Mostrando entradas con la etiqueta cordillera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cordillera. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

Conquistando Aucanquilcha

Mis queridos leyentes y fieles lectores todos; ustedes, mis imperturbables decodificadores y descifradores de éstos, mis indefinibles y ensortijados escritos, acaban de leer un artículo sobre mis montañas y mis volcanes, pero para vuestro justificado estupor, aún no he terminado con estas maravillosas crestas de piedra cordillerana.  Y ahora, abusando de vuestra paciencia y lealtad literaria, en este escrito les emborracharé la psiquis con otro de mis demenciales cruceros cordilleranos.  Gracias por su entereza intelectual y probidad moral. 

Aucanquilcha

Aucanquilcha es un volcán de más de 11 millones de años de edad.  Esta montaña se formó durante el período Mioceno, que es la primera época geológica del Período Neógeno. El nombre Mioceno se deriva de las palabras Griegas μείων (meiōn, "menos") y καινός (kainos, "nuevo"), por lo que significa: "menos reciente".  Este período tenía sólo el 82% de los invertebrados marinos modernos que tenía su periodo anterior; el Plioceno.  El Mioceno se ubica entre su predecesor el Plioceno, y su sucesor, el Oligoceno.  Me pregunto: ¿de dónde habrá surgido la rimante palabra "obsceno"?

Aucanquilcha es un masivo estratovolcán de 6,176 metros de altura sobre el nivel del mar, y está sentado en la Región de Antofagasta en el norte de Chile, al oeste de la frontera con Bolivia, y forma parte de la Reserva Nacional Alto Loa, ubicado en la parte central de la Cordillera de los Andes.  Aucanquilcha forma parte de una agrupación más grande de volcanes conocidos como el "Cúmulo Aucanquilcha".  

Entre otras, en Aucanquilcha existe una antigua mina a una altitud de 5.950 metros, la que inicialmente se perforó en el año 1913; pero que se mantuvo bajo explotación desde 1950 hasta 1992.   Esta fué la mina ubicada a más altura en el planeta durante ese período, y su producto; azufre, era transportado usando llamas hasta el pueblito de Amincha, ubicado a unos 42 kilómetros de Antofagasta, una localidad tan desolada como Calihue.

No sé exactamente qué significa la palabra Aucanquilcha.  No sé si es un nombre o un vocablo, un patronímico o simplemente un término lingüístico.  Sé que posiblemente es una palabra Quechua o Mapudungún, y que si la desgloso arbitraria y semi-fundadamente, puedo señalar que en Mapundungún, "Auco" significa "Se terminó el agua"; "quilaleu" significa "tres ríos"; y "chabunco" (de la terminación "cha") significa "confluencia de agua".   Ahora, en Quechua que es la lengua prominente de esa región desde el Incanato; no he podido dilucidar ninguna palabra que por lo menos se acerque a la filología del vocablo.

El problema es que los monosílabos "au" y "qui" no existen en ninguna de estas lenguas, incluyendo el Quechua y el Aymará.  Entonces, basado en lo poco y esparcido que sé de la palabra "Aucanquilcha", temeraria y osadamente me aventuro a decir que Aucanquilcha podría significar "Lugar de Aguas".  No sé si usted haya visitado esas alturas, pero le aseguro que son sin duda abrasadora y tórridamente secas, pero no sé cómo estos lares eran durante su constitución Miocénica, la que quizá perduró hasta que fueron habitadas hace más de 21.000 años atrás, y donde posiblemente hubo abundante agua una vez.

Esta anécdota acerca de este volcán-montaña no se trata de una aventura del cuerpo o del espíritu, sino que una aventura de la psiquis existencialista.  Escalando Aucanquilcha aprendí cosas que no habría podido aprender jamás en las calles de ninguna de las sucias ciudades en que vivimos, en este planeta que obviamente gira en el sentido descaminado.

Aprendiendo de la Montaña

Si bien recuerdo, la primera vez que escalé una montaña fué cuando apenas contaba con seis años de edad (o quizá menos).  Mi amado tío Lucho me llevó a estos lugares por primera vez.  Fué una de las montañas que rodean la localidad de Agua Fría, en las vecindades de Angol, en la Araucanía chilena.  Aquí aprendí por primera vez el valor de subir una montaña.  Lo que aprendí fué que no es la montaña lo que hay que conquistar, sino que a nosotros mismos.  Esta verdad se hizo patente tiempo después entre los turbulentos días que forman mi vida.  El nombre Angol según el diccionario Mapundungún-Castellano significa: "subir a gatas".  ¿Qué cosas, no?

Creo que el escalar montañas nos enseña verdades importantes sobre nuestra vida.  Una de las cosas que aprendí de la montaña, es que los senderos que caminé me mostraron el duro trabajo de aquellos que los imprimieron por primera vez, y de aquellos muchos que los caminaron antes que yo.

Por ejemplo, Aucanquilcha me enseñó que el silencio es el mejor ruido.  También me aleccionó de que puedo viajar más lejos de mi meta, y lograr más de lo que creo que puedo; y que en medio de una senda de subida hay sólo dos opciones: conquistar la cima; o rendirse y retornar derrotado.  Esto fué importante porque aprendí que el llegar al pináculo de algo requiere gran perseverancia, obstinación y esfuerzo; y esto, sólo para dar el próximo paso adelante.  Cuando la vida me atrapa con sus sucias emboscadas de dificultad y obstáculos haciéndome difícil la existencia; pienso en aquellas jornadas de dura subida a la cumbre de Aucanquilcha, y recuerdo que lo único sensato que puedo hacer, es seguir porfiadamente poniendo un pie en frente del otro, y seguir escalando el trabajo de vivir.

Otra enseñanza que obtuve de este volcán milenario, es que hay que llevar sólo el peso necesario.  Como con la mochila de la vida, el peso de los pertrechos que cargamos o que arrastramos a nuestra espalda, se registra y es manifiesto cuando éstos se acumulan amotinadamente sobre nuestra vida.  Este embalaje es cierto para el saco de un viaje corto, o para la arpillera de la gran jornada de la vida.

Si puedo subir una montaña, puedo conquistar cualquier altura por sobre mi cabeza.  Esto por supuesto es totalmente incierto e indemostrable, pero el mantra todavía vive en mi mente y resuena tenazmente como un himno Védico de una entonación predestinada, como el numinoso sonido de la conciencia.  Conquistar la cima de una montaña no es solamente un logro físico, pero lo es también mental y emocional el que –al menos para mí- trae gran motivación.

Más Lecciones de Aucanquilcha

Cuando subo una montaña como el volcán Aucanquilcha, el que descansa cerca del volcán Santa Rosa, y aunque muchas veces lo hago acompañado, habitualmente subo impávido y envuelto en la recluída compañía de mi cariñoso equipaje emocional -el que acarrea mi esfuerzo y mi concentración - el que se explaya con el paisaje, con el silencio, y con la brutal naturaleza de Los Andes; y subo impávido hacia la cumbre; sin una dirección exacta, pero no marcho derrelicto.

¿Habrán sido los antiguos y olvidados dioses pre-colombinos que aún habitan los cosmos de Aucanquilcha, o habrán sido los penetrantes silbidos del tajante e incisivo viento Andino?  No lo sé, pero algo o alguien me ha imbuído estas profundas enseñanzas sobre la vida mientras me encaramaba invadiendo esas encumbradas alturas.

Aprendí por ejemplo que la audacia paga, pero que vale la pena detenerse y tomarse un respiro para ver dónde uno se encuentra; aprendí que el equilibrio ocupa el primer lugar entre las virtudes, que la impulsividad siempre debe ser la segunda, y que la desesperación engendra errores.

Aprendí que las situaciones más duras y estoicas son también los entornos más solitarios; y que siempre habrá una bosta la que pisaremos irremediablemente en nuestro camino por delante; aprendí que todas las subidas siempre encuentran una bajada velada e inesperada; y que la verdadera diversión solo comienza cuando se presionan y empujan los límites.

Aprendí que el verdadero Amor es lo que más duele; y que el éxito requiere de una gran confianza y perseverancia, y que la pereza rápidamente invita al fracaso; y que a veces la mejor manera de pasar un obstáculo es cortar a través de él; y lo que puede derrotarte, normalmente no lo ves venir.

También aprendí de la montaña que el progreso consiste en ser e ir, y no en tener o en llegar; y que en cada intersección de nuestra vida, hay una manera fácil y una manera difícil de tomar decisiones; y que si caigo herido, me puedo curar, lamer mis magulladuras, levantarme y proseguir la marcha.

