22 granos) de respaldo en oro.  El corolario de esta reevaluación fué que el valor en oro del dólar se redujo en un 6%, lo que constituyó la primera devaluación en la historia del dólar estadounidense.  Estos cambios situaron extraoficialmente a la nación en forma efectiva bajo el “Patrón Oro”. 

Altibajos del Dólar

Con la promulgación de la Ley Bancaria Nacional de 1863, la que ocurrió durante la Guerra Civil Americana (Abril 12, 1861 – Mayo 9, 1865) donde el último disparo de esta guerra se registró el 22 de Junio de 1865; y en sus modernizaciones posteriores dirigidas a desvalorizar y gravar las monedas independientes emitidas por los bancos de los Estados incluyendo las monedas caducas; el dólar finalmente se convirtió en la única moneda de los Estados Unidos hasta el día de hoy.

Durante el siglo XIX el dólar competía con la Libra británica, pero sin mucho éxito porque el uso de la Libra Esterlina era más común en el mundo.  En 1878, se promulgó el Acta Bland-Allison para promover el acuñamiento de más monedas de plata.  Esta ley obligó al gobierno norteamericano a hacer adquisiciones mensuales de entre 2 y 4 millones de dólares en lingotes de plata al precio del mercado actual de la época, y a acuñarlos en dólares de plata.

Una gran controversia política se generó a finales del siglo XIX debido al descubrimiento de enormes yacimientos de plata en el oeste de Estados Unidos.  Debido a esta tremenda inyección de plata en la economía, el valor de los dólares de plata se desplomó(1) apresuradamente.

(1)  Este vocablo etimológico surge del prefijo privativo  “des”, del sustantivo “plomo”, y del sufijo flexivo “ar”.  Técnicamente significa: “perder la posición horizontal”.  Este era un voquible Romano que se usaba para dirigirse a aquellos que morían a causa de la industria de extracción de Plata.  El plomo (Pb) no se produce en un estado elemental, sino que es un subproducto de la minería de plata, extraído del mineral de galena (PbS, sulfuro de plomo), que al ser triturado y fundido, producía sedimentos y destilaciones mortíferas que terminaban en el sistema de agua potable, y acababan matando a aquellos infortunados que bebía una cantidad letal.

Estos altibajos del dólar eran producto de los intereses agrarios como los del Partido Verde de los Estados Unidos, el que quería mantener el estándar bimetálico para producir la inflación el dólar, lo que permitiría a los agricultores pagar más fácilmente sus deudas.  En economía, la inflación es el aumento generalizado y sostenido del precio de los bienes y servicios que se comercian en el mercado durante un período específico de tiempo.  Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.

Por otro lado, estaba la banca oriental y los intereses comerciales, quienes abogaban por una moneda más sólida y por un cambio al patrón oro.  Esta disparidad de intereses dividió al Partido Demócrata en 1896, pero a pesar de la acalorada controversia, el estatus de la Plata fué disminuyendo paulatinamente como consecuencia de una sucesión de cambios legislativos que comenzaron en 1873, y que liquidó al bimetalismo el 14 de Marzo de 1900, cuando el estándar de oro fué concertado formalmente.  Entonces, el patrón oro sobrevivió a través de varias modificaciones hasta el año 1971.

El patrón oro fué suspendido dos veces durante la Primera Guerra Mundial, una vez completamente y luego fué suspendido para usar divisas extranjeras.  Al comienzo de la guerra, una gran cantidad de empresas estadounidenses contrajeron grandes deudas pagaderas a entidades europeas.  Estas compañías comenzaron a amortizar sus deudas en oro, lo que provocó una gran fuga de oro que duró hasta el 31 de Julio de 1914, cuando la Bolsa de Valores de Nueva York cerró, y el patrón oro fué suspendido temporalmente.

