Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2016

Marcahuasi

La palabra Quechua "Marcahuasi" es una palabra compuesta que de acuerdo a las reglas de Interpretación de Lenguaje, Interpretación de Lenguas e Interpretación de Elementos de Semántica y Gramática Categorial; significa: "El Lugar de los Dioses", donde su separación filológica indica: Marca = Dios, y Huasi = lugar.  Se le han dado otras definiciones al vocablo, pero no hay ningún Masma vivo que nos diga qué es lo que exactamente esta palabrita significa, así que confórmese con lo que yo le digo.

Quechua, el idioma anicular hablado por los Incas es la lengua indígena más hablada en América del Sur, con alrededor de 13 millones de Quechua-parlantes en toda la región sud-andina.  El primer enquiridión gramatical vernacular Quechua fué compilado por un malintencionado y sucio misionero español en el año 1560, como sinécdoque de una oscura política lingüística destinada a beneficiar el forzado y brutal proceso de "evangelización" de los Incas.  En el año 1975, Perú hizo el Quechua la lengua oficial del Estado; y esto fué lo único notable que ocurrió en el Perú ese olvidado año.  La lengua Castellana actual ha heredado palabras Quechuas tales como "Llama", "Cóndor" y "Puma".  ¿Qué cosas, no?

Marcahuasi es una alta y solitaria meseta ubicada en las ásperas montañas de los Andes de alrededor de unos 4 kilómetros cuadrados de superficie, y está situada al Este de la ciudad de Lima en la cadena montañosa que se erige a la orilla derecha del río Rímac.  El río Rímac se encuentra en el Oeste del Perú, y es la fuente trascendental de agua potable para las aéreas metropolitanas de Lima y El Callao.  El río es parte de la Cuenca del Pacífico y tiene una longitud de alrededor de 160 km. de extensión.  El Rímac nace en las tierras altas de la provincia de Huarochirí en la región de Lima; y su boca se encuentra en el puerto de El Callao.  El nombre Rímac proviene de la palabra Quechua "rimaq", que significa "hablando en voz alta", y en este caso, este sonoro río fué apodado por los Incas: "El Río Hablador".

La altiplanicie de Marcahuasi domina el panorama cordillerano a 4.000 metros sobre el nivel del mar, y el lugar es conocido por sus curiosas formas de rostros humanos y apariencias animales las que, con una generosa porción de imaginación; se pueden visualizar en sus grandes rocas de granito, muy parecidas en contexto a las que ví en el Cañón del Cobre, en México.

Monumento Pétreo-arcaico

Marcahuasi es uno de los centros de fuerzas magnéticas activas más importantes del planeta.  Allí, el clima, los elementos, la milenaria acción del tiempo, y una reacción volcánica produjeron unos monumentales peñascos de enigmáticas formas y figuras, las que le dan un aspecto muy singular al frío y desolado paisaje.  Esta fabulosa meseta fué descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1923, pero Tello no publicó su hallazgo. 

En 1959, Daniel Ruzzo la reveló en su libro titulado "Historia de un Descubrimiento Fantástico", donde describe a Marcahuasi como el templo de piedra de una antigua civilización la que entre sus principales formaciones pétreas se encuentran El Anfiteatro, El Laberinto y el Monumento a la Humanidad.  Daniel Ruzo de los Heros (1900-1991) fué un poeta, criptógrafo, fotógrafo, arqueólogo, y profeta peruano, el que se dedicaba a estudiar culturas desvanecidas en la historia, como la cultura Masma, a quienes el asentamiento de Marcahuasi les pertenecía.

Pero no escribí este panfletillo para darles una lección en geopolítica, historia, o geodesia topográfica; lo anterior fué simplemente mi prefacio preludial para ponerlos en el contexto de lo que se aproxima en las inaplazables líneas rasgueadas más abajo; porque en lugar de narrarles lo concreto, les ofrezco un tácito y frágil breviario del contenido abstracto de este extraño viaje.

La Jornada

La primera parte de la jornada para poder llegar a Marcahuasi desde Lima, los que son alrededor de 85 kilómetros, es alcanzar el pueblito de Chosica y proseguir la marcha desde ahí hacia San Pedro de Casta, a unas cuatro horas de viaje desde Chosica, para finalmente alcanzar la meseta de Marcahuasi.  Desde Lima, la jornada completa hacia Marcahuasi toma alrededor de uno a dos días, dependiendo de cuánto tiempo uno se quede en Chosica y San Pedro de Casta.  La jornada es un poco larga pero es pintoresca, renovadora y muy exigente para aquellos que frecuentan las anómalas e inauditas alturas de la grandiosa Cordillera de Los Andes.

El último segmento de la jornada desde San Pedro de Casta hasta Marcahuasi es muy demandante y agotador si usted no está en buena forma física, y habituado a largas y pesadas caminatas a gran altura.  Los locales recomiendan que arriende un caballo o una mula para ascender el ulterior tranco a la meseta.  Esta marcha de subida toma alrededor de 4 horas, y la altura (comenzando alrededor de 3.200 metros), el aire enrarecido, y las bajas temperaturas le cobrarán un peaje pesado al cuerpo.

Los tortuosos y solitarios caminos de esta gran jornada hasta la cúspide de Marcahuasi, me recuerda aquellos yermos y desabrigados caminos olvidados que siendo más joven, un día recorrí.  Las altozanas peregrinaciones cordilleranas no tienen paralelo con ninguna otra marcha de ningún otro tipo en ningún otro punto del planeta.  No reclamo el haber recorrido este planeta en su totalidad, pero he pisado una gran cantidad de sus abundantes e innumerables superficies en diversos lugares disconformes y enfrentados, esto; para poder argüir que he estado en sus siete esquinas, respirado sus siete vientos, y navegado sus siete mares, y sin ser el "Siete Machos".

La llegada a Marcahuasi es una sensación estupenda.  Es una sensación de victoria, de logro, de coronación de esfuerzo, y más que todo, el saber que uno ha conquistado una de aquellas remotas regiones de este planeta, a la que pocos pueden llegar.  No nos hace sentir mejores que otros seres humanos, simplemente hace sentir que nuestro espíritu humano ha conseguido un nivel más alto de solidez, y ha crecido aún, un poco más.   Esto me lo enseñó una vez mi abuelito Víctor durante mi niñez, en aquellos idos días en que él iluminaba cariñosamente mi verde infancia con su infinita sabiduría.

El Campamento

En las alturas de Marcahuasi hay que tender la carpa al abrigo del viento cordillerano.  Esas enormes rocas ancestrales sirven parcialmente de refugio y defensa en contra de la furia eólica que a veces se desata a esas Incaicas alturas.  Esta defensa es sutil y delicada porque el frío viento aún alcanza a las enclenques carpas, y las sacude a gusto.  El álgido aire apurado se entretiene mordiendo nuestra piel con sus gélidas agujas invisibles, arranca lágrimas que no lloran, enrojece la piel de la cara sin sentir vergüenza, y la inmensidad del bullicioso silencio que el vaho de la cola del viento arrastra; nos recuerda lo frágiles y pequeños que todos nosotros somos.  Todos nosotros. 

Lo primero que usted debe saber es que en Marcahuasi --por lo menos en el sitio y durante el tiempo en que yo estuve allí--; no había letrinas, ni excusados o retretes, urinarios de ninguna especie, ni garitas de disimulo, ni cloacas naturales, ni un pozo negro, y ni siquiera una decente roca para esconderse y protegerse del viento mientras uno se encuentra en la posición más vergonzosa y bochornosa que un ser humano pueda adoptar.  Esto, aparte de negociar presionado bajo un ignominioso contexto con el traficante de papel higiénico del mercado-negro cordillerano, que casualmente; es el mismo trafagador que arrienda los burros.

Durante el Verano Marcahuasi es seco.  El viento y el sol han evaporado el agua de casi todas las lagunas que lo tapizan.  En estas cumbres no hay agua potable, hay que traerla consigo.  Tampoco hay árboles.  Para encender un fuego, o hay que traer un artilugio infernal que produzca fuego, o comprar leña en San Pedro de Casta y acarrear el peso de estos trozos muertos de árbol.  Entonces, entre la ropa, la carpa, los alimentos, el agua, la leña o la cocinilla, los sacos de dormir, el botiquín, y el absolutamente necesario Pisco de emergencia, hay que ser bien macho y fuerte para llegar a la cumbre sin dejar las tripas regadas por el camino.

Una vez que la carpa de doble techo está tendida, las cosas ordenadas dentro de ella, y un fuego tiritando en frente de la carpa, es la hora de comer y después a descansar para estar preparados para la jornada del día siguiente.  A pesar de estar cansado, es difícil conciliar el sueño.  El canoro silencio de las alturas, el ulular del viento, la diligente danza de las sombras que se desenredan y se escapan raudas desde las llamas de las fogatas para escabullirse en la oscuridad, y el trillón y medio de brillantes y titilantes estrellas que salpican el cielo y que se aferran suaves al paisaje y a nuestra piel; nos mantienen despiertos pensando en voz baja y mirando con ojos vidriosos en lontananza hacia lo eterno del eterno y perdurable infinito.

Y ahí, en el salvaje vientre de una frígida noche en las encumbradas faldas de una montaña colosal, me encuentro sentado en un inmortal e imborrable silencio sobre la verde planicie cubierta de un escaso y mezquino pasto verde.  Me siento del tamaño de una insignificante hormiga comparado con los teratogénicos peñones cordilleranos del área llamada "El Bosque de Piedra" de Marcahuasi.  No hay muchos turistas.  Solo los gladiadores de la aventura llegan hasta estas alturas a conversar con lo extraño, con lo mágico, y con el blanco silencio que se chorrea generoso por los lomos de esos magníficos granitos con sus fantasmagóricas apariencias de animales míticos y sus galáxicos rostros indígenas.