Aprendí de la montaña otras cosas como por ejemplo que hay que siempre mantener el sentido del humor; que uno nunca debe creerse demasiado bueno como para no comenzar desde abajo; que nuestra familia es lo más hermoso y lo más valioso que siempre jamás tendremos en nuestras vidas; y que nunca debo tener temor de ser quien verdaderamente soy.

Aprendí que lo más difícil es aprender a perdonar, que debo explorar mi mundo y permanecer siempre curioso; que no debo tomarme muy seriamente a mí mismo porque nadie más lo hace; que debo llorar mis penas con alguien más porque alivia más que llorar solo; y que cuando se trata de chocolate, toda y cualquier resistencia es completamente inútil.

Aprendí que debo hacer las paces con mi pasado para que éste no me demuela el presente y me arruine el futuro; que nunca debo comparar mi vida con la de los demás, porque no tengo idea de cómo lucen sus jornadas; que nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz; que hay que ser excéntrico ahora, y no esperar a ser viejo para usar pantalones de color morado; y que el órgano sexual más importante es el cerebro.

¡La montaña está llena de enseñanzas!  Además me enseñó que nadie está a cargo de mi felicidad; que a tu trabajo no le importa que estés enfermo, solo a tus amigos les importa, manténte en contacto con ellos de cualquier manera en que puedas; no creas en milagros porque no existen; que el hacerse viejo es mejor que morir joven; y que la vida no viene envuelta en papel de regalo, pero sigue siendo un regalo.  ¿Qué cosas, no?

Desde la cumbre del Aucanquilcha, si miras al Este, podrás ver a la cansada Bolivia.  Una cosa más aprendí de Aucanquilcha...  nuestra vida es demasiado corta para lamentarse por mucho tiempo; o hay que mantenerse ocupado viviendo, o perseverar ocupado muriendo porque no hay que tomar decisiones permanentes basados en emociones temporales. 

Se puede aprender mucho de la vida subiendo una montaña, cualquier montaña; pero una montaña.  Cualquiera, hasta el más flojo, apático y enervado puede subir un cerro, una colina, un promontorio, una loma, un montículo, y hasta un pedestre mogote, pero subir una montaña verdadera toma a un ser más especial; a uno que se pueda elevar por sobre el nivel de una simple prominencia, a uno que debe ser capaz de negociar y resolver alturas y dificultades extraordinarias e inusitadas.

El impertinente e intruso ruido de la ciudad con todas sus falsas comodidades no nos deja tiempo ni de pensar ni de meditar.  Nuestra mente está constantemente presa en una inefable nube de preocupaciones y reacciones, y vivimos corriendo sin sentido de un lado para otro, porque no hay tiempo.  Y no hay tiempo porque tenemos muchas obligaciones con la sociedad, con la familia, con nosotros mismos, y con el resto de la humanidad.  Y así es como el tiempo que le deberíamos dedicar a nuestra conciencia se esfuma y desaparece en el cendal de las histéricas ciudades. 

En la montaña no pasa esto.  Nunca.  Escalando una montaña o un volcán como el dormido Aucanquilcha, juntos caminan nuestro esfuerzo sin distracciones, nuestra tenacidad sin mezquindades, y nuestros pensamientos sin obturación los que masajearán suavemente y con cariño los entumidos músculos de nuestra entorpecida conciencia.  Y durante la pesada marcha y enfrascados en nuestra lucha espiritual con nuestra envarada conciencia, sacudimos y despertamos también nuestros principios olvidados, y nuestra polvorienta moral, aquella que cuando éramos mozos jugando descuidadamente en aquel proverbial patio de baldosas verdes, estaba límpida y cristalina.

Una Experiencia

Tras un fláccido día anterior, un largo día caliginoso y húmedo casi a finales de Noviembre y durante el extraño interregno de las estaciones planetarias, que en mi Nueva Tierra se denomina "el Verano Indio", a la mañana siguiente partí en busca de las colinas.  Cada colina tiene su propia personalidad y un brutal genio, y escoger acertadamente una de ellas para que nos acompañe en una jornada, es siempre difícil; casi una parodinia.   

Partí hacia las nebulosas alturas esa mañana cerca de las seis de la madrugada, cuando el sol comenzaba a iluminar la tierra.  Dirigí mis largos y apurados trancos sin demora hacia unos montes que nunca había explorado antes.  Después de unas dos horas de marcha, sin saber realmente dónde estaba; me tropecé con un barranco.  He caminado desfiladeros antes, pero éste me llamó particularmente la atención.  El paisaje de la quebrada no era extraordinario en ningún aspecto, pero parecía tener la oculta y lúgubre catadura de una desolación luctuosa.  La soledad de esta hendedura supuraba un sentimiento de virginidad sepultural.

Mientras penetraba esta impávida garganta, no pude sacudirme la impresión de que el suelo en que caminaba no había sido nunca pisado antes por la planta de otro aventurero.  La pesada camanchaca que es peculiar del "verano indio", lo cubría todo.  Mientras me adentraba es sus entrañas, el inexistente sendero que ahora yo estaba creando me parecía tortuoso y serpenteante, y el sol que me seguía desde las plenitudes del cielo, seguido se escondía entre el ramaje que crecía rápidamente, hasta que se perdió completamente detrás de mis sudorosas espaldas.

Marché durante un largo tiempo poniendo especial cuidado en dónde pisaba.  De pronto y sin ninguna advertencia, penetró mi espíritu un incipiente temor que me anegó de vacilación y dudas.  En ese momento tuve miedo de tener un accidente, y que ningún ser humano podría salvarme si mi vida se quedase suspendida por un accidente de lamentables circunstancias.  Lidiando con el olor a miedo que se depura de la asustada mente, oí el ruido que hacen las ramas secas al quebrarse bajo la presión de una pisada.  Mi corazón se puso frío como la incisiva brisa de Media Luna.

Seguí mi jadeante marcha lentamente mientras que trataba de auscultar cuidadosamente aquel ruido para dilucidar qué era lo que oía.  El ruido aparecía y desaparecía a mi alrededor.  Era como si alguien o algo me seguía en mi marcha, la que estaba a punto de convertirse en una huída.  He mencionado anteriormente  en algunos de mis escritos de que no le temo a nada ni a nadie en el Universo, incluyendo todos y cada uno de los indeterminados dioses que la enclenque y disociada moral del Hombre ha inventado; pero a este punto, el ruidito éste ya me traía nerviosísimo y un poco apavorado.

Hice varias paradas para descansar, pero en realidad, yo sabía que estaba actuando, y esas cortas ancladas eran solo para pretender descansar, y en realidad las usaba para poder contener el ruido que yo hacía, y prestarle oído al que me perseguía.  Un terrible pensamiento me asaltó, súbito y emboscado: "Si pienso y creo que no le temo a la muerte, ¿por qué ahora estoy tan asustado?".  Y lo peor de todo es que este estado de pánico espiritual no era provocado por la inminencia de la muerte o por un peligro horripilante; simplemente goteaba parsimonioso desde un sórdido ruido, de un aparentemente indefenso susurro.  ¿Qué cosas, no?", me pregunté preocupado...

Por más que traté, con y sin disimulo; no ví nada ni pude saber desde dónde se desprendía el enervante y chisporroteante sonido.  El salobre temor me lamió la nuca y me mordió las sienes con sus inertes agujas estimulando desasosiegos y ansiedades en mi cabeza durante el resto del ascenso.  Tan absorto yo estaba con la distracción de no perder de "vista" el enervante ruido, que casi sin darme cuenta, me encontré en el cenit de una montaña desconocida para mí.  Desde la altura se veía una vasta y quieta llanura verde a la que un antropófago y anguloso río la rajaba salvajemente en dos.  Recordé que un río corta a través de un valle no porque es poderoso, sino porque es persistente.

Estas experiencias se diferencian de los sueños en que la realidad se oye, se siente y se puede tocar, opuesto a la idiosincrasia inconfundible de los sueños en que nada es auto-consistente.  Basado en esto que es real y propio, puedo decir que Novalis está completa y acertadamente en lo correcto.  "Novalis" fué el seudónimo de un poeta, escritor y filósofo de la época del Romanticismo Alemán el que su nombre de pila fué Georg Philipp Friedrich Freiherr von Hardenberg, hijo de padre minero (sin duda su padre habría de ser minero para poder desenterrar este tortuoso nombre).

