Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2019

Los Pueblos Indígenas de Norteamérica

Hace ya alrededor de cuatro décadas que emigré a este gran país, el que es mi patria irreemplazable ahora.  Antes de levantar vuelo desde los muchos y cariñosos rincones y andurriales de lo que fué un día mi patria original, estudié sobre el diverso y romántico registro indígena que habitaba este enorme territorio antes de que el violento pié invasor arribase.  Aprendí entre sueños e imaginación acerca de grandes guerreros vernáculos, tal como aprendí sobre aquellos grandes Toquis que marcaron Arauco con tinta indeleble para siempre, en la amplia tela de la historia humana.

Mis ojos relucían como centellas furiosas cuando leía y aprendía sobre las hazañas y vidas de Black Hawk, Cochise, Pontiac, Sitting Bull, Tecumseh, Mangas Coloradas, Cornplanter, Crazy Horse, Gerónimo, Chief Joseph, Osceola, Captain Jack, Victorio, y muchos otros que nuestra moderna historia se ha tragado con su babosa saliva del olvido.  Pero yo, tengo buena memoria.  Hoy quiero recordar en este panfleto a aquellos “Indios” que agitaron mi imberbe imaginación a través de las tribus que vivían aquí en aquel entonces.

Los primigenios europeos que llegaron a la América del Norte -al menos del primer grupo de quienes existe una sólida evidencia- fueron las gentes de los pueblos los nórdicos, los Vikingos.  Estas gentes originaron su emigración hacia el Oeste desde Groenlandia, donde el afamado Érico el Rojo (Erik the Red (1)) fundó un asentamiento alrededor del año 985 de la Era Común.   Después, en el año 1001 de la Era Común, se piensa que su hijo de nombre Leif exploró la costa noreste de lo que hoy es Canadá, y se piensa que paso allí por lo menos un invierno.

A pesar de que sagas y leyendas  nórdicas insinúan que los nautas Vikingos navegaron y se aventuraron hacia el Sur de la costa atlántica de América del Norte llegando hasta las Bahamas, estas aserciones no han sido aún corroboradas.  La única comprobación de estas odiseas náuticas vikingas quizá tenga una evidencia tangencial.  En el año 1963, en L'Anse aux-Meadowsin al norte de Terranova, un sitio arqueológico en la Gran Península del Norte de la isla de Terranova, en la provincia canadiense de Terranova y Labrador; se descubrieron las ruinas de algunas casas noruegas que datan de esa época.  Este descubrimiento apoya y reivindica en parte las fábulas nórdicas.

(1)  Algunas lenguas filosofunculistas* dicen que Érico el Rojo descubrió Chile mucho antes que el navegante y descubridor de América Don Cristóbal Colón (el español nacido en Felanitx, en las Islas Baleares Españolas) y que dejó un Drakar en las costas sureñas chilenas.  Drakar es el nombre de una embarcación nórdica.

El padre de Erik el Rojo, Thorvald Asvaldsson; fué desterrado de Noruega en donde fué culpado de ciertas obscuras muertes.  Thorvald abandonó Noruega con su hijo Erik y emigró al noroeste de Islandia, donde finalmente murió circa 980.  De acuerdo con la "Saga Graenlendinga" que relata que hubo un hombre de nombre Thorvald, quien tenía un hijo llamado Erico el Rojo.  Thorvald y Erik abandonaron su hogar en Jaederen, Noruega a causa de un asesinato que lo forzó a expatriarse a Islandia. 

Cuando Érico el Rojo tenía unos 10 años de edad, se dice que navegó al oeste de Noruega con su familia y que finalmente se instalaron en Hornstrandir, en el noroeste de Bélgica.  Años después, los Islandeses condenaron a Érico el Rojo al exilio por tres años a causa de haber matado a un individuo de nombre Eyiolf alrededor del año 982.  ¿Qué cosas, no?

Pero este escrito es acerca de Los Pueblos Indígenas de Norteamérica

Entremos en materia. 
Lo nativos norteamericanos americanos, también conocidos como indígenas americanos, indios americanos y también con otros términos, son los pueblos considerados indígenas oriundos del actual territorio de los Estados Unidos; con la excepción del archipiélago de  Hawaii y del Estado de Alaska.  Hay más de 500 tribus reconocidas a nivel federal en los EE.UU., pero aquí voy a referirme solamente a algunas tribus, las que he escogido para este artículo. 

Las estirpes ascendientes ​​de los nativos norteamericanos modernos llegaron a lo que es hoy el territorio continental de los Estados Unidos hace al menos unos 15,000 años atrás, y posiblemente mucho antes.  Estas gentes inmigraron a nuestro continente desde Asia a través del estrecho de mi amigo Bering.  Desde su arribo y posteriormente, una cuantiosa variedad de diversas sociedades y culturas se desarrollaron a lo largo y ancho del continente norteamericano.

Los nativos norteamericanos se vieron menoscabados por los efectos de la colonización europea de las Américas, la que se inició prontamente en el año 1492 con la llegada del navegante Español, Don Cristóbal Colón.  Esta invasión e influencia forastera con sus designios de conquista redujo su población en forma vertiginosa debido sustancialmente, a las múltiples y variadas enfermedades y alifafes que trajo el europeo; así también como otros factores tales como la guerra, la confiscación territorial y la esclavitud.

De acuerdo al censo efectuado en Estados Unidos en el año 2010, 5.2 millones de personas en USA son identificados como indios americanos.  Estas descripciones son escuetas como sueldo de obrero, pero la tradición de estas magníficas tribus es mucho más amplia, rica en costumbres, tradiciones, leyendas e historia.

Las Tribus

Hay muchas tribus norteamericanas las que han sido idealizadas o denigradas por la estupidez de Hollywood, las que quizá por este idiótico aspecto, sean las más famosas en las mentes de la chusma inconsciente, sin embargo; hay muchísimas otras tribus que están en el anonimato y que merecen mi entrañable atención en esta crónica personal.  Pido enormes disculpas por adelantado a todas aquellas tribus que no destaco en este escrito, por la singular e indivisa razón de mi incompleta sapiencia e ignorancia acerca de todas las tribus existentes y que una vez existieron.

Nota:
A la llegada del europeo, las tribus norteamericanas poseían un stock lingüístico que abarcaba de más de 1.500 sub-lenguas.

Las tribus destacadas aquí están en estricto orden alfabético.  Escribo el nombre de las tribus en su denominación lingüística original sin traducirlo.

Apache

Bajo líderes como Cochise, Mangas Coloradas, Gerónimo, y Victorio, los Apaches figuraban en gran medida en la historia del Suroeste de Norteamérica durante la última mitad del siglo XIX.  Los Apaches incluyen las tribus Chiricahua, jicarilla, Lipan, Mescalero, Salinero, Llanos y Apache occidental. Primos distantes del Apache son los Navajo, con quienes comparten las lenguas meridionales de Athabaskan.