Con el fin de defender el valor de cambio del dólar, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos autorizó a bancos estatales y nacionales a emitir moneda de emergencia bajo la Ley Aldrich-Vreeland, y la recién creada Reserva Federal organizó un fondo para asegurar deudas a acreedores extranjeros.  Estos esfuerzos fueron en gran parte acertados, y las notas de Aldrich-Vreeland fueron retiradas del mercado a partir de Noviembre de 1914 y el estándar de oro fué restaurado cuando la Bolsa de Nueva York reabrió en Diciembre de 1914.

Como Estados Unidos permaneció neutral en la Primera Guerra Mundial (28 de Julio, 1914 - 11 de Noviembre, 1918), siguió siendo el único país que mantuvo su Patrón Oro sin restricciones en la importación o exportación de oro desde 1915 a 1917.  Durante la participación de los Estados Unidos como país beligerante en la guerra, el presidente Woodrow Wilson (28/12/1856 – 3/2/1913) prohibió la exportación de oro, suspendiendo así el estándar de oro para las divisas.  Después de terminada la guerra, los países europeos lentamente volvieron a sus estándares de oro, aunque en forma algo alterada.

Durante la Gran Depresión, cada moneda importante abandonó el patrón oro.  Entre los primeros, el Banco de Inglaterra abandonó el patrón oro en 1931 y como especuladores exigieron oro a cambio de moneda, amenazando la solvencia del sistema monetario británico.  Este patrón se repitió en toda Europa y América del Norte.  

En los Estados Unidos, la Reserva Federal se vió obligada a subir las tasas de interés para proteger el patrón oro del Dólar estadounidense, agravando las ya severas presiones económicas internas.  Después de que las ejecuciones bancarias se hicieron más pronunciadas a principios de 1933, la gente empezó a acumular monedas de oro debido a la desconfianza hacia los bancos quienes traspasaron esta difidencia al papel moneda, empeorando la deflación y agotando las reservas de oro.

La Ley de Reserva de Oro

La Ley de Reserva de Oro de los Estados Unidos fechada al 30 de Enero de 1934, exigía que todos los certificados de oro y el oro en poder de la Reserva Federal fueran adjudicados y otorgados al título exclusivo del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

La Ley de Reserva de Oro prohibió la privatización o la posesión privada de oro, forzando a las personas a venderle todo el oro que poseían al Departamento del Tesoro, luego de lo cual; este precioso metal se almacenó en depósitos seguros o inexpugnables en los Estados Unidos, principalmente en el Fuerte Knox, y en otros lugares similares.  La ley también cambió el precio nominal del oro de $20.67 por onza troy a $35.  

Este cambio de precio incentivó a los inversionistas extranjeros a exportar su oro a los Estados Unidos, al mismo tiempo que devaluó el dólar estadounidense en un intento de provocar la inflación.  El aumento de las reservas de oro debido al cambio de precio y la cláusula de confiscación dieron como resultado una gran acumulación de oro en la Reserva Federal y el Tesoro de los EE. UU.  El aumento en la oferta de dinero redujo las tasas de interés reales, lo que aumentó la inversión en bienes duraderos.

En 1933, la Orden Ejecutiva 6102 representó como delito el que los ciudadanos americanos comprasen o vendiesen oro en cualquier parte del mundo, con excepciones en joyas y monedas de colección.  Estas prohibiciones claudicaron a partir de 1964 cuando los certificados de oro se autorizaron nuevamente para la venta a inversionistas privados el 24 de Abril de 1964, aunque estos certificados no se redimirían en oro.  Ya en 1975, los estadounidenses pudieron reanudar las actividades de poseer y comerciar libremente con oro.

Historia Metamorfósica del Dólar
Mucho antes de que el dólar norteamericano haya hecho su presencia y se hallase establecido en el Nuevo Mundo, el natalicio de este pecuniario elemento comenzó en el antiguo Reino Checo.  Las primeras monedas conocidas del Reino Checo de Bohemia datan del año 935 de la Era Común, las que fueron acuñadas por Boleslaus I el Cruel. 