Cito a Novalis porque él sostiene sin alardes que "estamos más cerca de la realidad cuando soñamos que soñamos".  Si escribo y describo como veo lo me ocurrió, sin ni siquiera sospechar de que es un sueño, aunque absolutamente pudo haberlo sido puesto que ocurrió y está en mis memorias aunque no recuerdo hoy claramente qué parte fué sueño o imaginación, o qué parte fué realidad; me veo obligado a clasificarlo como la filosófica anomalía a la que determinamos como "soñar despierto".  Comparto completamente este principio.  ¿Mis calificaciones para hacer esta aserción?: soy un soñador empedernido.

El descenso físico de la montaña fué sin accidentes o acontecimientos materiales, todos fueron abstractos, y todos ellos ocurrieron en mi mente.

El descenso de Aucanquilcha

El sol y el límpido aire de Aucanquilcha terminaron de alimentar mi espíritu y limpiar my psiquis durante el rápido y ágil descenso.  Cuando llegué a los cimientos de Aucanquilcha, reparé en que las montañas no tienen "pié", sino que tienen base...

Quizá sea menester subir una montaña de vez en cuando, o por primera vez si usted no lo ha hecho aún.  Quizá descubra más paisaje en su espíritu del que usted cree que tiene, quizá encuentre enterradas más virtudes de las que está usando; y por ventura, usted posiblemente pueda sacudir y cepillar aquellos principios morales y espirituales que el smog de la ciudad le ha estado maculando por tanto tiempo.

Anímese y busque una gran montaña para escalar.  Recuerde, la "edad" es un fenómeno que sólo vive en su imaginación.  El paso del tiempo poco a poco deteriora, menoscaba y termina aniquilando nuestro envoltorio corporal; pero el paso del tiempo alimenta nuestra mente, la desarrolla, la enriquece, y la hace más sabia y potente hasta que el cuerpo caduca.  ¡Úsela!  La experiencia no ocupa lugar, y a pesar de que la "edad" le cobra un pesado impuesto al cuerpo, para la mente es gratis y no necesita estanterías.

No subir estas montañas:

Antes de subir una montaña, asegúrese que no es la incorrecta.  Una montaña incorrecta es inservible, y le puede provocar más daño que beneficio.  Tampoco sea demasiado soñador, el sendero de las montañas son ásperos y difíciles, así que vaya bien aperado y con los zapatos apropiados.

Una Montaña de deudas

Nunca suba una montaña de deudas.  Estas montañas son imposibles de subir porque crecen constantemente alimentadas por sus propias acciones, y por más que avance, más atrás se queda.  Estas montañas no tienen cima.  Cuando estas montañas se acercan a construír una cima, entonces explotan desquiciadamente como un volcán demente y rabioso, y sólo dejan un hoyo insondable imposible de rellenar.  Recuerde: escalar significa subir.

Una Montaña de temores

Las montañas de temores también son muy inasequibles.  Al igual que la montaña de deudas, éstas las hacemos crecer nosotros mismos.  Además, a la montaña de temores no se le puede escalar, hay que confrontarla.  Estas montañas tampoco tienen cima.  Al enfrentar nuestros temores y miedos, los destruímos uno a uno sistemáticamente y con cada victoria, reducimos el tamaño de la montaña hasta que ésta deja de existir, por lo tanto ya no hay montaña, sino que solo queda una planicie, y las planicies son fáciles de caminar.

La Montaña de Nuestra Vida

La única montaña de la cual quizá nunca podamos conquistar su cumbre, es la montaña de nuestras vidas.  Esta montaña está viva y se mantiene en constante evolución.  Nos presenta cada día con nuevas alturas y nuevos pináculos, y cambia de fisonomía infatigablemente.  Lo que hoy parece una montaña, mañana puede lucir como una simple lomita, y lo que aparenta ser un sencillo promontorio, más tarde puede resultar ser una afilada cordillera.

Hay momentos en que conquistamos una gran altura de su tamaño en nuestro andinismo hacia su culminación, pero también hay momentos en que perdemos pié (nuestro pié, las montañas no tienen pié), y nos deslizamos cientos de metros hacia abajo, solo para comenzar la ascensión de nuevo.  Y la experiencia de otros acerca de andinismo, alpinismo o montañismo a secas, no nos sirve de nada porque nadie ha visto nuestra viva montaña, ni jamás la podrán ver en su totalidad como la vemos nosotros mismos.

Pero no es necesario conquistar uno, todos, o ninguno de los elevados apogeos de nuestra cambiante montaña de la vida; lo que es un riguroso menester es el conquistar algunos de aquellos pináculos.  Cada lomo que podamos conquistar de aquellos promontorios con que nuestra montaña nos presenta a diario, son una gran victoria, porque lo importante no es ganar o perder, ¡lo imperativo es no rendirse jamás!    No pretendo decirle cómo subir una montaña, solo quiero decirle que comience a hacerlo.

Trato de conquistar el Summit de mi montaña tenaz e infatigablemente cada día con renovado vigor, sabiendo que quizá jamás lo logre, pero lo hago incansable porque aparte de ser loco, soy curioso, y quiero descubrir qué es lo que hay allá arriba; porque hay que vivir antes de morir, y hay que reír antes de llorar.

Lo que pienso que tiene más valor para mí entre las cosas que he aprendido de la vida mientras subo gigantescos peñascos en mi afán de conquistar sus cimas, es que mientras más me gasto, más me doy cuenta de que la vida no es acerca de cosas materiales, u orgullo, o ego.  Creo que es acerca de mi corazón y por quién, o por qué cosas o motivos se mantiene latiendo.   Esto es porque cualquier tonto puede saber, la cuestión es entender.

No puedo obligarlo a hacer nada por usted mismo o por su familia, o amigos o conocidos o por la sociedad en que vive, así que lo único que puedo hacer es animarlo a la acción.   Bueno, aquí le va: ¡Anímese!  ¡Suba una montaña!  Este planeta es como un gran libro, y aquellos que no han subido montañas, han leído sólo una página de este vasto vademécum.  No se puede subir una montaña simplemente mirándola.

¡Anímese!  ¡Suba una montaña! 
_____

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 




El Loco

sábado, 1 de junio de 2013

Puma Punku

Artium Arcanorum Mysterium


Un misterio o un presagio ominoso es algo que uno no entiende completa y cabalmente, algo que desconcierta, que asusta, que confunde o elude el entendimiento; en otras palabras, un enigma (con o sin encanto).  Esta palabra (misterio) tiene raíces en el Griego (μυστήριον–musterion) y en el Latín (mysterium), ambas expresiones que significan  lo desconocido, un secreto, un rito inentendible.   Puma Punku es quizá el misterio más grande aún sin resolver para el inquisitivo Hombre, y que está envuelto perdidamente en un misticismo infinito, un enigma más grande y más antiguo que ninguna otra cosa que jamás haya existido en este cuasi-redondo planeta.

Puma Punku

Puma Punku o Pumapunku es un masivo templo situado en Tiwanaku o Tihuanaco, en las alturas de las tierras y arcaicos suelos de Bolivia, en un lugar tan remoto como Punta Arenas.  Puma Punku se encuentra enclavada en un valle de unos 11 kilómetros de ancho, flanqueada por dos serranías paralelas las que son Kimsa-Chata hacia el Sur del establecimiento; y por la serranía de Achuta al lado Norte.  El sitio arqueológico y el actual poblado de Puma Punku se encuentran en el centro del vallecito.  En la antigua y venerada lengua Quechua las palabras Puma Punku significan: "Puerta del Puma", y en Aimará, significa: "La Puerta del Puma".

El nombre "Puma Punku" es una palabra suministrada y adoptada del Quechua.  Este es un tema que ha sido discutido por innumerables investigadores y autores los que han intentado deducir y explicar el significado arcaico original de su representación.  Entre otros muchos significados puestos a consideración, hay dos que son los más sobresalientes: un investigador propone que “Tiwanaku” significa “siéntate guanaco” porque esta palabra está formada las palabras de origen quechua "tiai", que significa "siéntate"; y la palabra "Huanacu" (huanaco), el nombre del camélido andino.  Estas palabras fueron dirigidas por el Inca Mayta Kapac al esforzado "Chaski"(1) (chasqui) enviado desde el Cuzco tras haber recorrido 109 leguas (aproximadamente 545 km.) sin detenerse, y en menos en tres días. 

(1) Los Chasquis eran  ágiles corredores de largas distancias con un físico altamente capacitado para esta función los que llevaban y entregaban mensajes, manjares reales como pescado, y otros objetos de valor a través y a lo largo y ancho del Imperio Inca, principalmente al servicio del Sapa Inca.  Los Chasquis eran despachados a lo largo de miles de kilómetros, aprovechando el vasto sistema Inca de carreteras y puentes colgantes diseminados en los Andes de Perú y Ecuador.  En la costa de lo que hoy es Perú su ruta funcionó desde Nazca a Tumbes.  Las rutas Chasquis también se extendían hacia otras partes del Imperio en partes las que ahora son Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.