Mirando curioso la inmensidad del proceder del tiempo y las huellas que los entrecortados elementos dejaron con sus enconados combates entre las taciturnas galgas, me pregunto: ¿qué vine a hacer aquí?, ¿qué vine a buscar?, ¿qué me trajo aquí?, ¿estoy realmente aquí?

Metafísica Agnóstica

En lugares predestinados e intangibles como éste, es donde nos embosca y nos asalta el frío, desapegado e ingrato existencialismo.  Y se cabildea incógnito e intruso en nuestras mentes y sacude nuestros pensamientos más profundos, y nos riega de preguntas que en cualquier otro lugar no tendrían ningún sentido.  Sé que estoy loco, pero la verdadera y legítima locura nace de las adalpelágicas profundidades de la cordura, de los curules pináculos de la lógica, y de la latitudinal longitud de un amplio pensamiento sin pactos, compromisos o débitos morales.  Sí, soy y estoy loco así y de esta misma manera, y con una locura nacida de estas depuradas raíces, estoy orgulloso de serlo.

Raramente durante mi ocupada vida cotidiana me hago estas enzarzadas y enrarecidas preguntas.  Como cualquier otro inconsciente ser humano, sólo vivo el día que tengo enfrente, simplemente existo (o creo que existo), sin tropiezos subjetivos que me marquen el espíritu con cardenales conjeturales, o con magulladuras pragmáticas.  Pero en estas secas, mudas y ausentes alturas, el significado y la coherencia superficial de las cosas y de las razones son despojadas de tiempo y distancia, de sentido y de perspectiva, de proporción y contexto; y es entonces cuando pensamos sobre nuestro propio ente, lejos de las afiladas garras conjeturales de Kierkegaard, Dostoyevsky, Nietzsche, y Sartre.

Menciono a estos filosofistas existencialistas porque a pesar de las profundas diferencias doctrinales entre lo absurdo y lo auténtico que tengo con sus teorías, comparto la básica creencia de que el pensamiento filosófico comienza con el sujeto, y no solamente con el objeto del pensamiento humano; sino que además con su conducta de funcionalidad y el sentido de existencia objetiva que cada ser humano remolca individualmente.

Y no me refiero a las insípidas, insulsas, repetitivas y comúnmente manidas cuestiones del vulgar existencialismo fundamental como: ¿quién soy?, ¿dónde estoy?, ¿hacia dónde voy?  Cualquier anfibio en vías de evolución puede preguntarse esto de sí mismo.  Todos los días veo a mi gata romana pensando en estas preguntas mientras baña su lomo con los amorrados rayos de sol que se cuelan flemáticos por entre las rendijas de las celosías de la vieja sala, para caer desenmarañados en su lamido lomo.

¿Cuál es el Valor de La Verdad?

Quizá debiéramos indagar acerca de qué es lo que nos define como individuos, quizá debiéramos hurgar en el significado sobre lo que somos y si esto es todo lo que hay en nuestras vidas, o analizar qué tipo de esfuerzo deberíamos comprometer en la lucha por la sobrevivencia cuando la vida es tan transitoria, frágil y corta.  ¿Es una crisis de identidad un producto adventicio de la búsqueda de nuestra autenticidad?  ¿Es "felicidad" la respuesta, o es un subproducto emocional del descontento?  ¿Es la ansiedad el resultado de nuestra pesquisa por significado y propósito?  ¿Nos preocupamos que la muerte nos llegue antes de que consigamos autotranscendencia?  ¿Cómo alimento las salvajes pasiones de mi indómito espíritu?  ¿Están todas las verdades vinculadas entre sí?  ¿Nace el Existencialismo del Esencialismo? ¿Resolviendo estas preguntas encontraremos nuestra verdad? 

Tantas preguntas, y Confucius ya no está aquí para sonsacarle algunas sensatas y pensadas respuestas...

Los valores no se ven ni tampoco pueden tocarse, y hay muchos terrícolas que ni siquiera pueden definirlos.  Por ejemplo, la aserción de que la verdad es un "valor", para mí podría representar cosas muy diferentes.  Podría significar por ejemplo, que las creencias verdaderas tienen un valor empírico subjetivo y personal; o que las creencias solo tienen un valor epistémico porque son sólo una tesis del conocimiento para justificar una creencia.  Entonces, ¿qué es lo que lleva gravitación racional?, ¿el valor de la verdad, o la verdad del valor?  Atraparse en esta coyuntura solo le pasa a la más débil de las pasiones humanas, y ésta es el valor moral. 

Uno de los primeros neo-filósofos que se preguntó: ¿Qué es la verdad?; fué el Gobernador de Judea Pontius Pilate.  Y después de hacerse la pregunta, se lavó las manos...  Y por ser honrado y honesto, la retardada iglesia lo condenó y desacreditó por una eternidad.  Entonces, el valor de la verdad, o la verdad del valor es puramente subjetivo, y de acuerdo a los "valores" de quien la esgrima y con qué propósito la utiliza.  ¿Es esto justo?  ¿Y qué es la justicia?  Creo que la justicia es una mera irrealidad, así que; ¿vivir de sueños es el verdadero valor de la realidad, o la realidad le dá el valor verdadero a los sueños?  ¿Qué cosas, no?

El valor que le asignamos a la verdad es entonces constitutivo de nuestra existencia; y esto, siempre y cuando seamos cognitivos.  ¿Complicado?  Quizá.   Pienso que es probable que el "valor de la verdad" tenga un proceso de disquisición evolutiva.  Me siento inclinado a creer (y éste es el valor de "mi verdad") que la evolución humana, en términos de civilización; le haya dado un perfil progresivo a nuestro sistema cognitivo, de forma que para poder ser capaces de encontrar las verdades del mundo en que vivimos, debemos ser seres epistémicos y sapientes.  Es posible que si no hubiésemos evolucionado los métodos de la busca del valor de la verdad, nos habríamos extinguido moralmente hace mucho tiempo.  Tal como les ha pasado a los abogados deshonestos, a los políticos tramposos, y a los frailes degenerados. 

Entonces y según lo expuesto, la "verdad" no es al antónimo de "mentira", y la "mentira" entonces es sólo un valor parcial de la "verdad".  ¿Qué piensa usted? 

Una vez hace mucho tiempo atrás, soñé que yo era un quisquilloso colibrí que andaba revoloteando inquieto y presuroso de acá para allá, y de allí para aquí, gravitanto de abierta flor en abierta flor bajo los refulgentes y tibios rayitos del sol.  Súbitamente algo pasó; un gran ruido infernal me despertó bruscamente.  Todo fué muy confuso e indefinido por unos largos momentos...  Ahora no sé si soy un hombre que soñó que era un colibrí, o si soy un colibrí soñando que soy un hombre. 

A veces pasa esto porque el espíritu del hombre tiene dos moradas fijas y comunes pero distintas: una está en este mundo, y la otra; en el "otro mundo", ése que solo existe y gravita en nuestra delirante y subjuntiva imaginación.  En la delgada y frágil frontera que separa estas quebradizas naturalezas, está la impalpable e indestructible tierra de los sueños.  Yo anido ahí muy seguido...

Todavía estoy pisando la tierra de Marcahuasi...  el lugar de pensamientos mágicos...

El Regreso

La última de estas altas mañanas se despertó a tiritones y arraigada con el mutismo de la elipsis de ecos.  El café supo más cargado esa fría mañana.  Quizá porque el resto del café que quedaba en el tarro fué vertido completamente en la cafetera para no acarrear de vuelta un pote vacío, o quizá aquel caliente brebaje de despedida supo más amargo debido a una osmótica y clandestina secreción estrujada de las amargas ideas que cruzaron mi mente la noche anterior.  Jamás lo sabré.  Después de beber la estimulante infusión oscura, levantamos campamento y con nuestras cargas a la espalda comenzamos a descender desde los nirvánicos cielos, a lo que dadivosamente llamamos "civilización".

Y así, solitario y pensativo dejé atrás esas magníficas y majestuosas alturas cordilleranas.  Las dejé de reata y nutridamente sembradas de mis etéreos y prosélitos pensamientos, los que se quedaron a mis espaldas acariciando aquellas mezquinas briznas sobrevivientes del pasto que aún se arrastraban tras la cola del Verano, un muriente Verano que ya comenzaba a escabullirse agonizante entre peñascos y mugientes vientos, mientras que el arco de la ruta de su sol se reducía remisamente en dirección hacia el solsticio de Invierno

Mientras descendía sin preocupaciones morales los culebreados y pedregosos caminos que me llevarían de regreso a Lima, sólo un pensamiento resonaba en mi abovedada conciencia, el que trepidaba impertinente y estertórico en la cara misma de mis dudas radicales.  Esta ponderación amasaba las insondables palabras de René Descartes: "Cogito ergo sum" (Pienso, por lo tanto; existo).  Siendo un ser humano estrictamente individual, me pregunto entonces: ¿cómo podré evolucionar mi existencia al nivel superior, a un nivel por sobre esa introspectiva cavilación de Descartes?

Cuando llegué de noche y cansado a la Incaica y alta Lima, las infinitas estrellas del negro firmamento cordillerano se habían encendido nuevamente, estaban refulgentes y titilantes, y desconsoladas miraban hacia abajo sobre nuestras somatasténicas y rompibles naturalezas humanas.