Su nombre se deriva probablemente de una transcripción española de Apache, el término de "enemigo" en el lenguaje Zuni.  Antes de la colonización española, el dominio Apache se extendió sobre lo que ahora son el este-central y el sureste de los actuales Estados de  Arizona, el sureste de Colorado, el suroeste y el este de Nuevo México, y el oeste de Texas.  En México, el norte del Estado de Chihuahua y del Estado de Sonora

Arikara

También llamados Sahnish, esto indígenas pertenecen a la familia lingüística Caddoan.  Las raíces culturales de las sociedades nativas de habla Caddoan vivían en la parte baja del Valle del río Mississippi en aldeas semipermanentes de casas de adobe.  Los Arikara estaban relacionados culturalmente con los Pawnee, de quienes se separaron.  Estos separatistas se trasladaron gradualmente hacia el norte, convirtiéndose finalmente en la tribu Caddoan de más al norte.  Antes de la colonización americana de los llanos, el Arikara vivió a lo largo del río Missouri entre los ríos Cannonball y Cheyenne en lo que ahora son Dakota del Norte y Dakota del Sur.

Su economía se basaba en gran medida en el cultivo de maíz, frijol, calabaza, girasol y tabaco.  Los Arikara utilizan estos productos y los trocaban con otras tribus por carne y cueros curtidos.  Las mujeres Arikara eran responsables de la agricultura, la preparación y conservación de alimentos, la producción de prendas de vestir, la construcción de casas de adobe, y de los rituales asociados con su trabajo.  Los hombres Arikara cazaban ciervos, alces y bisontes, proveían defensa para la tribu, y también llevaban a cabo los rituales relacionados con estas prácticas.

Assiniboine

Los nativos americanos Assiniboine o Assiniboin, también conocidos como la gente Hohe y señalados además por el endónimo “Nakota”, son gente de las Primeras Naciones las que habitaban en las Grandes Llanuras de América del Norte.  Hoy en día, su población se centra en la actual provincia y pradera boreal de Saskatchewan, al oeste de Canadá.  Este pueblo también ha poblado parte de las provincias de Alberta y Manitoba al suroeste de Canadá, y los estados occidentales de Montana y Dakota del Norte en los Estados Unidos. A finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX eran ampliamente conocidos como miembros de la Confederación de Hierro con los Cree.

La Confederación de Hierro (o "Confederación"), también conocida en el lenguaje Cree como: Nehiyaw-Pwat o en inglés Cree-Assiniboine; fué una alianza política y militar entre los indios de las llanuras de lo que hoy es el Canadá occidental y el norte de los Estados Unidos.  Esta confederación incluyó varias tribus individuales que formaron alianzas políticas, de caza y militares en defensa contra enemigos comunes.

Blackfoot

Blackfoot (Pié Negro), también llamados Pies Negros, es una tribu indígena compuesta por tres facciones estrechamente relacionadas: la tribu Piegan o Piikuni (denominada oficialmente como Peigan en Canadá); la tribu Sangre o Kainah (también escrito Kainar, o Akainiwa); y la tribu Siksika o Blackfoot, a menudo denominados como los Blackfoot del Norte.  Los tres grupos tradicionalmente vivían en lo que hoy es la provincia de Alberta en  Canadá y el norte de los EE.UU., en el Estado de Montana, y hasta hoy permanecen allí en  una reservación en Montana, y tres reservaciones separadas una para cada tribu dentro del territorio de Alberta.  Los Pies Negros en los Estados Unidos se les conoce oficialmente como la Nación Pies Negros, aunque la palabra Siksika Blackfoot de la cual se tradujo su nombre Inglés, no es plural.

Cherokee

La tribu Cherokee desciende del linaje Iroquoian y la que constituye una de las tribus más grandes integradas políticamente al momento de la colonización europea de las Américas. Cherokee significa "personas de diferente expresión".  Muchos Cherokee prefieren ser conocidos como Keetoowah o Tsalagi.  Se cree que en el año 1650 había unos 22.500 individuos los que controlaban aproximadamente unos 100.000 kilómetros cuadrados.  Este territorio engolfaba desde las montañas Apalaches en algunas partes de los Estados actuales de Georgia, Tennessee oriental y la parte occidental de lo que hoy son Carolina del Norte y Carolina del sur.   En la década de 1660, los Cherokee les dieron refugio a una tribu Shawnee, y entre 1710 y 1715 los Cherokee y Chickasaw se aliaron con los británicos, y lucharon contra los Shawnee, quienes estaban aliados con los franceses.

Cheyene

Durante el siglo XIX, la tribu Cheyenne quienes hablaban una lengua Algonquina habitaban la región alrededor de los ríos Platte y Arkansas.  Antes de 1700, la tribu Cheyenne vivía en lo que hoy es el centro de Minnesota donde cultivaban, cazaban, recolectaban arroz silvestre y practicaban la cerámica.  Más tarde ocuparon un lugar en el río Cheyenne en Dakota del Norte.  Se cree que fué durante este período en que adquirieron caballos y se hicieron más dependientes del bisonte para la comida.  Después de que su ciudad fué destruída por los Ojibwa (Chippewa), los Cheyenne se establecieron a lo largo del río Missouri cerca de las tribus de Mandan y Arikara.  Hacia finales del siglo XVIII, la viruela y la agresión de la tribu Dakota Sioux diezmó la tribu, al mismo tiempo que el caballo y el revólver se hacían ampliamente disponibles en las llanuras del noreste.

El Cheyenne entonces se trasladó más al Oeste de la zona de las colinas Black Hills donde desarrollaron una versión única de la cultura nómada de los llanos, y abandonaron la agricultura y la cerámica.  Durante el siglo 19, emigraron a las cabeceras del río Platte en lo que ahora es el Estado de Colorado.  En el año 1832 un segmento considerable de la tribu se estableció a lo largo del río Arkansas, dividiendo así la tribu en ramas norte y sur.

Choctaw

El lenguaje de la tribu Choctaw se deriva del tronco lingüístico Muskogean, quienes vivían tradicionalmente en lo que hoy es el sureste de Mississippi.  El dialecto Choctaw es muy similar al Chickasaw, y hay pruebas de que son una rama de esta última tribu.  A mediados del siglo XVIII había alrededor de 20.000 Choctaw viviendo en 60 o 70 asentamientos a lo largo de los ríos Perla, Chickasawhay, y Pascagoula.  Sus viviendas eran cabañas de techo de paja y hechas de  troncos o corteza forradas con barro.  Los Choctaw fueron los agricultores más hábiles en la producción de cultivos, con excedentes para vender y comerciar.