La segunda versión (entre otras muchas) es que la palabra procede de dos voces Quechuas: tiía (tiya, tilla) que significa "luz", y "huannuk" derivada del verbo Quechua "huañucu", que significa morir.  Entonces y en consecuencia a esto, la denominación Puma Punku significaría “Luz Moribunda”.  ¿Qué cosas, no?

Algunos grupos Aymarás señalan de que el nombre original de Puma Punku fué Chúcara (indócil o arisca), pero para otros grupos (también Aymarás); el verdadero nombre del establecimiento altiplánico fué conocido como Tiwanaku, que es la voz Aymará para "Taypicala", lo que quiere decir: “La piedra de en medio”.  Para efectos de este escrito, me quedaré empozado con la palabra Puma Punku.  Punto (Kachay).

Este antiguo templo tan singular y de una mística extática se encuentra construído cerca de la costa sur oriental del andino lago Titicaca, un lago de la categoría "Endorreico"(2) (persistente) en el extremo norte de la cuenca del alto altiplano, y se asienta sobre una meseta de la Cordillera de los Andes cerca de 12.600 metros de altura, en los elevados colindes entre el Perú y Bolivia.  Este templo contempla 167.36 metros de ancho a lo largo de su eje norte-sur, y 116,7 metros de largo en la extensión de su eje este-oeste.  Se cree que poseía por lo menos unos 17 metros de altura, y que ocupaba una superficie de unos 50 metros cuadrados.

(2) Un lago endorreico es aquel que no evacúa cantidades significantes de agua manteniendo toda el agua que recolecta en su cuenca hidrográfica.  Estos lagos están situados siempre al interior de una cuenca endorreica.  Estos lagos son de alta salinidad y cuando se secan, forman salares; esto  como resultado del acopio de sales disueltas por sus afluentes en sus respectivas cuencas hidrográficas.

Este magnífico templo es parte de un grupo o complejo de monumentos también parte del sitio de Tiwanaku.  Tiwanaku es tremendamente significante en las tradiciones Incas (y quizá debiera ser también para nosotros) porque en el folklore que ha sido trasferido desde tiempos inmemoriales y que ha transitado numerosas etapas zafrales, nos trae historias de colosos que crearon este sitio donde se originó el mundo, y que este "mundo" fué creado por colosales visitante extraterrestres.   

El arcaico complejo Puma Punku consiste en un gran patio occidental sin murallas, una explanada central también sin murallas, un montículo a modo de plataforma encabezado por una  piedra megalítica, y una explanada amurallada en el lado oriente.  El borde oriental de Puma Punku está ocupado por una "Plataforma Lítica".  La Plataforma Lítica consta de una terraza de piedra de 6.75 x 38,72 metros de dimensión.  Esta terraza está pavimentada con enormes y múltiples bloques de piedra.  La Plataforma Lítica contiene la losa de piedra más grande encontrada en Puma Punku y en el sitio entero de Tiwanaku.  Esta magnífica losa de piedra es 7.81 metros de largos por 5,17 metros de ancho y tiene un promedio de 1,07 metros de espesor.  Se estima que el peso de esta losa de piedra es de unas 131 toneladas métricas (131.000 kilos).

En su época de apogeo se cree que Puma Punku era "increíblemente maravillosa", casi tan hermosa como Caleta Tortel.  El templo estaba adornado con brillosas placas de metal pulido, varias cerámicas de colores lustrosos y vibrantes, múltiples adornos de coloridas telas, y sus dependencias transitadas por ricamente ataviados ciudadanos, sacerdotes vestidos elaborada y elegantemente, y otras élites con ricas vestiduras cubiertas de joyas exóticas.  Más no podemos elucubrar con respecto a este sitio porque su misterio está perdido en su antiquísima edad, sumido en la carencia de registros y notaciones, y el estado actual de deterioro de estas estructuras han caído víctimas de incontables "cazadores de tesoros", saqueo, la explotación minera de sus piedras para la construcción y lastre de ferrocarriles, y además; coronado por la eterna erosión natural.  Pero el misterio y el misticismo que le rodea perdura íntegro hasta nuestros días y aún no ha velado el misterio del origen de la cultura que lo construyó, ni de dónde provenía ésta.

Cuando el conquistador y cronista español nacido en Llerena, Sevilla; don Pedro Cieza de León llegó al alto valle andino de Tiwanaku y su "Puerta del Sol" en 1549, descubrió unas ruinas abismantemente extraordinarias rodeadas de un paisaje desolado que estaba flanqueada en sus lados este y oeste por dos enormes cadenas montañosas que alcanzan más de 4.700 y 6.000 metros de altura sobre el nivel del mar respectivamente.  Ni Cieza de León ni ninguno de los integrantes de su comitiva pudieron explicarse o imaginar un lugar más impropio y difícil para el desarrollo de cualquier civilización, incluso para una civilización avanzada.

Don Pedro Cieza de León trató de averiguar sobre la antigüedad y edad de estos templos en Tiwanaku, pero los andinos habitantes de entonces fueron ineficaces e incompetentes para dar alguna información confiable o verificable.  Los Incas le describieron a Pedro Cieza de León que la ciudad había sido edificada por gigantes celestiales en una sola noche, mucho antes del Gran Diluvio, y que posteriormente fué destruída por un enorme terremoto provocado por los rayos del Sol que cayeron sobre Tiwanaku en una noche terrible en que la luna no se podía distinguir entre el resplandor de las explosiones de los rayos que caían del cielo.  Si Dios pudo crear el Universo completo en una semana, por qué entonces estos poderosos gigantes no podrían haber construído una simple ciudad de piedra en un día?

Las Piedras Monolíticas

El nombre de una piedra o roca monolítica -o monolito- se deriva de la palabra Latina monolithus, y de las palabras Griegas μόνος (monos) que significa "uno solo"; y λίθος (lithos o litos) que quiere decir "piedra".  Tal como las raíces del término lo especifican, un monolito es un bloque de roca metamórfica dura y sólida de gran tamaño, compuesta de un solo elemento.  Por extensión, este término se utiliza para referirse a los monolitos de origen natural, que son un accidente o rasgo geomorfológico similar a una montaña; o a los monolitos fabricados por el hombre, los cuales ha tallado y extraído como monumentos desde diferentes canteras desde tiempos remotos.

Existen monolitos naturales en África, Antártida, Oceanía, Europa y América, siendo el más grande y conocido de todos es el  monte Augustus, localizado en el Parque Nacional Monte Augustus en Australia occidental.  En Chile tenemos las Torres del Paine.  ¿Qué cosas, no? 

Los monolitos antropogénicos son aquellos que se han formado en base a efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividad e intervención humana.   Entre los monolitos antropogénicos o menhires de mayor envergadura que se conocen, sin contar a mi abuelita; son el pedestal de granito del Caballero de Bronce, que fué la piedra más grande jamás movida; el obelisco inacabado de Asuán que es la piedra más grande jamás terminada por el hombre; y el Obelisco de Letrán que es el mayor de los obeliscos Egipcios.  También están los Moai de Isla de Pascua; y la piedra pómez.   

Puma Punku es conocida principalmente por sus formidables piedras, por la extraordinaria e incomprensible precisión de sus cortes, y por su milimétrico orden, alineación e instalación.  La tecnología moderna no ha sido capaz aún de emular estas técnicas y sus construcciones.  Las piedras que están adosadas entre sí en estas monolíticas construcciones están tan estrechamente concebidas y ejecutadas que una hoja de afeitar no se puede insertar entre ellas.  Este detalle es otro de los innumerables argumentos esgrimidos para corroborar la teoría de que estas increíbles construcciones fueron diseñadas y erigidas por una súper-civilización extraordinariamente avanzada que no podría haber existido en nuestro planeta, y que necesariamente debe haber sido extraterrestre.  ¿Sugestiones espurias?  Pues nadie lo puede comprobar o desmentir hasta que lo averigüemos.

Las Gentes de Tiwanaku

Solamente y gracias a la avanzada y exacta tecnología de la arqueología es que se puede dilucidar la edad de la cultura Tiwanaku ya que no existía en ese entonces ningún lenguaje escrito con el que hayan podido dejar constancia de su cultura.  La cultura Tiwanaku sin embargo, es muy anterior a la civilización Inca y probablemente no contenía las abominaciones de casta que contienen la mayoría de nuestras civilizaciones de hoy.