_____

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 





El Loco

sábado, 1 de junio de 2013

Puma Punku

Artium Arcanorum Mysterium


Un misterio o un presagio ominoso es algo que uno no entiende completa y cabalmente, algo que desconcierta, que asusta, que confunde o elude el entendimiento; en otras palabras, un enigma (con o sin encanto).  Esta palabra (misterio) tiene raíces en el Griego (μυστήριον–musterion) y en el Latín (mysterium), ambas expresiones que significan  lo desconocido, un secreto, un rito inentendible.   Puma Punku es quizá el misterio más grande aún sin resolver para el inquisitivo Hombre, y que está envuelto perdidamente en un misticismo infinito, un enigma más grande y más antiguo que ninguna otra cosa que jamás haya existido en este cuasi-redondo planeta.

Puma Punku

Puma Punku o Pumapunku es un masivo templo situado en Tiwanaku o Tihuanaco, en las alturas de las tierras y arcaicos suelos de Bolivia, en un lugar tan remoto como Punta Arenas.  Puma Punku se encuentra enclavada en un valle de unos 11 kilómetros de ancho, flanqueada por dos serranías paralelas las que son Kimsa-Chata hacia el Sur del establecimiento; y por la serranía de Achuta al lado Norte.  El sitio arqueológico y el actual poblado de Puma Punku se encuentran en el centro del vallecito.  En la antigua y venerada lengua Quechua las palabras Puma Punku significan: "Puerta del Puma", y en Aimará, significa: "La Puerta del Puma".

El nombre "Puma Punku" es una palabra suministrada y adoptada del Quechua.  Este es un tema que ha sido discutido por innumerables investigadores y autores los que han intentado deducir y explicar el significado arcaico original de su representación.  Entre otros muchos significados puestos a consideración, hay dos que son los más sobresalientes: un investigador propone que “Tiwanaku” significa “siéntate guanaco” porque esta palabra está formada las palabras de origen quechua "tiai", que significa "siéntate"; y la palabra "Huanacu" (huanaco), el nombre del camélido andino.  Estas palabras fueron dirigidas por el Inca Mayta Kapac al esforzado "Chaski"(1) (chasqui) enviado desde el Cuzco tras haber recorrido 109 leguas (aproximadamente 545 km.) sin detenerse, y en menos en tres días. 

(1) Los Chasquis eran  ágiles corredores de largas distancias con un físico altamente capacitado para esta función los que llevaban y entregaban mensajes, manjares reales como pescado, y otros objetos de valor a través y a lo largo y ancho del Imperio Inca, principalmente al servicio del Sapa Inca.  Los Chasquis eran despachados a lo largo de miles de kilómetros, aprovechando el vasto sistema Inca de carreteras y puentes colgantes diseminados en los Andes de Perú y Ecuador.  En la costa de lo que hoy es Perú su ruta funcionó desde Nazca a Tumbes.  Las rutas Chasquis también se extendían hacia otras partes del Imperio en partes las que ahora son Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.

La segunda versión (entre otras muchas) es que la palabra procede de dos voces Quechuas: tiía (tiya, tilla) que significa "luz", y "huannuk" derivada del verbo Quechua "huañucu", que significa morir.  Entonces y en consecuencia a esto, la denominación Puma Punku significaría “Luz Moribunda”.  ¿Qué cosas, no?

Algunos grupos Aymarás señalan de que el nombre original de Puma Punku fué Chúcara (indócil o arisca), pero para otros grupos (también Aymarás); el verdadero nombre del establecimiento altiplánico fué conocido como Tiwanaku, que es la voz Aymará para "Taypicala", lo que quiere decir: “La piedra de en medio”.  Para efectos de este escrito, me quedaré empozado con la palabra Puma Punku.  Punto (Kachay).

Este antiguo templo tan singular y de una mística extática se encuentra construído cerca de la costa sur oriental del andino lago Titicaca, un lago de la categoría "Endorreico"(2) (persistente) en el extremo norte de la cuenca del alto altiplano, y se asienta sobre una meseta de la Cordillera de los Andes cerca de 12.600 metros de altura, en los elevados colindes entre el Perú y Bolivia.  Este templo contempla 167.36 metros de ancho a lo largo de su eje norte-sur, y 116,7 metros de largo en la extensión de su eje este-oeste.  Se cree que poseía por lo menos unos 17 metros de altura, y que ocupaba una superficie de unos 50 metros cuadrados.

(2) Un lago endorreico es aquel que no evacúa cantidades significantes de agua manteniendo toda el agua que recolecta en su cuenca hidrográfica.  Estos lagos están situados siempre al interior de una cuenca endorreica.  Estos lagos son de alta salinidad y cuando se secan, forman salares; esto  como resultado del acopio de sales disueltas por sus afluentes en sus respectivas cuencas hidrográficas.

Este magnífico templo es parte de un grupo o complejo de monumentos también parte del sitio de Tiwanaku.  Tiwanaku es tremendamente significante en las tradiciones Incas (y quizá debiera ser también para nosotros) porque en el folklore que ha sido trasferido desde tiempos inmemoriales y que ha transitado numerosas etapas zafrales, nos trae historias de colosos que crearon este sitio donde se originó el mundo, y que este "mundo" fué creado por colosales visitante extraterrestres.   

El arcaico complejo Puma Punku consiste en un gran patio occidental sin murallas, una explanada central también sin murallas, un montículo a modo de plataforma encabezado por una  piedra megalítica, y una explanada amurallada en el lado oriente.  El borde oriental de Puma Punku está ocupado por una "Plataforma Lítica".  La Plataforma Lítica consta de una terraza de piedra de 6.75 x 38,72 metros de dimensión.  Esta terraza está pavimentada con enormes y múltiples bloques de piedra.  La Plataforma Lítica contiene la losa de piedra más grande encontrada en Puma Punku y en el sitio entero de Tiwanaku.  Esta magnífica losa de piedra es 7.81 metros de largos por 5,17 metros de ancho y tiene un promedio de 1,07 metros de espesor.  Se estima que el peso de esta losa de piedra es de unas 131 toneladas métricas (131.000 kilos).

En su época de apogeo se cree que Puma Punku era "increíblemente maravillosa", casi tan hermosa como Caleta Tortel.  El templo estaba adornado con brillosas placas de metal pulido, varias cerámicas de colores lustrosos y vibrantes, múltiples adornos de coloridas telas, y sus dependencias transitadas por ricamente ataviados ciudadanos, sacerdotes vestidos elaborada y elegantemente, y otras élites con ricas vestiduras cubiertas de joyas exóticas.  Más no podemos elucubrar con respecto a este sitio porque su misterio está perdido en su antiquísima edad, sumido en la carencia de registros y notaciones, y el estado actual de deterioro de estas estructuras han caído víctimas de incontables "cazadores de tesoros", saqueo, la explotación minera de sus piedras para la construcción y lastre de ferrocarriles, y además; coronado por la eterna erosión natural.  Pero el misterio y el misticismo que le rodea perdura íntegro hasta nuestros días y aún no ha velado el misterio del origen de la cultura que lo construyó, ni de dónde provenía ésta.

Cuando el conquistador y cronista español nacido en Llerena, Sevilla; don Pedro Cieza de León llegó al alto valle andino de Tiwanaku y su "Puerta del Sol" en 1549, descubrió unas ruinas abismantemente extraordinarias rodeadas de un paisaje desolado que estaba flanqueada en sus lados este y oeste por dos enormes cadenas montañosas que alcanzan más de 4.700 y 6.000 metros de altura sobre el nivel del mar respectivamente.  Ni Cieza de León ni ninguno de los integrantes de su comitiva pudieron explicarse o imaginar un lugar más impropio y difícil para el desarrollo de cualquier civilización, incluso para una civilización avanzada.

Don Pedro Cieza de León trató de averiguar sobre la antigüedad y edad de estos templos en Tiwanaku, pero los andinos habitantes de entonces fueron ineficaces e incompetentes para dar alguna información confiable o verificable.  Los Incas le describieron a Pedro Cieza de León que la ciudad había sido edificada por gigantes celestiales en una sola noche, mucho antes del Gran Diluvio, y que posteriormente fué destruída por un enorme terremoto provocado por los rayos del Sol que cayeron sobre Tiwanaku en una noche terrible en que la luna no se podía distinguir entre el resplandor de las explosiones de los rayos que caían del cielo.  Si Dios pudo crear el Universo completo en una semana, por qué entonces estos poderosos gigantes no podrían haber construído una simple ciudad de piedra en un día?

Las Piedras Monolíticas

El nombre de una piedra o roca monolítica -o monolito- se deriva de la palabra Latina monolithus, y de las palabras Griegas μόνος (monos) que significa "uno solo"; y λίθος (lithos o litos) que quiere decir "piedra".  Tal como las raíces del término lo especifican, un monolito es un bloque de roca metamórfica dura y sólida de gran tamaño, compuesta de un solo elemento.  Por extensión, este término se utiliza para referirse a los monolitos de origen natural, que son un accidente o rasgo geomorfológico similar a una montaña; o a los monolitos fabricados por el hombre, los cuales ha tallado y extraído como monumentos desde diferentes canteras desde tiempos remotos.

Existen monolitos naturales en África, Antártida, Oceanía, Europa y América, siendo el más grande y conocido de todos es el  monte Augustus, localizado en el Parque Nacional Monte Augustus en Australia occidental.  En Chile tenemos las Torres del Paine.  ¿Qué cosas, no? 

Los monolitos antropogénicos son aquellos que se han formado en base a efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividad e intervención humana.   Entre los monolitos antropogénicos o menhires de mayor envergadura que se conocen, sin contar a mi abuelita; son el pedestal de granito del Caballero de Bronce, que fué la piedra más grande jamás movida; el obelisco inacabado de Asuán que es la piedra más grande jamás terminada por el hombre; y el Obelisco de Letrán que es el mayor de los obeliscos Egipcios.  También están los Moai de Isla de Pascua; y la piedra pómez.   