Brincando aproximadamente un poco menos de 600 años adelante, el 15 de Enero de 1520 (el mismo año en el 21 de Octubre el explorador Ferdinand Magellan y su flota llegan a Cabo Vírgenes y se convierten en los primeros europeos en navegar hacia el Océano Pacífico), lo que se denominaba como el “Reino Checo de Bohemia” emprendió la acuñación numismática en plata.  Este metal era extraído localmente en la región de Joachimsthal, y estas monedas llevaban impresas León Checo.  A estas monedas se les denominó joachimsthaler, nombre que para el uso consuetudinario se acortó a thaler o taler, por la terminación de la palabra (Joachimsthal).

La traducción del patronímico alemán: Joachimsthal, significa literalmente "valle de Joachim".  Este nombre se desbordó hacia otros lenguajes e idiomas adoptando nombres como: Checo: tolar; Húngaro: tallér; Danés y Noruego: daler; Sueco: daler; Islandés: dalur; Holandés: daalder o daler; Etíope: talari; Italiano: tallero; Griego: tàlleron o tàliro; Polaco: talar; Persa: daler, y a través del holandés al inglés: dólar.

Posteriormente, también hubo una moneda de origen Holandés la que al igual que su predecesora, representaba a un león; y se denominaba leeuwendaler o leeuwendaalder, lo que literalmente significa “'león daler”.  La República holandesa acuñó estas monedas para conformar y acomodar su floreciente comercio internacional.  El leeuwendaler circuló por todo el Medio Oriente y fué adoptado en diversas ciudades alemanas e italianas; moneda la que también se hizo habitual en el comercio de las Indias Orientales Neerlandesas, y en la Nueva Colonia Neerlandesa de Nueva York.

Este efectivo se mantuvo en circulación a lo largo de las Trece Colonias americanas durante el siglo XVII y hasta principios del XVIII,  y se le conocía popularmente como el "Dólar del León”, o simplemente como “León".   Las monedas rumanas y búlgaras se mantienen hasta hoy como “León”.  La pronunciación inglesa estadounidense del dólar de hoy sigue siendo señaladamente análoga a la pronunciación holandesa original del “daler” del siglo XVII.  En varias de las Colonias americanas donde el daler circulaba, se le llamaba "dólar perro".

Los Pesos españoles con el mismo peso y forma que el daler se conocieron como “dólares españoles”  Este moderno daler o dólar león, a mediados del siglo XVIII fué depuesto y substituído por el “dólar español”, mejor conocido en el resto del planeta como las célebres "Piezas de a Ocho", las que se distribuyeron generosamente en todas las colonias españolas en el Nuevo Mundo, al igual que en Filipinas.

Moneda Global

Una moneda global es aquel dinero que se acepta para el comercio en todos los países del planeta.  Existen varias monedas que son aceptadas para la mayoría de las transacciones internacionales, pero las más extensamente populares son el dólar de EE. UU., el Euro y el Yen.  En la práctica, el dólar norteamericano es el de más amplio uso y el de más alcance en el comercio internacional.

Hay muchos países que no poseen una moneda nacional o que han abandonado su propia moneda, por lo que usan mayormente el dólar norteamericano.  Estos países son  Ecuador quien abandonó el Sucre, East Timor, El Salvador quien abandonó el Sucre, Marshall Islands, Micronesia, Palau, Turks and Caicos, British Virgin Islands, y Zimbabwe.

Chile

La moneda chilena tiene aún una historia de cambios más larga y salvaje que la del dólar.  Esto comenzó con el primer “Peso” (en reemplazo de la numismática española) en 1817 (mientras la primera guerra de los indios Semínolas comenzaba en Florida), pasando por el Escudo y volviendo al Peso después de una larga historia de emisión de billetes de papel y una infinidad de monedas de distintos valores y tamaños.