Tiwanaku es una de las culturas más longevas que se conocen en América del Sur.  Los primeros vestigios de la cultura Tiwanaku datan del año 1.500 AC (CE) al 1.200 DC (CE), con 27 siglos y medio de duración

Según Alan L. Kolata, un arqueólogo norteamericano que realizó sucesivas excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios de los noventa, cree que Tiwanaku alcanzó su apogeo alrededor del año 1000, cuando la ciudad aparentaba tener una población de unos 115.000 habitantes, además de otros 250.000 habitando los campos circundantes.  Estas cifras parecen bastante elevadas y otros arqueólogos piensan que es más probable que la ciudad haya alcanzado en su apogeo una población de veinte o treinta mil personas extendidas en un dominio físico de unos 600.000 km² aproximadamente, los que vivían mayormente concentrados alrededor de Puma Punku.

¿Ficción o Historia Impenetrable?

Lo único que podemos asegurar son hechos concretos y clara evidencia; y esto con la galimatía de que los hechos concretos y la clara evidencia se pueden interpretar de mil diferentes modos.   Las ruinas de Puma Punku son posiblemente las ruinas más antiguas que existen en nuestro planeta, y asequiblemente las estructuras más desconcertantes de nuestro mundo.  Puma Punku es solo una de las cuatro estructuras en la pretérita y arqueológica ciudad de Tiwanaku.  Las otras tres estructuras, no menos espectaculares;  son la Pirámide de Akapana (y Akapana Este), la Plataforma de Kalasasaya, Putuni o "Putuputuni" (donde hay huecos) también conocido como el "Palacio de los Sarcófagos", y el templo semi-subterráneo; estructuras construídas con una tecnología desconocida y que comparada a nuestros tiempos modernos, desafían la lógica, el método, la capacidad de ingeniería; y esconden sus misteriosos secretos dentro de sus monolíticos artilugios arquitectónicos.

¿Quién construyó estas estructuras?  ¿Cuando se construyeron?  ¿Cómo se construyeron?  ¿Para qué se construyeron?  ¿Por qué se construyeron? ¿Podrían la ruinas de Puma Punku ser la evidencia de una civilización perdida en nuestro pasado, o la tarjeta de visita de cósmicos viajeros?  El problema no es la falta de preguntas, sino que la completa carencia de respuestas. 

Según algunos Arqueólogos expertos, parece ser que Puma Punku en algún momento de su historia tuvo un muelle o un malecón, pero esto son solo conjeturas basadas en las exiguas pistas que estas estructuras ofrecen y que nos han dejado sumidos en el misterio para que las observemos, y para que nos rasquemos las cabeza completamente perplejos.  Toda la evidencia que queda hoy son unas arcaicas ruinas megalíticas que sugieren quizá el paso de un cierto evento catastrófico perdido en alguna página del libro geológica de nuestro planeta. 

¿Qué habrá pasado en las alturas cordilleranas de Tiwanaku?  ¿Hubo quizá un movimiento mega-sísmico? ¿O tal vez actividad volcánica extraordinaria?  ¿O un cometa viajero que pasó demasiado cerca de la Tierra y nos azotó con su cola? ¿Quizá un aluvión universal causado por un cambio en la posición del eje de la Tierra?  ¿Son estas las ruinas de un puesto de avanzada o fronterizo de una guerra galáctica?  ¿O simplemente el producto de la fricción y metamorfosis natural de nuestras placas tectónicas?  Lo único que sabemos de este gran misterio son lo que podemos ver de las ruinas de Puma Punku.

Hay evidencia científica y paleontológica de herramientas surtidas, huesos humanos y de animales, y otros materiales reconocibles, lo que podría sugerir que un pueblo de avanzada civilización estuvo establecido allí mucho antes de cualquier descomunal o monstruosa catástrofe.  Otra evidencia parece indicar vestigios y rastros de la existencia de seres de gran estatura y que aparentemente llevaban barbas, cosa totalmente fuera de lugar para cualquier habitante Andino.  Chullitos(3) sí; ¿pero barbas?...  menos probable...

(3) El chullo (aimara-quechua: ch'ullu) es un gorro con orejeras apretadamente tejido en lana de Alpaca o Llama que usaban (y aún lo hacen) las gentes andinas; es originario del altiplano andino y que brinda protección contra el despiadado frío de la Puna de los Andes Centrales.  En las regiones de las alturas de los Andes su variedad de colores indica su uso, desde la identificación de quién ocupa un cargo público, o para indicar quién es soltero.  ¿Qué cosas, no?

Se especula de que estos pueblos inmemoriales deberían haber sido muy sofisticados, y probablemente hayan conocido la astronomía, la geomancia, arquitectura y matemáticas; pero a pesar de esta lógica y sensata suposición; no existe ningún registro de ninguna especie sobre la planificación, el desarrollo y construcción de estos complejos y inextricables trabajos. 

¿Fué Puma Punku habitada por una avanzada civilización con una extraordinariamente adelantada tecnología vanguardista; quizá similar a la nuestra, la que simplemente sucumbió y expiró?  Curiosamente, existen mapas que demarcan estas regiones con sorpresiva exactitud.  Esto queda demostrado en mapas como el Mapa de Piri Reis (1513), y el Mapa Oronteus Finaeus (1531), los que datan anteriores a la fecha de los descubrimientos europeos.  Éstos no sólo son mapas sumamente precisos, sino que aparentemente su cartografía está basada en copias de mapas aún más antiguos.

Lo circumbirúndico(4) de este asunto es que estos arcaiquísimos mapas muestran detalladamente la costa de América del Sur, los ríos del continente, e incluso parte de la topografía de la Antártida; de la cual no se cree tener conocimiento de que haya sido cartografiada sino hasta 1818.  Estos mapas contienen marcas y mojones, y los perfiles de las áreas descritas parecen ser muy exactos.  Algunos escolásticos aseveran de que estos mapas no se podrían haber elaborado sin sobrevolar estas áreas a una gran altura...

(4) Este término diccional o vocablo de facundia es de particular territorialidad, y es usado principalmente en Chile por algunas clases sociales connaturalmente desheredadas de una germanía ilustrada y apta, y es una aleatoria fusión de los inuendos del significado de las palabras asombroso, secreto, misterioso, inexplicable y prodigioso.  Así que cuando usted quiera expresar su admiración por algo, o por algún asunto que confina el significado conceptual de estas varias palabras de la lengua Castellana; simplemente use este práctico vocablo chileno y refiérase al asunto en cuestión como: "circumbirúndico".

Lo realmente circumbirúndico sería de que usted se arme de una incisiva curiosidad, de un etéreo espíritu de aventura, y emprenda excitado una jornada inolvidable a tranco de Guanaco furioso para tratar de descifrar los misterios de Puma Punku; o al menos, para que aprenda algo más de nuestros antepasados, que ante la revelada evidencia; parece que ellos eran unas gentes de lo más circumbirúndicas.

Los Marcianos

¿Usted cree en los Marcianos?  Digo Marcianos porque cuando yo era un cabro chico, a cualquier forma de vida que viniese desde cualquier punto del espacio se le denominaba "Marciano".  Marciano de Marte, claro está.  Estos astrales visitantes podrían haber sido visitantes de Neptuno, Timjull, Rhoneranger, Calingasta, Ucka, Gaglani, Ocllo, Zdiksima, o incluso de cualquier planeta de tránsito circumbinario, pero para el caso, todos eran "marcianos".  Los nombres de planetas que le dí arriba son planetas reales así que no es chapucería, ni me estoy "carrileando", ni pretendiendo ser un filosofunculista con pretensiones de ultracepidario.  El caso es que no importaba de dónde pudiesen venir estos viajeros extraterrestres, para nosotros en ese entonces eran todos "Marcianos".  Y después nos acusan a los "gringos" de discriminación.  ¿Qué cosas, no?

Tengo una historia de marcianos para usted:

Resulta de que hay  un equipo de investigadores integrados por científicos reunidos desde Noruega, Alemania, Sudáfrica, e Inglaterra los que profesan que han identificado positivamente a un antiguo "Micro-continente" en el Océano Índico.  Esta conclusión es producto de un detallado y comprensivo análisis de las arenas de numerosas playas de la islas-países de Seychelles y de Mauritius; esta última, cuna y tumba del pájaro Dodo(5).