Puma Punku es conocida principalmente por sus formidables piedras, por la extraordinaria e incomprensible precisión de sus cortes, y por su milimétrico orden, alineación e instalación.  La tecnología moderna no ha sido capaz aún de emular estas técnicas y sus construcciones.  Las piedras que están adosadas entre sí en estas monolíticas construcciones están tan estrechamente concebidas y ejecutadas que una hoja de afeitar no se puede insertar entre ellas.  Este detalle es otro de los innumerables argumentos esgrimidos para corroborar la teoría de que estas increíbles construcciones fueron diseñadas y erigidas por una súper-civilización extraordinariamente avanzada que no podría haber existido en nuestro planeta, y que necesariamente debe haber sido extraterrestre.  ¿Sugestiones espurias?  Pues nadie lo puede comprobar o desmentir hasta que lo averigüemos.

Las Gentes de Tiwanaku

Solamente y gracias a la avanzada y exacta tecnología de la arqueología es que se puede dilucidar la edad de la cultura Tiwanaku ya que no existía en ese entonces ningún lenguaje escrito con el que hayan podido dejar constancia de su cultura.  La cultura Tiwanaku sin embargo, es muy anterior a la civilización Inca y probablemente no contenía las abominaciones de casta que contienen la mayoría de nuestras civilizaciones de hoy.

Tiwanaku es una de las culturas más longevas que se conocen en América del Sur.  Los primeros vestigios de la cultura Tiwanaku datan del año 1.500 AC (CE) al 1.200 DC (CE), con 27 siglos y medio de duración

Según Alan L. Kolata, un arqueólogo norteamericano que realizó sucesivas excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios de los noventa, cree que Tiwanaku alcanzó su apogeo alrededor del año 1000, cuando la ciudad aparentaba tener una población de unos 115.000 habitantes, además de otros 250.000 habitando los campos circundantes.  Estas cifras parecen bastante elevadas y otros arqueólogos piensan que es más probable que la ciudad haya alcanzado en su apogeo una población de veinte o treinta mil personas extendidas en un dominio físico de unos 600.000 km² aproximadamente, los que vivían mayormente concentrados alrededor de Puma Punku.

¿Ficción o Historia Impenetrable?

Lo único que podemos asegurar son hechos concretos y clara evidencia; y esto con la galimatía de que los hechos concretos y la clara evidencia se pueden interpretar de mil diferentes modos.   Las ruinas de Puma Punku son posiblemente las ruinas más antiguas que existen en nuestro planeta, y asequiblemente las estructuras más desconcertantes de nuestro mundo.  Puma Punku es solo una de las cuatro estructuras en la pretérita y arqueológica ciudad de Tiwanaku.  Las otras tres estructuras, no menos espectaculares;  son la Pirámide de Akapana (y Akapana Este), la Plataforma de Kalasasaya, Putuni o "Putuputuni" (donde hay huecos) también conocido como el "Palacio de los Sarcófagos", y el templo semi-subterráneo; estructuras construídas con una tecnología desconocida y que comparada a nuestros tiempos modernos, desafían la lógica, el método, la capacidad de ingeniería; y esconden sus misteriosos secretos dentro de sus monolíticos artilugios arquitectónicos.

¿Quién construyó estas estructuras?  ¿Cuando se construyeron?  ¿Cómo se construyeron?  ¿Para qué se construyeron?  ¿Por qué se construyeron? ¿Podrían la ruinas de Puma Punku ser la evidencia de una civilización perdida en nuestro pasado, o la tarjeta de visita de cósmicos viajeros?  El problema no es la falta de preguntas, sino que la completa carencia de respuestas. 

Según algunos Arqueólogos expertos, parece ser que Puma Punku en algún momento de su historia tuvo un muelle o un malecón, pero esto son solo conjeturas basadas en las exiguas pistas que estas estructuras ofrecen y que nos han dejado sumidos en el misterio para que las observemos, y para que nos rasquemos las cabeza completamente perplejos.  Toda la evidencia que queda hoy son unas arcaicas ruinas megalíticas que sugieren quizá el paso de un cierto evento catastrófico perdido en alguna página del libro geológica de nuestro planeta. 

¿Qué habrá pasado en las alturas cordilleranas de Tiwanaku?  ¿Hubo quizá un movimiento mega-sísmico? ¿O tal vez actividad volcánica extraordinaria?  ¿O un cometa viajero que pasó demasiado cerca de la Tierra y nos azotó con su cola? ¿Quizá un aluvión universal causado por un cambio en la posición del eje de la Tierra?  ¿Son estas las ruinas de un puesto de avanzada o fronterizo de una guerra galáctica?  ¿O simplemente el producto de la fricción y metamorfosis natural de nuestras placas tectónicas?  Lo único que sabemos de este gran misterio son lo que podemos ver de las ruinas de Puma Punku.

Hay evidencia científica y paleontológica de herramientas surtidas, huesos humanos y de animales, y otros materiales reconocibles, lo que podría sugerir que un pueblo de avanzada civilización estuvo establecido allí mucho antes de cualquier descomunal o monstruosa catástrofe.  Otra evidencia parece indicar vestigios y rastros de la existencia de seres de gran estatura y que aparentemente llevaban barbas, cosa totalmente fuera de lugar para cualquier habitante Andino.  Chullitos(3) sí; ¿pero barbas?...  menos probable...

(3) El chullo (aimara-quechua: ch'ullu) es un gorro con orejeras apretadamente tejido en lana de Alpaca o Llama que usaban (y aún lo hacen) las gentes andinas; es originario del altiplano andino y que brinda protección contra el despiadado frío de la Puna de los Andes Centrales.  En las regiones de las alturas de los Andes su variedad de colores indica su uso, desde la identificación de quién ocupa un cargo público, o para indicar quién es soltero.  ¿Qué cosas, no?

Se especula de que estos pueblos inmemoriales deberían haber sido muy sofisticados, y probablemente hayan conocido la astronomía, la geomancia, arquitectura y matemáticas; pero a pesar de esta lógica y sensata suposición; no existe ningún registro de ninguna especie sobre la planificación, el desarrollo y construcción de estos complejos y inextricables trabajos. 

¿Fué Puma Punku habitada por una avanzada civilización con una extraordinariamente adelantada tecnología vanguardista; quizá similar a la nuestra, la que simplemente sucumbió y expiró?  Curiosamente, existen mapas que demarcan estas regiones con sorpresiva exactitud.  Esto queda demostrado en mapas como el Mapa de Piri Reis (1513), y el Mapa Oronteus Finaeus (1531), los que datan anteriores a la fecha de los descubrimientos europeos.  Éstos no sólo son mapas sumamente precisos, sino que aparentemente su cartografía está basada en copias de mapas aún más antiguos.

Lo circumbirúndico(4) de este asunto es que estos arcaiquísimos mapas muestran detalladamente la costa de América del Sur, los ríos del continente, e incluso parte de la topografía de la Antártida; de la cual no se cree tener conocimiento de que haya sido cartografiada sino hasta 1818.  Estos mapas contienen marcas y mojones, y los perfiles de las áreas descritas parecen ser muy exactos.  Algunos escolásticos aseveran de que estos mapas no se podrían haber elaborado sin sobrevolar estas áreas a una gran altura...

(4) Este término diccional o vocablo de facundia es de particular territorialidad, y es usado principalmente en Chile por algunas clases sociales connaturalmente desheredadas de una germanía ilustrada y apta, y es una aleatoria fusión de los inuendos del significado de las palabras asombroso, secreto, misterioso, inexplicable y prodigioso.  Así que cuando usted quiera expresar su admiración por algo, o por algún asunto que confina el significado conceptual de estas varias palabras de la lengua Castellana; simplemente use este práctico vocablo chileno y refiérase al asunto en cuestión como: "circumbirúndico".

Lo realmente circumbirúndico sería de que usted se arme de una incisiva curiosidad, de un etéreo espíritu de aventura, y emprenda excitado una jornada inolvidable a tranco de Guanaco furioso para tratar de descifrar los misterios de Puma Punku; o al menos, para que aprenda algo más de nuestros antepasados, que ante la revelada evidencia; parece que ellos eran unas gentes de lo más circumbirúndicas.

Los Marcianos

¿Usted cree en los Marcianos?  Digo Marcianos porque cuando yo era un cabro chico, a cualquier forma de vida que viniese desde cualquier punto del espacio se le denominaba "Marciano".  Marciano de Marte, claro está.  Estos astrales visitantes podrían haber sido visitantes de Neptuno, Timjull, Rhoneranger, Calingasta, Ucka, Gaglani, Ocllo, Zdiksima, o incluso de cualquier planeta de tránsito circumbinario, pero para el caso, todos eran "marcianos".  Los nombres de planetas que le dí arriba son planetas reales así que no es chapucería, ni me estoy "carrileando", ni pretendiendo ser un filosofunculista con pretensiones de ultracepidario.  El caso es que no importaba de dónde pudiesen venir estos viajeros extraterrestres, para nosotros en ese entonces eran todos "Marcianos".  Y después nos acusan a los "gringos" de discriminación.  ¿Qué cosas, no?

Tengo una historia de marcianos para usted:

Resulta de que hay  un equipo de investigadores integrados por científicos reunidos desde Noruega, Alemania, Sudáfrica, e Inglaterra los que profesan que han identificado positivamente a un antiguo "Micro-continente" en el Océano Índico.  Esta conclusión es producto de un detallado y comprensivo análisis de las arenas de numerosas playas de la islas-países de Seychelles y de Mauritius; esta última, cuna y tumba del pájaro Dodo(5).

(5) El extinto pájaro Dodo conocido en círculos ornitólogos como Raphus Cucullatus, tenía el aspecto de una gaviota mofletuda que comía frutas surtidas, y con unas alitas que no le permitían volar, y se cree que evolucionó de las palomas.  Es originario de Mauritius y fué mencionado por primera vez en los registros de navegación del Vice Almirante Wybrand Van Warwijck en 1598 quien descubrió Mauritius y al pajarraco éste.  El último pájaro de éstos fué visto vivo por el gobernador de Mauritania (1677 a 1692) Isaac Johannes Lamotius, en 1688.