El primer papel moneda chileno fué emitido entre 1840 y 1844 por el tesoro de la Provincia de Valdivia, en denominaciones de 4 y 8 reales.  Durante la década de 1870 varios bancos privados comenzaron a emitir papel-moneda (billetes), entre los cuales estaban incluídos el Banco Agrícola, el Banco de la Alianza, el Banco de Concepción, el Banco Consolidado de Chile, el Banco de A. Edwards y Cía., El Banco de Escobar, Ossa y Cía., El Banco Mobiliario, el Banco Nacional de Chile, el Banco del Pobre, el Banco Sud Americano, el Banco del Sur, el Banco de la Unión y el Banco de Valparaíso.

Otros bancos les siguieron en la década de 1880 y 1890, emitiendo circulante en denominaciones de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 pesos.  El Banco de A. Edwards y Cía. también emitió billetes denominados en libras esterlinas.  ¿Qué cosas, no?

En 1881, el gobierno emitió papel moneda convertible en plata u oro, en denominaciones de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 1000 pesos.  Notas de 50 centavos se agregaron en 1891 y una de 500 pesos en 1912.  En 1898, las emisiones provisionales comenzaron a ser emitidas por el gobierno, las que consistían en billetes de bancos privados sobreimpresos con el léxico "Emisión Fiscal".  Esta implementación rescindió definitivamente la producción de papel moneda privado.

En el año 1925, cuando la capital cristiana de Noruega cambió su nombre a Oslo; el Banco Central de Chile comenzó a emitir notas.  Los primeros billetes fueron denominaciones de 5, 10, 50, 100 y 1000 pesos, los que fueron sobreimpresiones en notas gubernamentales. En 1927 mientras el primer Servicio telefónico transatlántico comercial era inaugurado entre Nueva York y Londres; se emitieron notas marcadas como "Billete Provisional" en denominaciones de 5, 10, 50, 100, 500 y 1000 pesos.

La moneda “regular” comenzó a usarse entre 1931 y 1933 en denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000, 5000 y 10,000 pesos.  Los billetes de 1 y 20 pesos dejaron de producirse en 1943 y 1947 respectivamente.  Las denominaciones restantes continuaron la producción hasta 1959, con un billete de 50,000 pesos agregado a la circulación en 1958, año en que las fuerzas revolucionarias cubanas capturaron La Habana.  Hoy por hoy, no se sabe a ciencia cierta cuál es el peso del Peso.  ¿Qué cosas, no?

El Dólar de Arena

Es raro tropezarse con un tipo de calcificación tan original como la del Dólar de Arena (Clypeaster Reticulatus).  El Dólar de Arena es un erizo marítimo que pertenece al orden Clypeasteroida.  Normalmente habita en fondos arenosos de baja profundidad mayormente alrededor de las costas oceánicas en el hemisferio norte.  Estos moluscos se varan mayormente -y en forma constante- en las arenas de la costa del Estado de Oregón.

Una vez muerto, este erizo queda varado en las playas bajo los rayos del sol, entonces pierde su color como efecto de la exposición al los rayos solares, blanqueándose completamente y adquiriendo un aspecto similar a una moneda de plata parecida al antiguo Dólar Español (o Pieza de a Ocho), o al Dólar de plata americano.  

En la parte superior central de este esqueleto se puede vislumbrar nítidamente la forma de una estrella, y alrededor del borde tiene cinco orificios ovales.  En su parte inferior, el Dólar de Arena muestra un esbozo parecido a la planta Poinsettia, o Flor de Pascua.  Al quebrar el caparazón seco del Clypeaster Reticulatus, se desprenden cinco pedacitos casi idénticos los que se asemejan increíblemente a la forma de una golondrina en vuelo.

Este Dólar no está avalado por ningún banco del planeta, así que no trate de usarlo para comprar nada porque lo más que obtendrá al tratar de pagar con este Dólar, es una gran risotada.  Quédese con el Dólar Norteamericano.