(5) El extinto pájaro Dodo conocido en círculos ornitólogos como Raphus Cucullatus, tenía el aspecto de una gaviota mofletuda que comía frutas surtidas, y con unas alitas que no le permitían volar, y se cree que evolucionó de las palomas.  Es originario de Mauritius y fué mencionado por primera vez en los registros de navegación del Vice Almirante Wybrand Van Warwijck en 1598 quien descubrió Mauritius y al pajarraco éste.  El último pájaro de éstos fué visto vivo por el gobernador de Mauritania (1677 a 1692) Isaac Johannes Lamotius, en 1688.

Ellos presumen de que hace muchísimos años la actual masa terrestre que es hoy conocida como "Las Islas Seychelles", se separó de una masa terrenal más grande, a la que conocemos hoy como Madagascar, la que está situada a unos 900 kilómetros al oeste de las Seychelles.  Hoy, estas islas que fueron una colonia francesa, son conocidas oficialmente como la República de Seychelles, y consta de 115 islas en el Océano Índico.   Según los investigadores, esta separación tectónica se produjo como efecto y a raíz de erupciones volcánicas que ocurrieron en la corteza de la Tierra entre 61 y 84 millones años A.  Se especula que las hermosas y blancas arenas de sus playas fueron depositadas por erupciones posteriores que se ocurrieron aproximadamente durante los últimos 9 millones de años.

Esta presunción se desprende de que en estas playas encontraron Zirconio granulado cuya edad se determinó ser de hasta 2 billones de años de antigüedad, lo que los hace pensar que estos desechos han sido arrojados por las más recientes erupciones volcánicas producidas por deslizamientos tectónicos durante los últimos 9 millones de años, las que habrían vomitado de sus entrañas fragmentos de una antigua corteza continental, lo que ayudaría a explicar el origen de las islas Seychelles las que son una verdadera singularidad geológica.  ¡Huy, qué interesante!  ¿No cree usted?

Estos científicos piensan que el micro-continente que creen haber descubierto y al que bautizaron como "Mauritia", yace bajo las islas Seychelles, y su isla vecina: Réunion.  Todo esto son conjeturas, pero los isleños cuentan de que el "antiguo continente" estaba habitado por gigantes que habían venido "del cielo", y que podían construír grandes ciudades y templos en una sola noche, y que deambulaban la Tierra construyéndolas.  Platón hizo una referencia en dos de sus 36 "Diálogos" con respecto a Atlántida, aunque situada en otro océano; contienen las mismas características histórico-epopéyicas del nacimiento de estas otras ciudades y templos arcaicos; con gigantes y todo.  ¿Qué cosas, no?

¿Habrán visitado en el extraordinariamente y remotamente inmemorial pasado estos Gigantes de Mauritia –¿quizá Marcianos?- los parajes de Puma Punku?  ¡Esto es realmente circumbirúndico!

Realidad

Independientemente de lo que se diga y discuta: marcianos, gigantes o no, Puma Punku aún es un misterio sin una explicación clara.  La imaginación humana crea a veces fantásticas e increíbles explicaciones para cosas tan simples como una piedra; le asigna arbitrariamente a seres irreales y que no conoce extraordinarias habilidades y conocimientos asombrosos; encuentra un objeto al que no puede darle una explicación lógica, entonces le asigna poderes mágicos; o tropieza con una situación de la cual no puede deducir una elucidación racional, entonces recurre a la imaginación sin límites, sin importar lo absurdo que parezca, pero todo con el objeto de pretender que entiende lo inentendible, y poder explicar lo inexplicable.

Al ser humano le encanta inventar absurdeces para explicar lo que no entiende o no puede entender, y salta indiscriminadamente entre la razón y la magia para hacerlo.  El Hombre inventó la rueda, pero oposicionalmente, también inventó la religión.

Hay varios inconsequentes desvíos o atajos que se emplean para explicar los misterios existentes, y que están pobremente concernidos con los perfeccionamientos actuales en metafísica y epistemología histórica.  Por un lado, se proyecta un entendimiento personalizado para racionalizar la dispersión narrativa de la perorata historiográfica, la cual se adosa epistolarmente a la expresión de una estructura lingo-geológica subyacente de la filosofía narrativista de la historia; todo esto en el marco de una forma tropológica de método básico para abordar el entendimiento de la cognición comprobada.  ¡Chucha!  ¡Casi se me quebró la pluma tratando de escribir este pensamiento!

Por otro lado lo que ocurre es que la discriminada aplicación de la tropología a indiscriminados sectores de la historiografía, ha distorsionado la integridad direccional del conocimiento histórico factual y se ha degenerado dentro de un plano confuso y problemático, transido por opiniones indiscriminadas y genéricas, y acongojado con desasosiegos existencialistas como el relativismo, el solipsismo lingüístico, la verdad, el entendimiento, y la justificación.  Espérese.  Tengo que cambiar la pluma porque ésta también se me quebró con estas endiabladas frases.

Al término de la jornada, el narrativismo es algo así como jugar a la ruleta porque ofrece una circunspección y un miramiento escuetamente literario o análogo retrospectivo de la historia.  Quizá lo más acertado sería el utilizar una configuración narrativista tangencial que restrinja las exégesis y glosas inciertas de relativismo lingüístico y cultural; y que se circunscriba ceñidamente a la noción cognitiva de la literatura como una vía más conspicua y preferible para intuír el perfil tropológico de los automatismos lingüísticos que ambicionan explicar y narrar el pasado.  ¡Coño!, ¡se me jodió la última pluma!

Alcumena

¿Qué opino yo?  Pues nada...  yo soy simplemente un adorno solipsista y ciertamente circumbirúndico de la literatura imaginaria que se columpia entre las Tarzanescas lianas del narrativismo histórico y del idealismo lingüístico; colgado apretadamente de un gran y frondoso árbol tropológico sub-abditivo de escaramuzas olvidadas.
  

El Loco

martes, 31 de enero de 2012

Antiguos Caminos

El "Camino de los Chilenos"

Desde tiempos inmemorables y mucho antes de que el osado Castellano posase su firme y conquistadora planta en los vírgenes territorios de América, existía el paso de una corcovada, tortuosa y ancestral ruta enclavada en el gélido corazón de la Cordillera de Chile, que era usada por los habitantes nativos de la zona sur del planeta. Esta ruta fué denominada mucho tiempo después como el "Camino de los Chilenos".

Este arcaico derrotero investía alrededor de unos mil kilómetros de desoladas distancias que lo llevaban desde la Provincia de Buenos Aires, atravesando en su extensión las provincias de La Pampa y Río Negro; para ir a incrustarse silencioso y furtivo en los crudos y ventosos pasos cordilleranos neuquinos que se escondían entre rocosos fragmentos de cordillera, y se camuflaban con la complicidad del río Neuquén, para finalmente hacer su jornada final al cruzar a Chile. Durante su recorrido y hacia su centro troncal, convergían una cantidad innumerable de caminos secundarios, y otra cuantía de senderos y calzadas tributarias.

EL nombre "Camino de los Chilenos" vino mucho después, cuando durante la época colonial chilena se le rebautizó así. El nombre original con que se conoce esta primitiva ruta es La Rastrillada de los Chilenos, a veces también llamado Rastrillada Grande. Ésta fué una transitada ruta que unía la Patagonia y la Pampa argentinas, por donde los Mapuches y otras tribus Araucanas transbordaban ganado a Chile, y su huella en el suelo Argentino fué formada por las patagónicas plantas indígenas de la zona, durante sus ancestrales y persistentes peregrinaciones peatonales hacia y desde los extremos de las extensas llanuras de la Pampa.

La Ruta de la Sal

El origen de esta ruta se rastrea a antes de las épocas coloniales, durante las cuales originariamente se usó como un corredor llamado la Ruta de la Sal, ubicada en el tramo de las Salinas Grandes, a Buenos Aires, en Argentina.

La Rastrillada de los Chilenos se prestaba en parte para servir los propósitos de la Ruta de la Sal, o Rastrillada de las Salinas Grandes; en la cual el tránsito de ésta se establecía en sentido contrario a la circulación de ganado. La Ruta de la Sal transportaba y comerciaba su mercancía desde las diferentes Salinas que extendían sus dominios desde las provincias de Córdoba y de Santiago del Estero en las Sierras de Córdoba, cubriendo un área de 8.300 km²; hasta la Guardia de Luján, hoy la actual ciudad de Mercedes situada a 100 km. al Oeste de Capital Federal y a 30 km al sudoeste de Luján. La ciudad de Mercedes con una población aproximada de 65.000 habitantes es la cabecera de los 135 partidos homónimos (municipios) de la Provincia de Buenos Aires.