Ellos presumen de que hace muchísimos años la actual masa terrestre que es hoy conocida como "Las Islas Seychelles", se separó de una masa terrenal más grande, a la que conocemos hoy como Madagascar, la que está situada a unos 900 kilómetros al oeste de las Seychelles.  Hoy, estas islas que fueron una colonia francesa, son conocidas oficialmente como la República de Seychelles, y consta de 115 islas en el Océano Índico.   Según los investigadores, esta separación tectónica se produjo como efecto y a raíz de erupciones volcánicas que ocurrieron en la corteza de la Tierra entre 61 y 84 millones años A.  Se especula que las hermosas y blancas arenas de sus playas fueron depositadas por erupciones posteriores que se ocurrieron aproximadamente durante los últimos 9 millones de años.

Esta presunción se desprende de que en estas playas encontraron Zirconio granulado cuya edad se determinó ser de hasta 2 billones de años de antigüedad, lo que los hace pensar que estos desechos han sido arrojados por las más recientes erupciones volcánicas producidas por deslizamientos tectónicos durante los últimos 9 millones de años, las que habrían vomitado de sus entrañas fragmentos de una antigua corteza continental, lo que ayudaría a explicar el origen de las islas Seychelles las que son una verdadera singularidad geológica.  ¡Huy, qué interesante!  ¿No cree usted?

Estos científicos piensan que el micro-continente que creen haber descubierto y al que bautizaron como "Mauritia", yace bajo las islas Seychelles, y su isla vecina: Réunion.  Todo esto son conjeturas, pero los isleños cuentan de que el "antiguo continente" estaba habitado por gigantes que habían venido "del cielo", y que podían construír grandes ciudades y templos en una sola noche, y que deambulaban la Tierra construyéndolas.  Platón hizo una referencia en dos de sus 36 "Diálogos" con respecto a Atlántida, aunque situada en otro océano; contienen las mismas características histórico-epopéyicas del nacimiento de estas otras ciudades y templos arcaicos; con gigantes y todo.  ¿Qué cosas, no?

¿Habrán visitado en el extraordinariamente y remotamente inmemorial pasado estos Gigantes de Mauritia –¿quizá Marcianos?- los parajes de Puma Punku?  ¡Esto es realmente circumbirúndico!

Realidad

Independientemente de lo que se diga y discuta: marcianos, gigantes o no, Puma Punku aún es un misterio sin una explicación clara.  La imaginación humana crea a veces fantásticas e increíbles explicaciones para cosas tan simples como una piedra; le asigna arbitrariamente a seres irreales y que no conoce extraordinarias habilidades y conocimientos asombrosos; encuentra un objeto al que no puede darle una explicación lógica, entonces le asigna poderes mágicos; o tropieza con una situación de la cual no puede deducir una elucidación racional, entonces recurre a la imaginación sin límites, sin importar lo absurdo que parezca, pero todo con el objeto de pretender que entiende lo inentendible, y poder explicar lo inexplicable.

Al ser humano le encanta inventar absurdeces para explicar lo que no entiende o no puede entender, y salta indiscriminadamente entre la razón y la magia para hacerlo.  El Hombre inventó la rueda, pero oposicionalmente, también inventó la religión.

Hay varios inconsequentes desvíos o atajos que se emplean para explicar los misterios existentes, y que están pobremente concernidos con los perfeccionamientos actuales en metafísica y epistemología histórica.  Por un lado, se proyecta un entendimiento personalizado para racionalizar la dispersión narrativa de la perorata historiográfica, la cual se adosa epistolarmente a la expresión de una estructura lingo-geológica subyacente de la filosofía narrativista de la historia; todo esto en el marco de una forma tropológica de método básico para abordar el entendimiento de la cognición comprobada.  ¡Chucha!  ¡Casi se me quebró la pluma tratando de escribir este pensamiento!

Por otro lado lo que ocurre es que la discriminada aplicación de la tropología a indiscriminados sectores de la historiografía, ha distorsionado la integridad direccional del conocimiento histórico factual y se ha degenerado dentro de un plano confuso y problemático, transido por opiniones indiscriminadas y genéricas, y acongojado con desasosiegos existencialistas como el relativismo, el solipsismo lingüístico, la verdad, el entendimiento, y la justificación.  Espérese.  Tengo que cambiar la pluma porque ésta también se me quebró con estas endiabladas frases.

Al término de la jornada, el narrativismo es algo así como jugar a la ruleta porque ofrece una circunspección y un miramiento escuetamente literario o análogo retrospectivo de la historia.  Quizá lo más acertado sería el utilizar una configuración narrativista tangencial que restrinja las exégesis y glosas inciertas de relativismo lingüístico y cultural; y que se circunscriba ceñidamente a la noción cognitiva de la literatura como una vía más conspicua y preferible para intuír el perfil tropológico de los automatismos lingüísticos que ambicionan explicar y narrar el pasado.  ¡Coño!, ¡se me jodió la última pluma!

Alcumena

¿Qué opino yo?  Pues nada...  yo soy simplemente un adorno solipsista y ciertamente circumbirúndico de la literatura imaginaria que se columpia entre las Tarzanescas lianas del narrativismo histórico y del idealismo lingüístico; colgado apretadamente de un gran y frondoso árbol tropológico sub-abditivo de escaramuzas olvidadas.
  

El Loco

martes, 1 de mayo de 2012

Escaramuzas Olvidadas

Guerra, Bellum, War, Oorlog, Válka, Krig, Milito, Sõda, Digmaan, Guerre, Lagè, Háború, Perang, Wojna, Război, Boйha, Vita, Savaş, Chiến Tranh, Rhyfel, Vojna, Pat, Gwerra, Bojha, Luftë, Müharibə, Sota, Stríð, Cogadh, Guerra.

Todos los animales, sin excepción alguna, viven en una guerra perpetua hasta que mueren. Cada especie que existe nace para ser devorada, o para devorar a otra. Esos son todos los animales, pero hay otro tipo de animal más salvaje aún. Aparentemente los dioses del hombre les han dado el derecho y la razón para rebajarse al nivel de los otros animales para imitarlos, con la crítica diferencia de que la naturaleza -que a pesar de que no le ha dado al hombre un arma para matar a sus congéneres- aparentemente le ha dado el instinto para explotar, tiranizar y subyugar a sus semejantes (antes de matarlos).

Con todo, la guerra homicida no es nada más que una parte de la inepta y desdichada naturaleza del hombre, y que la emplaza constantemente en contra de sus naciones. No hay ni en la historia, ni en la memoria, ni en los libros que se han escrito; en que no haya habido una nación que no haya entrado en guerra con otra. La guerra trae siempre peste, hambre, destrucción, desolación, y más miseria humana en su hambriento y profundo bolso sin fondo.

Este negocio de conveniencia no tiene beneficios limpios, y la parte más pintoresca de esta empresa infernal es que cada jefe y sus desteñidos banderines de guerra son bendecidos aparatosamente por los curas que invocan pomposamente a sus pequeños y ególatras dioses, y les piden buenos augurios antes de ir a ultimar a sus análogos. No sé cómo esto se diferencia del delincuente barbarismo. Y entonces, cada ejército marcha jubiloso al crimen aceptado y admitido, ondeando las banderolitas de sus santos huecos. Así, y con la ayuda de sus fetiches que enarbolan como sus pequeños "dioses"; es como perpetúan la violencia política y la mediocridad humana de sus naciones. Odio pensar que hubiese habido un modelo un poquito mejor cuando fuimos "creados a su imagen y semejanza".

Y por supuesto y como lo ven, habrá siempre un atrevido e insolente orador que levantará impertinente su hostigosa voz, y recitará duras pero verdaderas palabras en contra del látigo y el parricidio de la guerra. A este incauto voceador le tildarán de cobarde, de anti-patriota, y hasta de traidor para poder justificar sus asesinas acciones. Pero la guerra no es acerca de nada de esto, y las palabras de los audaces y honestos oradores que hablan furiosamente en contra de la guerra y perennemente en favor del amor, ese objeto único para el consuelo y salvación de la humanidad, son perseguidos para ser destruídos, y así poder mantener viva esa estulta ira universal que consume a la desesperanzada raza humana mientras los demás "seres humanos" miran indolentes.

Mientras más supersticiosa, creacionista y bárbara es una nación, más se obstina en la guerra, y a pesar de sufrir derrotas o de obtener victorias; más se divide en facciones, en pequeñas facciones; tan pequeñas como sus minúsculas naturalezas. La nación dice que trata de satisfacer sus demandas humanas internas reales, pero las mezcla idióticamente con el absurdismo del creacionismo autoimpuesto; consciente e irresponsablemente, ese fetichismo venenoso intoxicado de ayunado fanatismo sin paralelo que se encuentra embutido en la ignorancia de sus ciudadanos, quienes creen fehacientemente que hacer la guerra les dejará vivir en paz. Pero la guerra nunca cambia, desde que descubrimos el poder asesino de las piedras, nos hemos estado asesinando mutuamente en nombre de los "dioses", de la "libertad", de la "patria", de la "justicia", y de otro montón grande de basura según como venga al caso. La guerra tiene mil nombres como lo expresa el título de este párrafo, pero aún así, la guerra nunca cambia.

El Combate de La Rinconada de Ate
Las desdibujadas acciones bélicas del Combate de La Rinconada de Ate, la más aciaga y agotadora etapa nacional de la Guerra del Pacífico, ocurrió el polvoriento día del 9 de Enero de 1881 en la localidad de La Molina, Perú; durante los últimos estertores de la Campaña de Lima que estuvo desde sus principios empapada con la abundante sangre de los valientes de ambos lados.