____________________________

*
Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)
Cognado – Vinculación
Canonjía - Privilegio
Filogénesis - Origen e historia de la evolución de una especie.
Ideograma - Símbolo que representa un concepto más que una palabra
____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco

viernes, 1 de diciembre de 2017

La Paradoja del Capitalismo y la Paradoja del Socialismo


La paradoja es una afirmación de que a pesar de exhibir un razonamiento figuradamente sano de premisas verdaderas, conduce a una conclusión aparentemente contradictoria o lógicamente inaceptable.  Una paradoja siempre implica elementos antípodas pero conexos los que existen simultáneamente, y que persisten por largo tiempo. 

Esto es algo así como un vice-versa exocéntrico.  La Paradoja del Capitalismo no es nada más que la Paradoja del Socialismo.  Me atrevo a decir (con la ciega audacia de un temerario aventurero filosófico) de que los sistemas mentales que usamos para ordenar nuestras ideologías, puede que sean simplemente una intrínseca capicúa mal entendida.

Para mí, el aforismo* retórico más inentendible es la paradoja entre el Capitalismo y el Socialismo porque personalmente creo que estas abstracciones conceptuales de nuestro pensamiento, constituyen un reduccionismo anástrofe*.  Sobre el sistema Capitalista se dice que es la explotación del hombre por el hombre, y en el sistema Socialista; la cosa sencillamente funciona en reversa.  Aquí es donde estas teorías son diacrónicas y sincrónicas a la vez, y esto es paradójicamente; ¡una paradoja!

Esto es algo objetivamente sorprendente porque si nos concentramos en aprender del pasado, descubriríamos que el problema económico y la lucha por la subsistencia han sido desde los albores del comienzo del hombre, el problema más acuciante de la raza humana.  Entonces, si resolvemos el dilema económico y por ende, la lucha por la subsistencia; la humanidad quedará exenta de su propósito tradicional y nos convertiríamos –como seres humanos- en una simple paradoja.

Pero la cuestión es ¿por qué nosotros los seres humanos preferimos una cosa a otra?  ¿Por qué algunos se inclinan por el capitalismo con la misma pasión que otros lo hacen con el socialismo?  ¿Cuáles son las mecánicas internas o externas que inclinan la balanza de las preferencias?  Quisiera pensar que es la lógica adobada con inteligencia y deducción, pero creo que a estos dispositivos los acomodamos usando elementos que llevamos en nosotros mismos, los que quizá actúan e influyen independientemente sobre nuestros procesos de pensamiento. 

La herramienta básica que más usamos para elegir o definir nuestros gustos, es el complejo proceso o mecanismo del pensamiento con sus numerosas y complicadas “apps”, las que reinan en algún lugar dentro de nuestro cráneo.  En filosofía, el dogma del “mecanismo” es la afirmación de que los conjuntos naturales se asemejan a máquinas o artefactos complicados independientes, estructurados con piezas y segmentos faltos de una dependencia natural entre sí, y esto se refiere primordialmente a los entes vivos.  Usando esta forma de mecánica de pensamiento, el origen y substancia figurada de un objetivo y sus actividades paralelas, no es el todo en sí mismo, sino sus componentes o una potestad externa ejercida sobre las partes.  ¿Qué cosas, no?

La doctrina del mecanismo en la filosofía tiene dos caras disímiles.  Entrambos son doctrinas de la metafísica, pero en alcance y ambiciones; son diferentes.  La primera es una doctrina global sobre la naturaleza como mecanismo universal; y la segunda es una doctrina local de los entes humanos y sus juicios como mecanismo antrópico.  La palabra “antrópico” es un término Griego (anthropos) que significa “humano”, y que tiene que ver con el envolvimiento y efecto de los seres humanos en referencia a la naturaleza.  ¿Y qué tiene esto que ver con lo que mencioné anteriormente acerca de los mecanismos de selección que influencian y alteran nuestras decisiones se preguntará usted? 