Plantaban maíz, frijoles y calabazas, pescado, reunían frutas y nueces silvestres; y cazaban venados y osos.  El ritual más importante de su comunidad era el Busk, o Festival del Maíz Verde, el que se celebraba con las primeras frutas recogidas y un fuego nuevo a mediados del verano.  Su costumbre funeraria involucraba remover los huesos de los difuntos, los que  posteriormente eran depositados en un osario.  Los recolectores de huesos eran notables por sus tatuajes distintivos, y largas uñas.

Comanche

Los Comanche, quienes se auto-nombraban Nermernuh eran nómadas ecuestres cuyos territorios entre el siglo XVIII y XIX comprendía las Grandes Llanuras del Sur.  El nombre se deriva de la palabra Comanche Ute que significa "cualquier persona que quiera pelear conmigo todo el tiempo". El Comanche anteriormente había sido parte de la tribu Wyoming Shoshone.  Los Comanche se trasladaron hacia el sur en etapas sucesivas atacando y desplazando a otras tribus, en particular al Apache, a quienes los expulsaronde las llanuras del sur.  A principios del siglo XVIII los Comanche eran muy poderosos con una población estimada entre 7.000 y 30.000 individuos.

Su lenguaje, parte de la rama norte de la lengua Uto-Azteca, se convirtió en una lengua franca para gran parte del área.  El bisón formaba el núcleo de la economía Comanche.  El  Comanche fué una de las primeras tribus en adquirir caballos de los españoles y unos de los pocos que los criaron. Su habilidad de pelear montados era desconocida entre otras tribus.  Las incursiones del Comanche llegaron hasta el sur de del Estado de Durango en México.  A finales del siglo XVIII existían más de 13 tribus Comanche, pero las cinco más notables fueron los Yamparika (comedores de raíces), los Kotsoteka (comedores de bisonte), los Penateka (comedores de miel), los NoKoni (vagabundos) y los Quahadis (antílope).  Uno de los líderes Comanche más conocido fué Quanah Parker, quien pertenecía a la tribu Quahadi.

Cree

Los Cree, una de las principales tribus de nativos americanos de habla algonquina, cuyo dominio incluía un área inmensa al este de las bahías Hudson y James en el Oeste, y Alberta y el Gran Lago Esclavo en lo que hoy es Canadá.  Originalmente un pequeño núcleo habitaba este área, quienes que se expandieron rápidamente entre los siglos XVII y XVIII.  Seguidamente, se involucraron en la comercialización de pieles y en la adquisición de armas de fuego.  Cree es una palabra escindida del nombre Kristineaux, una adaptación francesa del mismo nombre de la tribu James Bay.  La guerra la nación Sioux Dakota y los Pies Negros, además de devastadoras epidemias de viruela, especialmente entre 1784 y 1838, enfermedad que redujo su número grandemente.

Crow

Los Crow (inglés para cuervo), también denominados como Absaroka o Apsarokee, una tribu de la familia lingüística Siouan estaba históricamente afiliada con la tribu Hidatsa que habitaban en aldeas en la parte alta del río Missouri.  Los Crow poblaban el área alrededor del río Yellowstone y sus afluentes, y en particular; el valle Polvo, y a lo largo de los ríos Viento y Bighorn, en lo que hoy es Montana.  Tal vez atraídos por el comercio de caballos, y putativamente en respuesta a una disputa sobre el repartimiento de la carne de un bisón muerto, los Crow rompieron relaciones con los Hidatsa, y se trasladaron hacia el Oeste, a  mediados del siglo XVII, y a principios del siglo XVIII.  Su organización social tradicional incluía tres tribus.

Eskimo

Los Esquimales, que son cualquier miembro de algún grupo que están estrechamente relacionados con los Aleuts, constituyen el elemento principal en la población indígena de las regiones subárticas de Groenlandia, Canadá, Estados Unidos y el Lejano Oriente de Rusia (Siberia) y el Ártico.  El censo estimado de la población a principios del siglo XXI hacen referencia a más de 135.000 individuos de ascendencia Esquimal, de los cuales unos 85.000 miembros viven en América del Norte, unos 50.000 en Groenlandia; y el resto en las estepas de Siberia.  La auto-designación de actividades esquimales varía basada en sus idiomas y dialectos.  Las tribus Esquimales incluyen nombres tales como Eskimo, Inupiat, Yupik y Alutiit.

 Se han propuesto dos etimologías principales que compiten por el origen del nombre "Esquimal".  Ambas se derivan del lenguaje Innu-aimun (Montagnais), una lengua algonquina de la costa del Océano Atlántico.  La etimología más aceptada hoy en día parece ser la propuesta de Ives Goddard de la Institución Smithsonian, que deriva el término de la palabra Montagnais que significa "snowshoe-netter" (zapatos de malla) o "to net snowshoes" (atar zapatos de nieve a una malla).  La palabra Assime significa "ella ata el zapato una raqueta de nieve" en Montagnais.  

Flathead

La confederación de las tribus Salish y Kootenai, Flathead o Tribus de Cabeza Llana, son formalmente conocidas como la Nación de la Cabeza Llana.  Los Choctaw, un grupo de nativos americanos del sudeste también eran conocidos como los Cabezas Chatas, en referencia a un pequeño gato montés salvaje de cabeza plana.  Tambien se especula que el nombre se deriva de la especie Comephoridae, la que es una familia de peces con cabezas chatas.  Los Bitterroot Salish (o Salish o Selish de cabeza plana) son un grupo de habla Salish y una de las tres tribus confederadas de Salish y Kootenai de las tribus de la Nación Flathead en Montana.

Hoy, la Reserva Flathead es el hogar de las tribus Kootenai y Pend d'Oreille.  Los Bitterroot (raíz amarga) Salish vivían originalmente en un área al oeste de Billings, Montana la que se  extendía por la Cordillera Central en el Oeste y Sur de Great Falls, Montana, y en la frontera de los actuales Estados de Wyoming y Montana.  Desde ahí, más tarde se trasladaron al Oeste en el valle de Bitterroot.   En 1891 fueron forzados situarse en la Reserva Flathead en Montana.

Gross Ventre

Los Gross Ventre (del francés "gran barriga") son también conocidos como la tribu Aaniiih, A'aninin, Haaninin y Atsina, quienes son históricamente de habla algonquina ubicadas en el norte central Montana.  La gente Gros Ventre hoy en día están inscritos en la Comunidad India del Fort Belknap (Fuerte Belknap) de la Reserva de Fort Belknap en Montana.  Esta tribu tiene 3.682 miembros inscritos, que también incluye a las personas Assiniboine o personas Nakoda, los enemigos históricos de los Gross Ventre.  La reserva india de Fort Belknap está ubicada en la parte más septentrional del Estado de Montana, al sur de la pequeña ciudad de Harlem.