La constante migración de grupos Mapuches a la región, no solo hizo que la ruta se extendiera enormemente, sino que se ensanchó para acomodar el arreo de ganado vacuno. Estas arriadas de animales emigraban desde las Salinas Grandes hasta los pasos cordilleranos en la Provincia del Neuquén, culminando su viaje ganadero en las ciudades cordilleranas chilenas de Valdivia, Chillán y Los Ángeles. Diversos sectores del "Camino de los Chilenos" y varias de las rastrilladas que convergían en él, sirvieron más tarde como base de desarrollo para instalar los cables del telégrafo, las líneas de ferrocarriles, y dieron lugar a otros numerosos caminos transitables.

Cuenta la historia, pero sin verificación alguna; de que la ganadería proveniente del lado Este de la cordillera, era ganado robado durante los malones (1) que los Mapuches y Araucanos realizaban en Argentina. Es imposible determinar de que estas acciones hubiesen constituído contrabando, porque en ese entonces no había fronteras geopolíticas; y mucho menos como un acto de hurto. Es bien sabido hoy de que estos pueblos transportaban su ganado hacia finales del otoño en dirección a los extensos pastizales de la Argentina en busca de mejor clima y mas alimento para sus bestias, los que escasean durante el invierno chileno.

(1) El "Malón" (o maloca) es el nombre dado a las incursiones o tácticas guerreras Mapuches y Araucanas chilenas en territorio español, chileno y argentino; y para rivalizar otras facciones indígenas enemigas durante La Colonia. El Malón es descrito como un medio para obtener justicia. La tremenda eficacia de esta táctica residía en la sorpresa de un ataque imprevisto, vertiginoso y fulminante que no daba tiempo para organizar una defensa efectiva, por lo tanto; un malón dejaba una población completamente devastada e incapaz de tomar represalias en pocos instantes.

Se arguye erróneamente de esto como un acto de robo porque las bestias que regresaban a principios de la primavera de vuelta hacia Chile, eran mucho más numerosas de las que habían viajado originalmente; pero no se toma en consideración los múltiples partos de los animales ocurridos durante su estadía en Argentina, lo que aumentaba considerablemente el número de cabezas. Esto era nada más que una materia de estricta supervivencia para las gentes sureñas, que ejercían estas maniobras desde que el hombre domesticó a estas bestias. Esto se practicó constantemente durante la colonia, y aún se hace hasta nuestros días.

Todo esto comenzó un día perdido entre los fuelles de la historia de la humanidad, cuando un solitario indio Mapuche caminó esos parajes en busca de una ruta de sobrevivencia y expansión. Poco tiempo después de que éste hubo establecido esta primera huella, otros indígenas le siguieron creando un tortuoso surco primero; y después con la inclusión de animales y más numerosas migraciones, este surco se fué agrandando hasta convertirse en un sendero, y de sendero, a lo que es ahora. Originalmente, éste fué el primer "camino" que existió en la Pampa (que en Quechua significa "llanura"), y no hubo ningún otro camino ni sendero por un larguísimo tiempo.

Problemas en el horizonte

Los indios Pehuenches, quienes eran los indígenas sureños que dominaban los pasos cordilleranos neuquinos, cruzaban la cordillera desde Argentina arrebujados en sus multicolores quillangos y arreando una gran cantidad de ganado, con la intención de dedicarse a comerciar su vacada en Chile. En ese entonces no había un sistema de moneda, así que el comercio consistía solamente en trueque. Los Pehuenches consuetudinariamente canjeaban sus recuas por armas, y siendo los dipsómanos que eran, tambien invertían una gran parte de la tropilla en bebidas alcohólicas. El resto del trueque incluía artículos tales como vestuario, alimentos, joyas, herramientas, y otros menesteres caseros, comprendiendo también hojas de coca provenientes del norte.

A partir de 1818 en adelante, había un afanado grupo armado de bandoleros chilenos organizados y dirigidos por los hermanos Pincheira operando en el sector. Se desconocen completos detalles familiares de esta progenie que daten anteriores a estos hechos, pero se sabe que todos ellos fueron hijos de Martín Pincheira, y la identidad de su (o sus) madre sigue sumida en la neblina del misterio. Esta familia forajida estaba constituída por cuatro hermanos y dos hermanas: Santos, Pablo, Antonio, José Antonio, Rosario, y Teresa.

Los Pincheira eran cuatreros y fugitivos de la ley, pero no tontos. Durante el año 1822, en pleno desarrollo de la Guerra de la Independencia de Chile, cuando los políticos chilenos pensaban en la Patria y no en sus bolsillos, los Pincheira acordaron una productiva alianza de colaboración con los caciques Pehuenches Neculmán, El Mulato, Canumilla y Martín Toriano; cuatro de los seis caciques que dominaban la zona. Éstos, a cambio de protección, botín, armas y alcohol; les proporcionaron a los Pincheira acceso y asiento a ambos lados de la Cordillera de Chile. Con esta alianza y adhesión de estratégicos asentamientos y corredores, los Pincheira expandieron grandemente sus actividades delictuales incluyendo el robo y tráfico de ganado; integrándose así al uso del "Camino de los Chilenos".

El libre usufructo, ajetreo y circulación del "Camino de los Chilenos" fué interrumpido definitivamente por el ejército Argentino al finalizar su campaña "Conquista del Desierto" en 1878 en contra de los Mapuches y Tehuelches justificando el reclamo de estos territorios como una "herencia de España"; un área que comprendía unas 15.000 leguas cuadradas (~350,000 km2), habitadas por alrededor de unos 16.000 indígenas de tribus surtidas. La razón de fondo fué el adjudicarse el dominio y posesión de los yacimientos de sal del sudeste de la Provincia de Buenos Aires. La palabra "Desierto" en el nombre de la campaña obedece a que, a pesar del gran tráfico que había en esa zona, la pampa estaba virtualmente desierta de habitantes; y no porque hubiese sido un desierto de arena.

Hoy, la mayor parte de la ruta no está marcada ni con los cascos de los caballos, ni con las patas de las bestias erales, ni siquiera con su cartografía de surtidos y ancestrales mojones originales; pero todavía constituye un aventurero itinerario digno de osados y nostálgicos exploradores. Cuando mis pies eran más rápidos y ágiles que la madurez que accionaba mis días, recorrí éste y otros innumerables viejos caminos, no tan polvorientos como éste, pero con gran aventura. Uno de estos antiguos caminos que mi planta caminó y que puso una veta de pánico en mi joven corazón, fué uno de los más altos senderos que se desprenden como la vid de una parra en todas direcciones desde la cima del medular y vertebrado volcán Zapaleri, hacia los confines de tres nerviosos países que viven a irasciblemente a codazos. Su concéntrico punto trifinio lo conecta con las Republicas de Chile, Argentina y Bolivia, y es más conocido por su fortuito camino de acceso llamado Paso Zapaleri.

Nota del autor:
Narro mis historias porque la aventura no está en la meta, sino en la jornada. Narraré esta jornada para revivir su aventura porque las metas cuando se alcanzan, pierden su valor y entonces se tornan efímeras; y se tornan efímeras porque su culminación priva a la aventura del pináculo de la meta. Lo único eterno y con propósito, es la jornada.

El Volcán Zapaleri y Paso de Poquís

De la forma en que esta excursión llegó a mi vida no difiere mucho de la forma en que las otras lo hicieron: extrañamente y como un sorpresivo flechazo de la predestinación de mi traqueteada vida; una casualidad accidental, un acaso del ciego destino. Yo tengo una habilidad pasmosa para encontrarme en situaciones peculiares y anormales en casi cada vuelta que me doy sin importar donde esté. Si usted se pone a pensar sobre este hecho, congeniará conmigo de que esto le ocurre a casi todo el mundo; la diferencia es que no todo el mundo hace algo enfrente de la situación. Estas "situaciones" son lo que yo llamo "oportunidades". Semántica o no; me funciona.

En el ajetreado Santiago de Chile caminando por el caliente pavimento de la ciudad, en un largo día de Julio lleno de "smog" y sin nada especial que destacar, había quedado de acuerdo con un amigo para ir a almorzar juntos a un nuevo restaurante que se había abierto hacía muy poco en la avenida Providencia, cerca del Café Coppelia y del que ahora no me acuerdo del nombre; pero que prometía a su clientela los mejores sánguches del continente y unos intachables jugos de frutas vírgenes. Mi amigo Antonio, al que conocí en la Universidad Santa María, era un sesudo civil que trabajaba de cartógrafo en el Instituto Geográfico Militar y que estaba más loco que yo, también le encantaba ir a almorzar a lugares nuevos, probar comidas originales, potingues étnicos, y hablar de asombrosas cabezas de pescado mientras comíamos.