Concluídas las sangrientas batallas del Alto de la Alianza (Batalla de Tacna) el 26 de Mayo de 1880, y la de Arica, el 7 de Junio de 1880, siendo éstas las acciones bélico-militares más notables de la Campaña de Tacna y Arica; mutuamente los respectivos gobiernos combatientes del Estado Plurinacional de Bolivia, la República del Perú, y la Gloriosa República de Chile; con la infaltable y odiosa intromisión gringa, entablaron una de las más estériles y malhadadas conversaciones iniciales de que se tiene historia, con el objeto de finalizar la guerra. Estas "conversaciones" fueron efectuadas en el puerto de Arica.

Mientras esto ocurría, y a manera de presionar por un pronto desenlace de las hostilidades; desde Arica se despachó la Expedición Lynch, una célebre operación castrense con el objetivo principal de destruír las haciendas azucareras de caña que auxiliaban con capital financiero al Perú. Esta expedición táctica estaba al mando del Capitán de Navío Don Patricio Javier de los Dolores Lynch Solo de Zaldívar, quien también fué Vicealmirante de la Armada de Chile, General en Jefe del Ejército de ocupación del Perú y Ministro Plenipotenciario de Chile en España; nacido en Santiago de Chile el claro día del 1° de Diciembre de 1824, y quién sirvió durante su brillante carrera militar y con Distinguidos Honores en las Fuerzas Armadas Chilenas por un largo y heroico período de 46 años.

Esta brillante, larga y difícil campaña le granjeó a Patricio Lynch las siguientes preciadas condecoraciones:
• Campaña al Perú y Bolivia de Oro
• Medalla de la Campaña de Lima de Oro
• Medalla Campaña de la Sierra
• Y el apodo "El Príncipe Rojo"

Y a pesar de que no hubo ningún rincón del territorio peruano que no haya sentido la apremiante repercusión de la recia mano y la firme planta de Lynch; fué en las localidades del sur peruano, en la ciudad de Lima y en la región a la que los peruanos llaman "el Ande", los lugares donde se desencadenaron los hechos más ensangrentados y violentos de la campaña.

Preparaciones Previas
Para atacar la ciudad de Lima, la Comandancia chilena tenía tres alternativas para elegir el más estratégico punto de desembarque. Estos puntos eran tres puertos peruanos que ofrecían las mejores posibilidades tácticas: los puertos de Ancón, El Callao, y Chilca. El Mando Militar chileno se decide por el puerto de Chilca, que está situado a unos 70 kilómetros al suroeste de Lima. Esta elección estratégica obedeció a que esa región estaba menos protegida debido a una escasa y mal armada presencia militar peruana.

Como parte de la "decepción", una estratagema muy común usada en las guerras -y una forma de actuar enraizada profundamente en las naturalezas humanas nuestras, guerra o nó- el día 5 de Enero, días antes de las contiendas de San Juan y Miraflores, las unidades navales de la escuadra chilena, la Corbeta O’Higgins acompañada por los transportes Toltén y Santa Lucía, cañoneó al pequeño puerto de Ancón para dar la impresión de un preludio de inminente desembarco. Más tarde, los Estados Unidos y sus aliados le copiarían este estilo a los chilenos el 6 de Junio de 1944 durante las conjuntas acciones de decepción utilizadas para distraer la atención de los Nazis del objetivo final del Desembarco en Normandía. Los Aliados a esta estratagema la iban a bautizar "La Chilena", pero terminaron llamándola D-Day. ¿Qué cosas, no?

Con el fin de asegurarse de que el puerto de Chilca no ofrecería resistencia al desembarco, el General en Jefe del Ejército chileno ordenó que la división de Villagrán (nombrada así en honor el Jefe del Estado Mayor General del ejército, Don José Antonio Villagrán Correas) que estaba en la ciudad de Pisco, situada a unos 290 kilómetros al sudeste de la ciudad de Lima y a orillas del Océano Pacífico; que se dirigiese por la ruta terrestre con su caballería y sus baterías de montaña a limpiar el terreno. En la noche del 13 de Diciembre la división completa marchó hacia el distrito de Tambo de Mora, donde llegó a la mañana siguiente a cumplir su cometido.

Una vez que el sitio de desembarco estaba asegurado, las fuerzas chilenas ejecutaron un rápido y ordenado desembarque sin oposición en el puerto de Chilca y en la playa Curayacu, desde donde se prepararon para iniciar el avance hacia la ciudad de Lima. Los primeros contingentes en emprender la marcha expedicionaria hacia el norte desde Chilca, fueron dos brigadas al mando de Patricio Lynch. En su avance hacia Lima, Patricio Lynch se tropezó con las plantaciones de caña azucarera ubicadas en la circunscripción de Cerro Azul, una localidad pesquera situada a unos 130 kilómetros al sur de Lima. Allí encontró una gran cantidad de ciudadanos chinos a quienes los hacendados peruanos tenían trabajando en las plantaciones en condiciones de esclavitud. Lynch inmediatamente liberó a los esclavos chinos, quienes le bautizaron como "El Príncipe Rojo"(1). El conocimiento del idioma chino de Patricio Lynch obtenido durante sus servicios en la campaña en China, donde tomó parte en numerosos combates, incluyendo los asaltos de Cantón, Amoy, Chusán y Ningpoo; le permitió reclutarlos como fuerzas auxiliares del ejército chileno. Los chinos agradecidos por su liberación, acordaron engrosar las filas chilenas y avanzar hacia Lurín con sus máscaras de combate, con sus banderas de dragones rabiosos, y blandiendo furiosamente sus afilados Guan Daos.

(1) El Príncipe Rojo fué el heredero del trono de Yan, la "Tierra de las Golondrinas" durante los últimos días del reinado de Lu Buwei, en Qin, China. El Príncipe Rojo fué uno de los más antiguos y cercanos amigos de Quin Shi Huang, que usaba el nombre de Ying Zheng, Rey del Estado de Qin desde el año 246 al año 226 AC durante la Era de los Estados Warring.

El 23 de Diciembre de 1880 el contingente de la Brigada Gana(2) se puso en marcha para finalmente entrar a Lurín en la tardecita de aquel día. Como no encontraron resistencia por parte de las fuerzas peruanas, los soldados se tomaron tranquilamente una chupilca y un matecito con aguardiente para celebrar. Esta entrada a Lurín sin resistencia fué providencial para las fuerzas chilenas ya que les daba acceso a preciosa agua, sin la cual la correría podría haber puesto en serio y crítico peligro de muerte al contingente chileno completo.

(2) El Regimiento Séptimo de Línea estaba encuadrado en la Brigada Gana; y compuesta por los Regimientos "Esmeralda", "Buín", y "Chillán".

La Defensa
La defensa de La Rinconada consignaba a la acreditada columna Pachacámac al mando del Coronel Don Manuel Miranda quien era un hacendado de la zona; a un pelotón armado llamado Compañía Guerrillera al mando del Coronel Don Francisco Vargas; y a los hombres de la Primera Brigada de Caballería al mando del Teniente Coronel Don Gumercindo Herrada.

En la retaguardia, en el Cerro de Vásquez, estaba emplazado el Batallón de Artillería de Montaña con algunas piezas de grueso calibre. Además, se contaba con una trinchera defensiva que se desdoblaba en un elegante zigzag a unos 100 metros de la casona del hacendado Melgarejo, la que cerraba el paso y el acceso al valle de Ate. Esta trinchera defensiva estaba flanqueada a ambos lados de su terraplén por unos altos promontorios donde se instalaría la artillería. Este foso defensivo consistía de una zanja de dos metros de ancho por uno y medio de profundidad con un parapeto de maciza y compacta roca de cantera.

El diestro Coronel Vargas solicitó repetidamente y con tiempo, como consta en los numerosos telegramas que despachó al Estado Mayor Peruano, requiriendo urgentemente artillería, aparatos eléctricos para desplazar "bombas automáticas" (minas antipersonal), alambres, peones de construcción con herramientas, y soldados de Línea. Nunca se supo si estas petitorias por pertrechos fueron desestimadas, ignoradas, o no llegaron a tiempo; el hecho es que el Coronel Don Manuel Miranda no recibió nada de lo pedido, y tuvo que enfrentarse a las fuerzas chilenas con lo que tenía a mano, lo que lo dejaba en condiciones de desventaja tremendos.

Vargas tuvo pronta notificación de sus exploradores de la inminente llegada de la división enemiga unas dos horas antes de que se trabase el combate esa palpitante y nerviosa mañana alrededor de las 7 AM. Poco antes del combate, las detonaciones de algunas "bombas automáticas" que precedían los suelos de combate, confirmaron la llegada de los chilenos.

Órdenes de Batalla
En la localidad peruana conocida como la Rinconada de Ate, se encontraba parapetado el heroico Jefe Superior Militar, el Coronel peruano Don Mariano Vargas desde el día 4 de Enero de 1881, con una fuerza de unos 340 soldados de línea (después de que los indios piuranos le dejaran botado y abandonado a su suerte), y además compuesta por hacendados y pobladores de la zona, quienes estaban armados con anticuados rifles franceses Minié, y algunas piezas de artillería. También contaba con la columna Pachacámac, bajo la jefatura del Coronel Don Manuel Miranda, quien era un hacendado de la zona incorporado a la defensa para esta ocasión. Manuel Miranda también contaba con alrededor de 170 tropas de infantería cívica, armados con viejos rifles Minié; con un pelotón de caballería de alrededor de 40 tropas llamado "Compañía Guerrillera". Esta Compañía estaba bajo el mando del Mayor Don Francisco Vergas, y además contaba con otros 100 hombres a pié de la Primera Brigada de Caballería al mando del Teniente Coronel Don Gurmecindo Herrada, y 50 jinetes montados de la Tercera Brigada de Caballería. La retaguardia estaba constituída por la batería del Cerro de Vásquez con varios cañones de grueso calibre. A unos 100 metros de la casa hacienda de La Rinconada, se estableció una línea defensiva que cerraba el acceso al valle de Ate. El Coronel Mariano Vargas instaló su artillería en la cima del cerro Vásquez y minó profusamente los alrededores de la zona defensiva.