Se cree que los Gross Ventre vivían en la región occidental de los Grandes Lagos hace unos 3.000 años, donde practicaban un estilo de vida agrícola cultivando maíz.  Con los antepasados ​​de los Arapahone, formaron un gran grupo de habla Algonquina viviendo el valle del Río Rojo en el actual Norte del Estado de Minnesota, y en Manitoba, Canadá.  Los Gross Ventre estaban estrechamente asociados con los antepasados ​​de la tribu Cheyenne. Hablaban un idioma hoy casi extinto llamado Gross Ventre o Atsina, una lengua Algonquina. 

Hopi

Los Hopi, llamados antiguamente  Moki, el grupo más occidental de los indios Pueblo, situados en lo que hoy es el noreste de Arizona, en el borde del Desierto Pintado.  Los Hopi hablan la lengua Uto-Azteca del Norte.

Los Hopi se encontraron con los conquistadores españoles en el siglo XVI, también conocidos  históricamente por los españoles como la gente Pueblo simplemente porque vivían en pueblos.  Nuestros primeros conquistadores españoles no eran muy brillantes.  Los Hopi son descendientes de la antigua gente Hisatsinom, quienes construyeron grandes complejos de apartamentos y tenían una cultura avanzada la que abarcaba la actual región de las Cuatro Esquinas de los Estados Unidos, que comprende el sureste del Estado de Utah, el noreste de Arizona, el noroeste de Nuevo México y el suroeste de Colorado.  Entre los siglos XII y XIV habitaron a lo largo del Borde Mogollon (Mogollon Rim), cuando rápida y misteriosamente desaparecieron.

Iroquois

Iroquois se le denomina a cualquier miembro de las tribus indias de América del Norte que hablan una lengua de la familia Iroquoian, especialmente el Cayuga, Cherokee, Hurón, Mohawk, Oneida, Onondaga, Séneca, y Tuscarora.  Las personas que hablaban lenguas iroqueses ocupaban un territorio continuo alrededor de los lagos Ontario, Hurón, Erie, y en los Estados de Nueva York y Pensilvania; y también en el sur de Ontario y Quebec en Canadá.  Este grupo más grande debe ser diferenciado de las Cinco Naciones (las que fueron más tarde seis) conocidas como la Confederación Iroquois.  Los Iroquois se llamaban a sí mismos la Confederación Haudenosaunee.  Los Iroquois eran agricultores semi sedentarios que empalizaban sus pueblos en tiempos de necesidad.

Mohawk

Los Mohawk se autodenominaban Kanien'kehá: ka, que significa "gente del pedernal", era la tribu más oriental de los Iroquois (Haudenosaunee) y de la Confederación de habla Iroquois.  Dentro de la confederación fueron considerados como los "Guardianes de la Puerta Oriental".  Al momento de la colonización europea los Mohawk ocupaban tres aldeas al Oeste de lo que hoy es Schenectady, Nueva York.  Al igual que la otra tribu Iroquois, el Mohawk era semi sedentario.  Las mujeres participaban en el cultivo del maíz; y los hombres cazaban y pescaban durante el Otoño, el Invierno, y durante el verano.  Las familias que estaban relacionadas entre sí, vivían juntos en casas comunales las que eran  un símbolo de la sociedad Iroquois. Cada comunidad Mohawk también tenía un consejo local el que guiaba al jefe, o a los jefes del pueblo.

Mohican

Los Mohican -también deletreado Mahican, eran una tribu de habla Algonquina quienes se autonombraban Muh-Ser-Con-Neoki, habitaban lo que hoy es el valle superior del río Hudson arriba de las montañas Catskill en el Estado de Nueva York.  Su nombre significa "el pueblo de las aguas que no están nunca quietas".  Durante el período colonial, los holandeses y los ingleses les conocían como los Indios del Río, y los franceses les conocían como Loup ("Lobo").  El Mohicano no debe ser confundido con el Mohegan, quienes residían originalmente en lo que ahora el Estado de Connecticut, y están relacionados con los Pequot.

En las décadas de 1820 y 1830, la mayoría de los indios se mudaron al Condado de Shawano, en Wisconsin; donde el gobierno de los EE. UU. les prometió tierras bajo la Política de Eliminación de Indios.  En Wisconsin, establecieron reservas con los Lenape (llamados Munsee que era el nombre de uno de sus principales dialectos), los que también hablaban de uno de los idiomas Agonquinos.

Navajo

Los Navajo son una tribu de habla Na-Dené en el sur de Athabaskan, lenguage al que llaman Diné bizaad que significa “Lenguaje de la Gente”.  El lenguaje comprende dos dialectos geográficos mutuamente inteligibles.  La lengua Apache está estrechamente relacionada con la lengua Navajo;.  Se cree que los Navajo y los Apache emigraron desde el noroeste de Canadá y el este de Alaska, donde reside la mayoría de los hablantes de Athabaskan.

Navajo, también deletreado Navaho, poseían la segunda población en tamaño de todos los pueblos nativos americanos en los Estados Unidos, con cerca de 300.000 individuos en el siglo XXI.  La mayoría de ellos viven en los Estados de Nuevo México, Arizona, y Utah.

Ojibwa

Ojibwa, también llamados Chippewa, se auto-denominaban Anishinaabe, y vivían en lo que ahora son Ontario y Manitoba en Canadá, y tanbien poblaban Minnesota y Dakota del Norte, en los Estados Unidos, desde el lago Hurón hacia las llanuras del Oeste.  Su nombre significa "gente original".  Los Ojibwa que vivían en Canadá al Oeste del lago Winnipeg, son llamados los Saulteaux.

Cuando el primer reportaje de estas tribus fué hecho en 1640, por los degenerados y pervertidos misioneros Jesuitas en “la Nueva Francia”, los Ojibwa ocupaba una región relativamente restringida cerca del Río Santa María en la península superior del actual Estado de Michigan; se comenzaros a propagarse hacia el Oeste a medida de que el comercio de pieles se expandía, y en respuesta a la presión de las tribus a su Este, y las nuevas oportunidades comerciales hacia el Oeste.

Paiute

Los Paiute o Piute, se llamaban a sí mismos Numa, fueron uno de los dos grupos indios de América del Norte que hablan lenguas del grupo Numic, de la familia Uto-Azteca.  Los Paiute del Sur hablan Ute, en un momento ocupaban lo que ahora son el sur de Utah, el noroeste de Arizona, el sur de Nevada y el sureste de California.  La otra tribu se conoce como los Chemehuevi.  Aunque invadidos y empujados a Reservas en el siglo XIX, los Paiute meridionales tenían relativamente poca fricción con los colonos y los militares estadounidenses.  Muchos Paiute encontraron maneras de permanecer en sus tierras tradicionales, en general obteniendo trabajo en ranchos, o viviendo en la periferia de los nuevos pueblos colonos.