Esto es la singular contradicción del “Nucleus Accumbens Septi”.  El accumbens no es una paradoja en sí misma, pero la influencia que tiene en nuestro proceso de raciocino lo es. Esta paradoja es quizá lo que nos lleva a definirnos entre un helado de vainilla o uno de chocolate; o entre el capitalismo y el socialismo; pero esto último constituiría una “doble paradoja” o una “paradoja comprometida”, triangulada entre la paradoja del capitalismo y la del socialismo y de nuestro conocimiento sobre ellos, alterada independientemente por la “paradoja” del “Nucleus Accumbens”. 

Nucleus Accumbens Septy

Es necesario hacer un paréntesis aquí para explicar la función e influencia (¿quizá predominio?) de esta “app” mental (Nucleus Accumbens), la que llevamos en nosotros mismos para poder explicar la pseudo relación diacrónico-sincrónica de estas paradojas.  Sí, aunque no lo crea, usted tiene y usa esto dentro de su “coco”.

El Núcleo Accumbens Septy (latín para el núcleo adyacente al septo) es una región en el prosencéfalo basal rostral a la zona preóptica del hipotálamo.  ¿Se perdió?  No se preocupe que ya se ubicará.  Cada hemisferio cerebral tiene su propio núcleo accumbens, y estas subestructuras tienen diferentes morfologías y funciones cognitivas.  Lo importante aquí es que, al trabajar vinculados y a través de neurotransmisores; el núcleo accumbens tiene un papel importante el que afecta el procesamiento cognitivo de la aversión, la motivación, la recompensa, el incentivo, el placer, y el refuerzo positivo del aprendizaje.

Entonces, los efectos del Nucleus Accumbens en nuestro proceso de pensamiento tienen un rol transcendental en la definición de nuestras convicciones ideológicas, religiosas, políticas, o de cualquier otra especie; especialmente donde el intangible espejismo de las promesas y augurios políticos o fundamentalistas se adecúan hacia el placer, y no al reconcomio* de la inseguridad.  Bajo este ensalmo, el hombre común es la insospechada presa de la ludopatía*política y existencial.  Esto crea una paradoja doble donde pensamos que tomamos decisiones independientes, pero que están afectadas y fiscalizadas por un elemento sobre el cual no tenemos control alguno.  Paradójicamente entonces, no tomamos decisiones bajo el concepto de libre albedrío, pero tampoco son éstas resoluciones definidas completamente por un tercer elemento.  Esto es parte de nuestro carácter.  ¿Qué cosas, no?

La existencia o posibilidad de una doble paradoja es entonces posible debido al mal uso o uso desalineado de los conceptos.   Esto es el sofisma* por excelencia en el sentido de que nos agenciamos la ilusión superficial de una afirmación significativa a nuestros insatisfechos deseos, la que produce resultados opuestos a la razón.  Pero si el Homo Sapiens hace un escrutinio adicional -aunque sea ligero- podría detectar la implicación de alguna falacia emboscada tal como la ambigüedad o el equívoco, lo que simboliza que, en efecto; la aparente contradicción nunca ocurrió.  Esto es cierto y verdadero solo para la gente que piensa.


Un descanso: La Canción de las Arenas

Esto se podría considerar como una paradoja porque nos lleva a agenciarnos una conclusión –aunque no errónea; equivocada.  ¿Cómo así? 

Marco Polo asevera que las dunas cantan.  En el siglo XIII, el mercader veneciano Marco Polo decía sobre las arenas del desierto: “Las dunas a veces llenan el aire con el sonido de muchos instrumentos musicales, de trombones, y a veces se oye un redoble de tambores y a veces el estruendo de armas que se estrellan en combate”.  Cuando el viento amasa las arenas, las dunas en realidad pueden originar audibles sonidos de baja frecuencia, los que pueden durar varios minutos y se pueden escuchar hasta una distancia de diez kilómetros.