El 9 de Enero del año de 1881, la división chilena bajo el mando del General chillanejo Don Orozimbo Barbosa Puga llegó a Musa, en La Planicie (Pampa Grande), casi a las puertas de Lima; después de una larga marcha forzada por los escabrosos pasos de la Quebrada de Manchay. Esta marcha de las tropas chilenas se originó desde el sitio arqueológico de Pachacámac, cerca del río Lurín, con un contingente de alrededor de unos 1.800 soldados, armados con fusiles "Gras" también de fabricación francesa y más modernos que el armamento peruano. La escena estaba preparada, y los hombres también. La cuenta de los soldados varía: los peruanos dicen que los chilenos tenían más de 3.500 hombres con armamento moderno, y que los peruanos eran apenas 120 hacendados armados con toros.

Las Fuerzas Opuestas del Conflicto:

Chile
• Seis compañías del Regimiento Reforzado 3° de Línea "Yungay".
• Una compañía montada del Regimiento de Infantería 1° de Línea "Buín".
• Un batallón* del Regimiento Reforzado 22° de Línea "Lautaro".
• Cien jinetes del Regimiento de Caballería 1° de Línea "Granaderos" del General Manuel Bulnes Prieto.
• Cuatro Baterías de Montaña Krupp fabricadas por la Gusstahlafabrik de Alemania con 60mm. de calibre, modelo 1872.
• Un perro proletario flaco y medio sarnoso que le faltaba la mitad de la cola.

Perú
• El Batallón Pachacámac con 250 Soldados de Línea.
• Un batallón de hacendados reservistas de alrededor de 340 hombres.
• Un contingente de más de 600 indígenas piuranos, los que previo a que se desatara la batalla y a la vista de las tropas chilenas; huyeron más apurados que una ambulancia dejando al valiente y estoico contingente peruano abandonado a la superioridad numérica de las tropas chilenas, y a merced del privilegiado poderío bélico chileno.
• Más de 300 toros bravos de lidia que se caracterizaban por unos instintos patrimoniales de una ferocidad barbárica y de un ataque temperamentalmente asesino, características a las que se las resume en la amplia palabra "bravura". Entre sus amedrentantes atributos físicos se contaban unos enormes cuernos afilados que apuntan hacia delante, y un potente aparato locomotor muscular muy superior y muchísimo más poderoso que el de los otros especímenes de Bos Taurus que todos conocemos. Entre éstos estaba el "Toro Enamora'o de la Luna".
• Un Guanaco (Lama Guanicoe, del Quechua: Wanaku) con una Hemoglobina fuera de control que andaba perdido.

* Un Batallón es una unidad militar de entre 300 a 1,200 soldados de Línea que consiste entre 2 y 7 Compañías. Un Batallón es normalmente comandado por un Teniente Coronel o un Coronel. Varios Batallones se agrupan para formar un Regimiento o una Brigada.

El Combate
Con el intención de sondear las vías de acceso que conducían a Lima, las avanzadas chilenas se aventuran por los mil caminos que habían sido bordados en los cerros por las ancestrales y guerreras pisadas de los hombres del Inca. En una de estas incursiones, el día 9 de Enero de 1881, una de estas patrullas chilenas de avanzada se internó por los recovecos del camino Pachacámac-Manchay-La Molina (hoy Lima Metropolitana). Al terminar de subir por la Quebrada de La Rinconada la División del General chileno Orozimbo Barbosa Puga llegó a Pampa Grande (hoy Musa y La Planicie) donde se encontró con un destacamento de tropas peruanas, y entonces se enfrentó con un pequeño contingente de los hombres del Coronel Mariano Vargas en esta olvidada escaramuza de La Rinconada de Ate.

Cuando Barboza pidió voluntarios para ir a ver si habían minas frente a las posiciones peruanas, un montón de soldados chilenos levantaron sus manos agitadamente, pero después de averiguar con desengaño de que Barboza hablaba de "minas militares antipersonal", el General se quedó sin voluntarios, así que haciendo uso de su autoridad, despachó a los jinetes del "Granaderos"; "Mensaje a García"(3), a determinar si existían estas famosas minitas. Después de echar un cuidadoso vistazo, los "Granaderos" rápidamente volvieron a la retaguardia a entregar el informe de que la ruta de ataque se encontraba despejada de minas antipersonal, por lo menos en esta ruta.

(3) Esta expresión nació mucho después, pero ha sido adoptada por todos los ejércitos del planeta. En 1895, con las tensiones a punto de estallar entre los Estados Unidos y España la cual gobernaba Cuba en ese entonces, el Presidente William McKinley (USA) quiso establecer un contacto estratégico de mucho valor táctico con los rebeldes cubanos, quienes podrían convertirse en un valioso aliado en caso una inminente guerra con España. McKinley le ordenó al Coronel Arthur L. Wagner de que enviara un Oficial a hacer el contacto con el General cubano Calixto García e Iñíguez, caudillo de los rebeldes cubanos, y le entregara un mensaje en una carta. Se sospechaba que García estaba escondido en la selva de las montañas cubanas, pero nadie sabía a ciencia cierta de su paradero exacto ni se tenía la más peregrina idea de dónde comenzar a buscarlo. Era imposible toda comunicación con García, ni telegráfica ni por correo, ni a lomo de mula. Wagner entonces despachó al Capitán Andrew Rowan, el que se infiltró en Cuba vía Jamaica para rastrear a García. El Capitán Rowan después de muchos esfuerzos y sinsabores, encontró al escurridizo García escondido en las montañas de Oriente, y finalmente estableció contacto. La frase "Mensaje a García" tiene un significado y un sentido militar muy valioso de obediencia y resolución, porque a pesar de que al Capitán Rowan lo enviaron a perseguir un fantasma, Rowan tomó la carta y nunca preguntó: ¿Dónde está García?


Barboza estudiando los imprecisos mapas con que contaba de la zona en que estaba, resolvió despachar como cabeza de columna a la Compañía del 1° de Línea "Buín" en una misión de reconocimiento y avance. El objetivo de esta columna era el asalto de una estratégica quebrada ubicada entre los cerros que rodeaban las posiciones peruanas. Una vez que se realizó el asalto sin ninguna resistencia por la ausencia de soldados peruanos, emplazaron dos piezas de artillería de montaña Krupp con el objeto de apoyar a la infantería y a tres Compañías del 3° de Línea, las que avanzarían a tomarse los cerros que flanqueaban las posiciones peruanas, a las cuales debían atacar los efectivos del "Buín". Manteniendo el resto de las tropas en reserva, las fuerzas destacadas para la operación entraron en combate avanzando contra las posiciones peruanas usando la táctica "Fuego en Avance"(4).

(4) La táctica de "fuego en avance" consiste en la formación de dos líneas consecutivas de fusileros, una al frente de la otra. La primera fila rodilla en tierra descarga sus armas hacia el enemigo; después de que la descarga se efectúa, la línea completa se arroja al suelo y recarga sus armas si es necesario; mientras que la segunda línea de fuego avanza unos metros en frente de la primera y rodilla en suelo, repite la misma operación. Esto ocurre sucesivamente hasta que las líneas alcanzan las posiciones enemigas. Contrario a la creencia popular, esta táctica no la inventó el Conde P'atrás P'adelante.*

* El chileno Gilberto Guzmán (1931-2011) inició su brillante carrera artística en el teatro de revistas, desde donde pasó al radio drama o radioteatro el que depende del diálogo, de la música y de los efectos de sonido para ayudarle al radio oyente a imaginarse el drama o la historieta. Gilberto Guzmán se incorporó al elenco de los programas "La bandita de Firulete", "Residencial La Pichanga" (donde se destacó su personaje "El Conde P'atrás P'adelante", quien era el personaje aseador de la residencial), y "Hogar, Dulce Hogar"; programas transmitidos por la Radio Portales entre los límpidos años de 1960 y 1970.


Rápidamente y sin bajas serias las tropas chilenas desalojan las trincheras defensivas, para seguir adelante y unirse a la Compañía del "Buín" y a las Compañías del 3° de Línea en el llano; entonces con el camino ahora despejado, Barboza hace avanzar a sus reservas desde la retaguardia a estacionarse en los faldeos de los cerros recientemente desalojados. Mientras se desenvolvían esta maniobras bélicas en medio de la gritería y las órdenes, sorpresiva y repentinamente hicieron su aparición en escena los refuerzos de la caballería peruana; la Brigada de Caballería del Comandante peruano Don Millán Murga, la que concurrió a las fuerzas peruanas durante la última media hora del combate, los que se lanzaron a todo galope en contra las sorprendidas huestes chilenas con el propósito de salvaguardar el repliegue de la infantería peruana, y darles tiempo de reagruparse y presentar combate otra vez.

Una de las compañías del 3° de Línea reacciona y abre fuego sobre la osada y valiente caballería peruana, pero el comandante chileno a cargo de la compañía vacila y titubea sobre el preciso momento de atacar a los jinetes peruanos que causaban estragos entre las fuerzas chilenas. Al percatarse de esta irresolución de mando, con gran iniciativa y prontitud el Alférez (Subteniente) Vivanco de la Compañía Montada del 1° de Línea "Granaderos", ordena al corneta de su compañía que emita el "Toque a Degüello", y sus hombres en sus magníficas bestias equinas iniciaron una de aquellas afamadas "Cargas del Infierno".