Pawnee

Los Pawnee del tronco (o stock) lingüístico Caddoan vivían en las riberas del río Platte en lo que hoy el Estado de Nebraska.  Previamente, desde el siglo XV hasta finales del siglo XIX, la tribu Pawnee se componía de tribus relativamente independientes.  Entre ellas estaban  las Kitkehahki, Chau, Pitahauerat y Skidi.  Cada una de estas tribus ocuparon varios pueblos, siendo estos la unidad social básica de los Pawnee.  Al igual que muchos otros indios de las llanuras, los Pawnee vivieron tradicionalmente en grandes logias cubiertas de tierra en forma de cúpula durante la mayor parte del año, pero durante las cacerías de bisontes, usaban tepees (“rucas”).

Los Pawnee actualmente tienen su sede en Pawnee, Oklahoma y sus tribus están inscritas y reconocidas a nivel federal como la Nación Pawnee de Oklahoma.

Seminole

Los Seminole son una tribu indígena norteamericana que habla un idioma del tronco Muskogean.  En la última mitad del siglo XVIII, los inmigrantes de los pueblos Creek al Sur del Estado de Georgia emigraron al Norte del Estado de Florida, el antiguo territorio de los Apalache y Timucua.  Circa del año 1775, los emigrantes comenzaron a ser conocidos con el nombre Seminole, palabra probablemente deriva de la palabra Creek Siman-li, que significa "separatistas" o "fuera de control".

Su nombre también pudo haberse derivado de la palabra castellana Cimarrón, que significa "salvaje".  Los Seminoles instalaron sus nuevas aldeas en los Everglades, un mosaico de densos matorrales y humedales que proporcionan aislamiento y protección.  Casi inmediatamente después de su instalación en estos lugares, se les vincularon individuos africanos, afroamericanos e indios americanos quienes habían escapado de la esclavitud, y de las sangrientas luchas de poder entre los colonizadores europeos y los indios del Sureste.

Shawnee

Los Shawnee estaban localizados en el valle del Río Ohio Central y hablaban Algonquino.   Estaban estrechamente relacionados en lenguaje y cultura con las tribus Fox, Kikapoo y Sauk, pero también influenciados por su largo consorcio con las tribus Seneca y Delaware.   Durante el verano, el Shawnee vivía en casas cubiertas con corteza de árbol, y sus extensos poblados se encontraban en las cercanías de los campos de cultivo de maíz y otros vegetales. Su ocupación principal era la cacería. Durante el invierno los residentes y sus familias se dispersaban en pequeñas villas en los campos de caza.

Cada pueblo tenía una gran casa de Consejo la que también era utilizada para ceremonias religiosas tales como la purificación ritual de los guerreros.  Otras ceremonias importantes incluyen el Baile del Pan en la primavera, que tenía lugar cuando se iniciaban los plantíos.   La Danza del Maíz Verde marcaba la maduración de los cultivos, y la Danza del Pan de Otoño.  El Shawnee se compone cinco divisiones principales, cada una organizada a través de una serie de clanes patrilineales.  La posición de Jefe Civil era generalmente hereditaria, mientras que los Jefes de Guerra eran elegidos por su valentía, habilidad y experiencia.

Shoshone

También llamados Shoshoni, y Serpiente, ocupaban los territorios de lo que hoy es el sureste de California, el centro y el Este de Nevada y Utah y hacia el noroeste y sur de Idaho y al Oeste de Wyoming.  Históricamente, el Shoshone estaba organizado en cuatro grupos principales: Western (o sin montar), Shoshone centrados en Nevada; Norte (o Shoshone montado) en el Norte de Utah y Idaho; Wind River Shoshone en el Oeste de Wyoming, y Comanche en el Oeste de Texas, la que es una rama relativamente reciente del grupo de Wind River.  El idioma Shoshone es el Central Numic la que es una lengua de la familia Uto-Azteca.  Los dialectos Shoshone eran muy similares a través del territorio que habitaban por lo que eran mutuamente inteligibles.

Sioux

Los Sioux fueron la más amplia alianza de indios en América del Norte quienes hablaban varias lenguas relacionadas dentro de la familia de la lengua Siouan.  El nombre Sioux es una abreviatura de Sioux Nadouessioux ("agregadores", “enemigos”) un nombre que les fué dado originalmente por los Ojibwa.  El Santee, también conocido como el Sioux Oriental, hablaban Dakota y formamban un grupo con los Mdewkanton, Wahpeton, Wahpekute y Sisseton.  El Yankton hablaba Nakota, incluían al Yankton y Yanktonai.  El Teton, también conocidos como los Sioux occidentales hablaban Lakota y tenía siete divisiones: Sihasapa o Blackfoot; Brule (superior e inferior); Hunkpapa; Miniconjou; Oglala; Arcs Sin; y Oohenonpa (o Two-Kettle).

Yoruk

Los Yurok, cuyo nombre significa "gente de río abajo" en el lenguaje vecino Karuk, son nativos americanos que vivían en el noroeste de California, cerca del río Klamath y la costa del Pacífico.  Su autónimo era Olekwo'l ("persona").  El Yurok vive hoy en la Reservación India Yurok, en varias rancherías incluyendo la Comunidad Cher-Ae Hights y la Ranchería Trinidad, en las extensiones del Condado de Humboldt y sus alrededores.  El Yurok está inscrito en siete diferentes tribus reconocidas a nivel federal en la actualidad.  Se alimentaban con una gran cantidad de bayas y carnes, pero la carne de ballena era muy apreciada por encima de cualquier otra carne.  El Yurok no cazaba ballenas, sino que esperaban hasta una ballena varara en la playa o en algún lugar cercano a ellos, entonces la cuarteaban y secaban su carne.

Nota del Autor:
En 1781, la afamada ciudad de Los Ángeles en California fué la primera ciudad fundada por decreto Español.  Esta ciudad originalmente era una villa indígena llamada Yangma, lugar que estaba dentro de los límites del Virreinato de Nueva España. El nombre Los Ángeles es una abreviatura de su nombre original que fué "El pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río Porciúncula".  ¿Qué cosas, no?