Los decibeles y la frecuencia de los sonidos producidos dependen del tipo de arena, y de cómo la arena se desplaza en sus laderas.  El producto de varios años de investigación en dunas de diversos puntos del mundo en los desiertos de lugares como Chile, Marruecos, China, y Qatar por nombrar algunos; donde acreditados investigadores han llegado a la sólida conclusión de que los choques entre los granos de arena en moción, hacen que los movimientos de estos granos de arena se sincronicen, haciendo que las arenas del estrato exterior de la duna vibren como si fuesen un megáfono.   

Dependiendo del tamaño y de la composición de los granos de arena, se producen múltiples tonos, siempre en función del material de la sílice.  Por ejemplo, las dunas ubicadas en Sand Mountain en el Estado de Nevada, USA, producen un sonido equivalente a un Do bajo.  Las arenas del Desierto de Atacama en Chile producen un Fa, y así, cada arenal tiene su propia voz con su propio tono, con los cuales cantan sus desérticas y solitarias melodías.


La Paradoja del Queso (Silogismo)

Cuanto más queso, más agujeros.
Cuanto más agujeros, menos queso.

Conclusión:  
Cuanto más queso; ¡menos queso!


Antinomia

¿Entonces, por qué hay seres humanos que se aferran desesperada y fanáticamente a una ideología u otra?  ¿Es el convencimiento sobre una ideología un proceso de libre albedrío intelectual, o está inducida por otro factor?  La pregunta es ¿la paradoja del capitalismo y la paradoja del socialismo son paradojas después de todo, o un somnoliento entorpecimiento de nuestras mentes?

Tal vez en un sistema capitalista, la paradoja surge porque en una sociedad capitalista habrá igualdad de oportunidades, pero muy a menudo; desigualdad en los resultados.  Tal vez en un sistema socialista esta paradoja se hace evidente cuando el socialismo usando un control político, fomenta una desigualdad relativa más pronunciada -y aparentemente inesperada- que las desigualdades del pasado.

Aún así, quizá lo único que quede claro en las mentes de nuestras numerosas diásporas* intelectuales desparramadas sobre el planeta con respecto a las paradojas del capitalismo y la del socialismo es que; el socialismo es la explotación del hombre por el hombre, y el capitalismo es exactamente lo contrario. 

Cuando analizamos adalpelágicamente estos conceptos tan abstractos y tratamos de decidir su valía intrínseca, es una tarea tan difícil y complicada como tratar de determinar si,-como individuos; ¿actuamos basados en la verdad del valor, o en el valor de la verdad?

Quizá la única paradoja en todo esto seamos nosotros mismos, simplemente porque el problema con la gente de este planeta es que los imbéciles, los sectarios, los fanáticos y los creyentes ciegos e irresolutos siempre están muy seguros de sí mismos, pero las personas más sabias y cuerdas están tan llenas de dudas y titubeos.  ¿Qué cosas, no?

¿Paradójico?  Usted dirá... aunque su Nucleus Accumbens Septy le diga lo contrario.


____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)
Aforismo – Frase o sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte.
Anástrofe – En retórica, consiste en invertir el orden sintáctico habitual o normal de dos o más palabras sucesivas en una frase. No siempre se distingue con claridad del hiperbatón, que, a diferencia de la anástrofe, supone transposición de uno o más elementos de la oración.
Reconcomio – Ansiedad, impaciencia o incomodidad por una molestia de tipo moral o emocional; sensación de comezón interior, de consumirse por un sentimiento fuerte y negativo

Ludopatía – Juego compulsivo; adicción al juego, apostador enviciado.
Sofisma – Argumento falso o capcioso que se pretende hacer pasar por verdadero.
Diásporas – Una población dispersa cuyo origen se encuentra dentro de un local geográfico más pequeño.
____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 




El Loco