Con gran destreza y pericia, los jinetes chilenos desbandaron a la caballería peruana y acto seguido arremetieron en contra de las tropas peruanas que se replegaban ordenadamente bajo la protección de su artillería. Este asalto causó estragos y muchas bajas entre los peruanos que abandonan temporalmente el combate retrayéndose a una posición de defensa más protegida entre el fragor de los balazos, el reflejo de los sables, y los toques de "Retirada" y "Toque a Degüello". Esta decisiva y fulminante acción le granjeó al Alférez Vivanco su ascenso a Teniente. Del otro gil indeciso, el que fué degradado a soldado; nunca más se supo...

Los chilenos sufrieron la merma de diez heridos y la muerte de un soldado de Línea. Las bajas del contingente peruano; a pesar de no estar comprobadas y su número varía de historiador a historiador porque según la nacionalidad de éstos, cada uno mira solo la valentía de los soldados de su gracia y favor; pueden fijarse alrededor de una veintena, caídos en su mayoría en la retirada durante la carga de Vivanco. Ese ancestral suelo Inca quedó saturado con la valentía y el heroísmo de los soberbios soldados de ambos bandos contendientes. Después de haber terminado la batalla, Barboza toca a retiro, y las fuerzas chilenas se repliegan a su campamento, terminando así este triste episodio entre los "hermanos latinoamericanos".

Los Ganadores
Ganadores, no vencedores... ...?

Pedazos de Folklore
Se cuenta en el inmodesto folklore guerrero de la época de que en el momento en que los soldados peruanos eran arrollados por los chilenos durante la batalla, el Coronel Temporal Miranda hizo soltar a sus 300 y tantos furiosos toros de lidia, únicos en el Perú en ese entonces, en una rabiosa estampida en contra de los chilenos atacantes. Los toros de lidia en su desbande, arremetieron furibundamente en contra de los chilenos de la brigada Barbosa (los toros reconocieron a los chilenos por el uniforme), pero los impertérritos chilenos después de un pequeño festival de balazos, los convirtieron en "bistecs" y se los comieron en una parrillada con "chicha" en su campamento de Lurín después de la batalla.

Otra pieza de folklore cuenta que durante la batalla, había un mocito Inca de corta edad pero más valiente que un domador de suegras; y que durante el combate corría entre los arbustos y la trinchera armado con una honda y una bolsita llena de piedras redondas de cantera incaica, disparándoles sus proyectiles a las fuerzas chilenas atacantes. Se movía con tanta prestancia, velocidad y destreza lanzándole piedrazos con su honda a los soldados chilenos, que éstos no lo podían distinguir entre el movimiento del combate. Los hondazos eran tan certeros y precisos que cada tiro les daba en la cabeza a los soldados chilenos haciéndoles volar el Quepís una quincena de metros antes de caer a tierra, mientras que la cariñosa piedrita le fundaba al infortunado recipiente de tan arcaica galga en la cabeza, un chichón más grande que la deuda externa.

Quizá usted no sabía casi nada de esto. Así es como los hechos tales como El Combate de La Rinconada de Ate se han sumido en las profundas y polvorientas trincheras del olvido de las frágiles memorias humanas. En esta batalla, quedó de manifiesto la valentía peruana construída con una resistencia improvisada y menguada la que libró resistencia en contra de su enemigo hace ya 131 años atrás, el día 9 de Enero de 1881 tratando de detener la entrada de las fuerzas chilenas a Lima por ese flanco con un escaso y valiente contingente al mando del Coronel Don Mariano Vásquez. La heroicidad y valentía de los chilenos no fué menor, solo opuesta...

Nunca se supo lo que le pasó al perro del contingente chileno ni al guanaco de las filas peruanas. El único toro que sobrevivió la batalla y que se la perdió por estar "lachando" (expresión coloquial chilena que significa "enamorando") con la luna en un charco cerca del campo de batalla; se rehusó a hablar. Que En Paz Descansen.

Aparte del humor forzado en estos hechos patéticos, les ofrezco un par de cartas que un soldado chileno y un soldado peruano escribieron independientemente antes de entrar en batalla:

Carta de un soldado chileno

Querida Hermana,

Hace bastante tiempo que no te escribía, pero te aseguro de que he pensado mucho en tí durante estos largos silencios. Sé que cuando uno espera por cartas que no llegan, se sufre por ellas con una intranquilidad ensordecedora. No es que no haya querido escribirte, pero es que no es una cosa simple el escribir sobre la guerra, especialmente de una guerra como ésta. También te escribo porque me siento solo. Es difícil hacer amigos aquí para después verlos morir despedazados en combate. Para mí es mejor no hacer amigos, aunque me sienta solo.

He leído lo que reportan los diarios en Santiago acerca de la guerra, y sé que tú lees aquellos reportajes, pero quiero decirte que esas crónicas de bufete generalmente tienen su desorientado origen en la falta de habilidad de los reporteros que no entienden ni sienten la guerra. No la han respirado, no la han sudado, ni han visto caer a sus amigos con una enorme mirada de asombro e incomprensión en medio de un claro charco de sangre, mientras una bala les arranca la vida a borbotones del pecho.

Mientras más vivo esta guerra, más se agranda mi desesperación de ver que es imposible que otros la comprendan, otros como aquellos que entienden la vida solo en tiempos de paz, lejos del frente, sin ver sangre ni sufrimiento; y que publican sus opiniones sin saber de lo que están hablando. Solo creen que la entienden. Hablan como un pescado, que sin salir nunca del agua; habla con un claro entendimiento de cómo es la vida de un pájaro.

Sí, hermanita, ésta es la guerra. Mientras más aprendes de ella y mientras más la vives, más difícil es hablar de ella; no porque uno la entienda menos cada día, sino porque uno la comprende mejor. La guerra a pesar de ser tan bulliciosa, es una maestra que enseña en silencio, en el silencio de nuestras almas que se parapeta en el miedo de nuestros corazones, y porque nosotros aprendemos de ella, es porque nos ponemos silenciosos también. Así que no te preocupes cuando no te escribo porque siempre estoy pensando en tí.

Mañana avanzaremos hacia las posiciones peruanas. No estoy asustado ni nervioso, sino mas bien siento una gran paz interna que me invade esta noche, la que sé que estallará en mil pedazos mañana temprano, con el primer toque de asalto.

Te envío un beso. Tu hermano,

Juan Arguello P.
Cabo 1°
3° de Línea "Yungay"
Frente de Batalla.


Carta de un soldado peruano.

Amada esposa,

Te estoy escribiendo porque finalmente tengo un momento de respiro en que siento que puedo escribirte, antes de que el enemigo descienda sobre mí y sobre los nuestros. Me siento culpable de no escribirte más seguido, pero por mucho tiempo ahora, el enemigo nos ha estado atacando implacablemente. Ésta campaña ha sido la más dura de mi vida, especialmente porque estoy tan lejos de tí. Lo único que quiero es volver a casa y estar a tu lado otra vez, y poder abrazar y besar a nuestro hijito y a nuestra hijita. Nunca he añorado más a nuestra querida tierra allá en Ucayali.

Pero sé que esta guerra es necesaria, chinita de mi vida; y esta lucha representa los momentos cuando me siento más lejos de tí. Ya se me olvidó para qué peleamos, y lo único que me importa es volver a tu lado. Todo lo que veo aquí es la suciedad de mi rostro, la sangre ajena en mis manos, y los fusiles del enemigo apuntándome. Y hago lo que me ordenan: apunto y aprieto el gatillo. Éstos son los momentos que nunca podré entender. Pero los milagros existen.

Mientras luchábamos y cuando nuestra situación era desesperada y perdida, el enemigo comenzó repentinamente a retirarse sin ninguna razón aparente, y no a causa de nuestra determinación obstinada de seguir luchando. Fué un momento glorioso, no porque el enemigo se retiró, sino porque mis compañeros y yo bailamos de alegría, y por primera vez, nos percatamos de que los rayos del sol nos alumbraban y se vertían sobre el campo. Y hasta pensé que la guerra se había acabado... pero bien sabía yo que aún había incontables enemigos que me rodeaban.

Tengo que seguir luchando por una razón que ya no comprendo, pero de algún modo creo que le debo esto a nuestro país. El enemigo se ha retirado momentáneamente, pero no se ha entregado ni se ha rendido. Tampoco ha retrocedido y mientras los observamos, ellos se están reagrupando. El sol sigue alumbrando el campo, pero sé que el cielo se oscurecerá pronto otra vez, pero enfrentaré al enemigo pensando en el momento en que podremos mirarnos a la cara otra vez, y abrazarnos fundidos en nuestro amor, puro como las miradas de nuestros hijos.

Tu esposo,

Manko Huamán
Soldado de Línea
Batallón Pachacámac
La Rinconada


Como conclusión (si es que el término "conclusión" se lograse usar aquí en una forma cuerda e inteligente), se puede deducir sin lugar a dudas que en las guerras, cualquiera que ésta sea; no se determina quién gana, sino quién queda y cómo queda para administrar ese gran saco de rencores y venganzas por cobrar alimentadas por penas infinitas, y sostenidas implacablemente por dolores indecibles y odios inmortales. Nosotros, los "hermanos latinoamericanos" nos parecemos más a los hermanos aquellos (Caín y Abel) que se asesinan entre ellos por motivos banales, temporales y sin peso. ¡Vaya el amor de "hermanos" que nos tenemos entre nosotros! Con un "amor" de este calibre somos más peligrosos que un argentino haciendo mapas.
¿Qué cosas, no? ¿Qué cosas, no?

The Sincipitus Porcus
El Loco