El Estado de Montana

Entre los años 2003 y 2004 tuve el honor de estar involucrado en varias actividades comerciales con algunas de las Naciones Tribales ubicadas en el Estado de Montana.  Este envolvimiento se trataba de proveer Entrenamiento Policial Avanzado a través de una compañía que en aquel entonces poseía llamada “Global Tactical Solutions”.  Fundé esta compañía después de los ataques terroristas del 11 de Septiembre del 2001 con el propósito de proveer entrenamiento avanzado para las fuerzas policiales en USA.  Esta compañía dejó de existir cuando tuve mi primer y último ataque al corazón.
  
En aquel entonces tuve el honor y el privilegio de conocer a varios Jefes Indios de las naciones Blackfeet, Chippewa, Crow, y Northern Cheyenne.  Más tarde conocí a los Flathead cuando el Museo Nacional del Indio Americano abrió sus puertas el 11 de Septiembre del 2004 en Washington D.C.  Después, la vida me llevó a otros lugares, y hasta hoy no he vuelto a posar mi serena planta en Montana.


____________________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco

viernes, 1 de abril de 2016

Marcahuasi

La palabra Quechua "Marcahuasi" es una palabra compuesta que de acuerdo a las reglas de Interpretación de Lenguaje, Interpretación de Lenguas e Interpretación de Elementos de Semántica y Gramática Categorial; significa: "El Lugar de los Dioses", donde su separación filológica indica: Marca = Dios, y Huasi = lugar.  Se le han dado otras definiciones al vocablo, pero no hay ningún Masma vivo que nos diga qué es lo que exactamente esta palabrita significa, así que confórmese con lo que yo le digo.

Quechua, el idioma anicular hablado por los Incas es la lengua indígena más hablada en América del Sur, con alrededor de 13 millones de Quechua-parlantes en toda la región sud-andina.  El primer enquiridión gramatical vernacular Quechua fué compilado por un malintencionado y sucio misionero español en el año 1560, como sinécdoque de una oscura política lingüística destinada a beneficiar el forzado y brutal proceso de "evangelización" de los Incas.  En el año 1975, Perú hizo el Quechua la lengua oficial del Estado; y esto fué lo único notable que ocurrió en el Perú ese olvidado año.  La lengua Castellana actual ha heredado palabras Quechuas tales como "Llama", "Cóndor" y "Puma".  ¿Qué cosas, no?

Marcahuasi es una alta y solitaria meseta ubicada en las ásperas montañas de los Andes de alrededor de unos 4 kilómetros cuadrados de superficie, y está situada al Este de la ciudad de Lima en la cadena montañosa que se erige a la orilla derecha del río Rímac.  El río Rímac se encuentra en el Oeste del Perú, y es la fuente trascendental de agua potable para las aéreas metropolitanas de Lima y El Callao.  El río es parte de la Cuenca del Pacífico y tiene una longitud de alrededor de 160 km. de extensión.  El Rímac nace en las tierras altas de la provincia de Huarochirí en la región de Lima; y su boca se encuentra en el puerto de El Callao.  El nombre Rímac proviene de la palabra Quechua "rimaq", que significa "hablando en voz alta", y en este caso, este sonoro río fué apodado por los Incas: "El Río Hablador".

La altiplanicie de Marcahuasi domina el panorama cordillerano a 4.000 metros sobre el nivel del mar, y el lugar es conocido por sus curiosas formas de rostros humanos y apariencias animales las que, con una generosa porción de imaginación; se pueden visualizar en sus grandes rocas de granito, muy parecidas en contexto a las que ví en el Cañón del Cobre, en México.

Monumento Pétreo-arcaico

Marcahuasi es uno de los centros de fuerzas magnéticas activas más importantes del planeta.  Allí, el clima, los elementos, la milenaria acción del tiempo, y una reacción volcánica produjeron unos monumentales peñascos de enigmáticas formas y figuras, las que le dan un aspecto muy singular al frío y desolado paisaje.  Esta fabulosa meseta fué descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1923, pero Tello no publicó su hallazgo. 

En 1959, Daniel Ruzzo la reveló en su libro titulado "Historia de un Descubrimiento Fantástico", donde describe a Marcahuasi como el templo de piedra de una antigua civilización la que entre sus principales formaciones pétreas se encuentran El Anfiteatro, El Laberinto y el Monumento a la Humanidad.  Daniel Ruzo de los Heros (1900-1991) fué un poeta, criptógrafo, fotógrafo, arqueólogo, y profeta peruano, el que se dedicaba a estudiar culturas desvanecidas en la historia, como la cultura Masma, a quienes el asentamiento de Marcahuasi les pertenecía.

Pero no escribí este panfletillo para darles una lección en geopolítica, historia, o geodesia topográfica; lo anterior fué simplemente mi prefacio preludial para ponerlos en el contexto de lo que se aproxima en las inaplazables líneas rasgueadas más abajo; porque en lugar de narrarles lo concreto, les ofrezco un tácito y frágil breviario del contenido abstracto de este extraño viaje.

La Jornada

La primera parte de la jornada para poder llegar a Marcahuasi desde Lima, los que son alrededor de 85 kilómetros, es alcanzar el pueblito de Chosica y proseguir la marcha desde ahí hacia San Pedro de Casta, a unas cuatro horas de viaje desde Chosica, para finalmente alcanzar la meseta de Marcahuasi.  Desde Lima, la jornada completa hacia Marcahuasi toma alrededor de uno a dos días, dependiendo de cuánto tiempo uno se quede en Chosica y San Pedro de Casta.  La jornada es un poco larga pero es pintoresca, renovadora y muy exigente para aquellos que frecuentan las anómalas e inauditas alturas de la grandiosa Cordillera de Los Andes.

El último segmento de la jornada desde San Pedro de Casta hasta Marcahuasi es muy demandante y agotador si usted no está en buena forma física, y habituado a largas y pesadas caminatas a gran altura.  Los locales recomiendan que arriende un caballo o una mula para ascender el ulterior tranco a la meseta.  Esta marcha de subida toma alrededor de 4 horas, y la altura (comenzando alrededor de 3.200 metros), el aire enrarecido, y las bajas temperaturas le cobrarán un peaje pesado al cuerpo.

Los tortuosos y solitarios caminos de esta gran jornada hasta la cúspide de Marcahuasi, me recuerda aquellos yermos y desabrigados caminos olvidados que siendo más joven, un día recorrí.  Las altozanas peregrinaciones cordilleranas no tienen paralelo con ninguna otra marcha de ningún otro tipo en ningún otro punto del planeta.  No reclamo el haber recorrido este planeta en su totalidad, pero he pisado una gran cantidad de sus abundantes e innumerables superficies en diversos lugares disconformes y enfrentados, esto; para poder argüir que he estado en sus siete esquinas, respirado sus siete vientos, y navegado sus siete mares, y sin ser el "Siete Machos".

La llegada a Marcahuasi es una sensación estupenda.  Es una sensación de victoria, de logro, de coronación de esfuerzo, y más que todo, el saber que uno ha conquistado una de aquellas remotas regiones de este planeta, a la que pocos pueden llegar.  No nos hace sentir mejores que otros seres humanos, simplemente hace sentir que nuestro espíritu humano ha conseguido un nivel más alto de solidez, y ha crecido aún, un poco más.   Esto me lo enseñó una vez mi abuelito Víctor durante mi niñez, en aquellos idos días en que él iluminaba cariñosamente mi verde infancia con su infinita sabiduría.

El Campamento

En las alturas de Marcahuasi hay que tender la carpa al abrigo del viento cordillerano.  Esas enormes rocas ancestrales sirven parcialmente de refugio y defensa en contra de la furia eólica que a veces se desata a esas Incaicas alturas.  Esta defensa es sutil y delicada porque el frío viento aún alcanza a las enclenques carpas, y las sacude a gusto.  El álgido aire apurado se entretiene mordiendo nuestra piel con sus gélidas agujas invisibles, arranca lágrimas que no lloran, enrojece la piel de la cara sin sentir vergüenza, y la inmensidad del bullicioso silencio que el vaho de la cola del viento arrastra; nos recuerda lo frágiles y pequeños que todos nosotros somos.  Todos nosotros. 

Lo primero que usted debe saber es que en Marcahuasi --por lo menos en el sitio y durante el tiempo en que yo estuve allí--; no había letrinas, ni excusados o retretes, urinarios de ninguna especie, ni garitas de disimulo, ni cloacas naturales, ni un pozo negro, y ni siquiera una decente roca para esconderse y protegerse del viento mientras uno se encuentra en la posición más vergonzosa y bochornosa que un ser humano pueda adoptar.  Esto, aparte de negociar presionado bajo un ignominioso contexto con el traficante de papel higiénico del mercado-negro cordillerano, que casualmente; es el mismo trafagador que arrienda los burros.

Durante el Verano Marcahuasi es seco.  El viento y el sol han evaporado el agua de casi todas las lagunas que lo tapizan.  En estas cumbres no hay agua potable, hay que traerla consigo.  Tampoco hay árboles.  Para encender un fuego, o hay que traer un artilugio infernal que produzca fuego, o comprar leña en San Pedro de Casta y acarrear el peso de estos trozos muertos de árbol.  Entonces, entre la ropa, la carpa, los alimentos, el agua, la leña o la cocinilla, los sacos de dormir, el botiquín, y el absolutamente necesario Pisco de emergencia, hay que ser bien macho y fuerte para llegar a la cumbre sin dejar las tripas regadas por el camino.

Una vez que la carpa de doble techo está tendida, las cosas ordenadas dentro de ella, y un fuego tiritando en frente de la carpa, es la hora de comer y después a descansar para estar preparados para la jornada del día siguiente.  A pesar de estar cansado, es difícil conciliar el sueño.  El canoro silencio de las alturas, el ulular del viento, la diligente danza de las sombras que se desenredan y se escapan raudas desde las llamas de las fogatas para escabullirse en la oscuridad, y el trillón y medio de brillantes y titilantes estrellas que salpican el cielo y que se aferran suaves al paisaje y a nuestra piel; nos mantienen despiertos pensando en voz baja y mirando con ojos vidriosos en lontananza hacia lo eterno del eterno y perdurable infinito.

Y ahí, en el salvaje vientre de una frígida noche en las encumbradas faldas de una montaña colosal, me encuentro sentado en un inmortal e imborrable silencio sobre la verde planicie cubierta de un escaso y mezquino pasto verde.  Me siento del tamaño de una insignificante hormiga comparado con los teratogénicos peñones cordilleranos del área llamada "El Bosque de Piedra" de Marcahuasi.  No hay muchos turistas.  Solo los gladiadores de la aventura llegan hasta estas alturas a conversar con lo extraño, con lo mágico, y con el blanco silencio que se chorrea generoso por los lomos de esos magníficos granitos con sus fantasmagóricas apariencias de animales míticos y sus galáxicos rostros indígenas.

Mirando curioso la inmensidad del proceder del tiempo y las huellas que los entrecortados elementos dejaron con sus enconados combates entre las taciturnas galgas, me pregunto: ¿qué vine a hacer aquí?, ¿qué vine a buscar?, ¿qué me trajo aquí?, ¿estoy realmente aquí?

Metafísica Agnóstica

En lugares predestinados e intangibles como éste, es donde nos embosca y nos asalta el frío, desapegado e ingrato existencialismo.  Y se cabildea incógnito e intruso en nuestras mentes y sacude nuestros pensamientos más profundos, y nos riega de preguntas que en cualquier otro lugar no tendrían ningún sentido.  Sé que estoy loco, pero la verdadera y legítima locura nace de las adalpelágicas profundidades de la cordura, de los curules pináculos de la lógica, y de la latitudinal longitud de un amplio pensamiento sin pactos, compromisos o débitos morales.  Sí, soy y estoy loco así y de esta misma manera, y con una locura nacida de estas depuradas raíces, estoy orgulloso de serlo.

Raramente durante mi ocupada vida cotidiana me hago estas enzarzadas y enrarecidas preguntas.  Como cualquier otro inconsciente ser humano, sólo vivo el día que tengo enfrente, simplemente existo (o creo que existo), sin tropiezos subjetivos que me marquen el espíritu con cardenales conjeturales, o con magulladuras pragmáticas.  Pero en estas secas, mudas y ausentes alturas, el significado y la coherencia superficial de las cosas y de las razones son despojadas de tiempo y distancia, de sentido y de perspectiva, de proporción y contexto; y es entonces cuando pensamos sobre nuestro propio ente, lejos de las afiladas garras conjeturales de Kierkegaard, Dostoyevsky, Nietzsche, y Sartre.

Menciono a estos filosofistas existencialistas porque a pesar de las profundas diferencias doctrinales entre lo absurdo y lo auténtico que tengo con sus teorías, comparto la básica creencia de que el pensamiento filosófico comienza con el sujeto, y no solamente con el objeto del pensamiento humano; sino que además con su conducta de funcionalidad y el sentido de existencia objetiva que cada ser humano remolca individualmente.

Y no me refiero a las insípidas, insulsas, repetitivas y comúnmente manidas cuestiones del vulgar existencialismo fundamental como: ¿quién soy?, ¿dónde estoy?, ¿hacia dónde voy?  Cualquier anfibio en vías de evolución puede preguntarse esto de sí mismo.  Todos los días veo a mi gata romana pensando en estas preguntas mientras baña su lomo con los amorrados rayos de sol que se cuelan flemáticos por entre las rendijas de las celosías de la vieja sala, para caer desenmarañados en su lamido lomo.

¿Cuál es el Valor de La Verdad?

Quizá debiéramos indagar acerca de qué es lo que nos define como individuos, quizá debiéramos hurgar en el significado sobre lo que somos y si esto es todo lo que hay en nuestras vidas, o analizar qué tipo de esfuerzo deberíamos comprometer en la lucha por la sobrevivencia cuando la vida es tan transitoria, frágil y corta.  ¿Es una crisis de identidad un producto adventicio de la búsqueda de nuestra autenticidad?  ¿Es "felicidad" la respuesta, o es un subproducto emocional del descontento?  ¿Es la ansiedad el resultado de nuestra pesquisa por significado y propósito?  ¿Nos preocupamos que la muerte nos llegue antes de que consigamos autotranscendencia?  ¿Cómo alimento las salvajes pasiones de mi indómito espíritu?  ¿Están todas las verdades vinculadas entre sí?  ¿Nace el Existencialismo del Esencialismo? ¿Resolviendo estas preguntas encontraremos nuestra verdad? 

Tantas preguntas, y Confucius ya no está aquí para sonsacarle algunas sensatas y pensadas respuestas...

Los valores no se ven ni tampoco pueden tocarse, y hay muchos terrícolas que ni siquiera pueden definirlos.  Por ejemplo, la aserción de que la verdad es un "valor", para mí podría representar cosas muy diferentes.  Podría significar por ejemplo, que las creencias verdaderas tienen un valor empírico subjetivo y personal; o que las creencias solo tienen un valor epistémico porque son sólo una tesis del conocimiento para justificar una creencia.  Entonces, ¿qué es lo que lleva gravitación racional?, ¿el valor de la verdad, o la verdad del valor?  Atraparse en esta coyuntura solo le pasa a la más débil de las pasiones humanas, y ésta es el valor moral. 

Uno de los primeros neo-filósofos que se preguntó: ¿Qué es la verdad?; fué el Gobernador de Judea Pontius Pilate.  Y después de hacerse la pregunta, se lavó las manos...  Y por ser honrado y honesto, la retardada iglesia lo condenó y desacreditó por una eternidad.  Entonces, el valor de la verdad, o la verdad del valor es puramente subjetivo, y de acuerdo a los "valores" de quien la esgrima y con qué propósito la utiliza.  ¿Es esto justo?  ¿Y qué es la justicia?  Creo que la justicia es una mera irrealidad, así que; ¿vivir de sueños es el verdadero valor de la realidad, o la realidad le dá el valor verdadero a los sueños?  ¿Qué cosas, no?

El valor que le asignamos a la verdad es entonces constitutivo de nuestra existencia; y esto, siempre y cuando seamos cognitivos.  ¿Complicado?  Quizá.   Pienso que es probable que el "valor de la verdad" tenga un proceso de disquisición evolutiva.  Me siento inclinado a creer (y éste es el valor de "mi verdad") que la evolución humana, en términos de civilización; le haya dado un perfil progresivo a nuestro sistema cognitivo, de forma que para poder ser capaces de encontrar las verdades del mundo en que vivimos, debemos ser seres epistémicos y sapientes.  Es posible que si no hubiésemos evolucionado los métodos de la busca del valor de la verdad, nos habríamos extinguido moralmente hace mucho tiempo.  Tal como les ha pasado a los abogados deshonestos, a los políticos tramposos, y a los frailes degenerados. 

Entonces y según lo expuesto, la "verdad" no es al antónimo de "mentira", y la "mentira" entonces es sólo un valor parcial de la "verdad".  ¿Qué piensa usted? 

Una vez hace mucho tiempo atrás, soñé que yo era un quisquilloso colibrí que andaba revoloteando inquieto y presuroso de acá para allá, y de allí para aquí, gravitanto de abierta flor en abierta flor bajo los refulgentes y tibios rayitos del sol.  Súbitamente algo pasó; un gran ruido infernal me despertó bruscamente.  Todo fué muy confuso e indefinido por unos largos momentos...  Ahora no sé si soy un hombre que soñó que era un colibrí, o si soy un colibrí soñando que soy un hombre. 

A veces pasa esto porque el espíritu del hombre tiene dos moradas fijas y comunes pero distintas: una está en este mundo, y la otra; en el "otro mundo", ése que solo existe y gravita en nuestra delirante y subjuntiva imaginación.  En la delgada y frágil frontera que separa estas quebradizas naturalezas, está la impalpable e indestructible tierra de los sueños.  Yo anido ahí muy seguido...

Todavía estoy pisando la tierra de Marcahuasi...  el lugar de pensamientos mágicos...

El Regreso

La última de estas altas mañanas se despertó a tiritones y arraigada con el mutismo de la elipsis de ecos.  El café supo más cargado esa fría mañana.  Quizá porque el resto del café que quedaba en el tarro fué vertido completamente en la cafetera para no acarrear de vuelta un pote vacío, o quizá aquel caliente brebaje de despedida supo más amargo debido a una osmótica y clandestina secreción estrujada de las amargas ideas que cruzaron mi mente la noche anterior.  Jamás lo sabré.  Después de beber la estimulante infusión oscura, levantamos campamento y con nuestras cargas a la espalda comenzamos a descender desde los nirvánicos cielos, a lo que dadivosamente llamamos "civilización".

Y así, solitario y pensativo dejé atrás esas magníficas y majestuosas alturas cordilleranas.  Las dejé de reata y nutridamente sembradas de mis etéreos y prosélitos pensamientos, los que se quedaron a mis espaldas acariciando aquellas mezquinas briznas sobrevivientes del pasto que aún se arrastraban tras la cola del Verano, un muriente Verano que ya comenzaba a escabullirse agonizante entre peñascos y mugientes vientos, mientras que el arco de la ruta de su sol se reducía remisamente en dirección hacia el solsticio de Invierno

Mientras descendía sin preocupaciones morales los culebreados y pedregosos caminos que me llevarían de regreso a Lima, sólo un pensamiento resonaba en mi abovedada conciencia, el que trepidaba impertinente y estertórico en la cara misma de mis dudas radicales.  Esta ponderación amasaba las insondables palabras de René Descartes: "Cogito ergo sum" (Pienso, por lo tanto; existo).  Siendo un ser humano estrictamente individual, me pregunto entonces: ¿cómo podré evolucionar mi existencia al nivel superior, a un nivel por sobre esa introspectiva cavilación de Descartes?

Cuando llegué de noche y cansado a la Incaica y alta Lima, las infinitas estrellas del negro firmamento cordillerano se habían encendido nuevamente, estaban refulgentes y titilantes, y desconsoladas miraban hacia abajo sobre nuestras somatasténicas y rompibles naturalezas humanas.

_____

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 





El Loco