Esa tarde mientras disfrutábamos un sánguche de delirio con mayonesa y un jugo de espejismo somnífero, me contó que lo habían comisionado para una importante expedición topográfica al norte para verificar ciertas demarcaciones limítrofes, y asegurarse que las líneas fronterizas correspondían a lo que los mapas decían. También me dijo que estaba a cargo de la expedición y de que sería más aburrida que carrera de tortugas, pero que el paisaje sería fantástico, y que muchos de las vistas panorámicas serían vírgenes.

La palabra "virgen" siempre me ha causado un incómodo cosquilleo, y no sé por qué, siempre que la escucho me patalea el mismo esfínter. También me preguntó si acaso quería acompañarlo a esta travesía ya que necesitaba un ayudante, y como está comprobado de que dos locos se entienden mejor que veintidós sanos, me ofrecía a mí el puesto de explorador. Infaustamente, mi espíritu aventurero es una cómoda presa de estas carnadas y en esto; yo soy más fácil que recoger dinero del suelo y más atrevido que la soberbia y la ignorancia, así que acepté el desafío sin más trámite y antes de tragarme el sánguche.

Una semana después y luego de los preparativos de rigor, durante el viaje me informó de los pormenores de la expedición que duraría aproximadamente treinta días empezando por el primero, pero que parecerían una eternidad por lo monótono del lugar. Antonio iba a contratar unos porteadores lugareños para que nos ayudasen a acarrear los adminículos y el delicado equipo de topografía, y unas cordilleranas acémilas para hacer el viaje. Cuando mencionó la inclusión de candongas andinas para el viaje, ya no me preocupé más por el aspecto salvaje de la expedición, sino que me pareció una estupenda idea, y por lo demás; original.

Para poder subir al Zapaleri, primero había que buscar un sendero que condujera a él. El lugar más apropiado y el sendero más fácil de seguir estaban esperándonos en el Municipio de Susques, en la Provincia de Jujuy, Argentina, a corta distancia desde donde se iniciaba este sendero. El pueblito de Susques se encuentra en la Ruta 52, al Oeste de Salinas Grandes y a 3.896 verticales metros sobre el nivel del mar, y es el asiento de la iglesia de adobes de La Virgen de Belén, una de las iglesias más antiguas de Argentina edificada en el año de 1598 por los duendes religiosos; el mismo año en que Boris Godunov usurpó el trono de Rusia apenas su cuñado el Zar Feodor I Ioannovich murió. El Zar Feodor I Ioannovich fué precedido por el Zar Iván IV Vasilyevich; mejor conocido como "Iván El Terrible".

Antonio previamente había hecho arreglos para quedarnos en la Hostería Unquillar (si me acuerdo bien del nombre), a la cual le estaban haciendo un montón de reparaciones y ampliaciones; y la cual sería nuestro cuartel de operaciones y base de la expedición. Llegamos casi por la noche a la hostería y nos acomodamos es sus modestas pero adecuadas habitaciones. Antonio me advirtió cautamente una vez más de que el viaje iba a ser aburrido, ¡pero ya no lo era para nada!

Al otro día temprano cuando me aparecí a tomar desayuno, Antonio ya estaba en pié y hablando con unos porteadores que se veían recios y maceteados, y me los presentó cortésmente, pero desgraciadamente no me acuerdo de sus nombres. Después de mi rápido desayuno, nos encaramamos a la camioneta y emprendimos el viaje a una localidad en donde se acababa el pedregoso camino. Allí nos esperaban dos porteadores con seis macizas mulas peludas que botaban vapor por sus enormes narices. Estacionamos la camioneta en ese lugar porque el resto del camino era un arcaico y zigzagueante sendero primitivo que se perdía escueto hacia la inmensidad de las nubosas montañas. Después de que los porteadores cargaron las mulas, nos montamos en ellas e iniciamos el largo recorrido hacia lo desconocido (para mí). Hacía frío.

Mi renqueante acémila caminaba con la parsimonia que demandaba la fuerza gravitacional ejercida por esta magna colección de montañas y sus pasos fronterizos deshabitados, y quizá también por su edad, y además por la diezmante altura de unos 5.300 metros que empujábamos en ese momento. Aparentemente a mi leal mula no le molestaba el llevarme en su lomo junto a los numerosos pertrechos necesarios para tan solitaria jornada, los que colgaban de los múltiples ganchos de su montura. Mientras avanzábamos por esos senderos inhabilitados para el tránsito vehicular, calculé que nunca antes en mi vida secretaría más adrenalina que durante la muscular travesía de esta andina e inolvidable jornada que ya se había iniciado.

De vez en cuando pero no muy seguido, veíamos unas viejas y derruídas señales de metal o de madera, advirtiéndoles a los escasos transeúntes de los letales peligros que se emboscaban silenciosos en aquellos mortíferos campos que escondían la muerte instantánea a flor de superficie, traidores aparatos de muerte que fueron plantados durante las tergiversantes ambigüedades políticas entre Chile y Argentina sobre la Patagonia por allá por los inflamables años de 1977 y 1978 a lo largo de la 3a frontera más larga del planeta (5.300 kilómetros); malentendido que fué olvidado como las minas que se quedaron plantadas en esa desértica tierra cerca del cielo, una tierra más helada que el corazón del demonio, y más inhóspita y terrible que la guerra entre países pobres que solo consigue llevarlos al final del curso de Arcadia, presidida por la oceánide Estigia.

Mi escueta comitiva de recios peones oriundos cordilleranos seguía silenciosa y cavilante en tropilla detrás mío. Solo se oía el chillido del viento en el aire, el ruidoso repiqueteo que hacían los trastes colgados de las mulas, y hasta juraría que podía percibir el masticar de las hojas de coca que los indios rumiaban a mis espaldas. La jornada de este día nos llevaría trepando como carneros alpinos por los declives y los faldeos del volcán Zapaleri hasta nuestra meta, la que se encontraba asentada a unos 5.600 metros cerca del cielo, o un poco más.

La marcha liderada por Antonio, nos llevaría hacia nuestro objetivo que era una albufera de reducido tamaño en la que sus aguas verdes dormitaban calladas, alimentadas milenariamente por la nieve y las lluvias cordilleranas desde una fecha extraviada anónimamente entre el pleistoceno y el holoceno, cuando un inquieto día el volcán sucumbió violentamente en un formidable estallido que le arrancó la suma de toda su vida, y le robó todas sus entrañas en un titánico vómito de lava.

Antonio me explicó que debía hacer unas mediciones alrededor del volcán Poquís, el que se encontraba más hacia el Norte, pero que seguíamos la ruta del Zapaleri porque el paso y los senderos que circundaban el Poquís estaban sembrados de minas anti-personal, minas magnéticas, minas anti-vehículo, y la gran mayoría de las minas anti-tanques eran del tipo Cardoen AT Mina. Cuando le pregunté el por qué de esta necedad, me respondió que durante las serias dificultades políticas con Argentina, Bolivia y Perú, ante la tremenda desventaja bélica y estratégica, y porque el mar en este caso no le ofrecía ninguna superioridad táctica a Chile, los chilenos como estrategia defensiva optaron por minar decenas de pasos fronterizos que lo conectaban con sus entonces, tres hostiles adversarios.

Muchos de estos campos minados están aunque en forma manifiesta, muy pobremente marcados; otros no tienen marcas y están esperando para asesinar a inocentes pasajeros y sus animales, confundidos entre el frío y el silencio, a los que les quitaron sus advertencias no sé por qué insana razón humana. Aún quedan muchísimas de estas letales glebas infestadas de mortíferas minas, pero que los mezquinos políticos chilenos aún niegan su existencia.

La excursión estaba tomando un viso más siniestro de lo que yo me esperaba, y la "aventura" se comenzó a ver un poco nublada por la demostrada estupidez humana. No digo esto porque los chilenos hallasen plantado las minas, porque entiendo y acepto que fué una necesidad de defensa vital para proteger el país, y el territorio vital de una nación es siempre primero, segundo, y tercero en la lista de las tres cosas más importantes de la soberanía de cualquier nación, por incivilizada que ésta sea. Lo digo porque los ridículos eventos de 1977 ya habían pasado, pero las minas seguían acechando mortíferas al azahar a víctimas inocentes e inconscientes de estos demonios malditos.

Hablando de minas; hacía un frío horrible y el lomo de mi mula no me traspasaba ningún calor perceptible. Fué entonces cuando tuve una fugaz pero relampagueante evocación de la Juana, esa calurosa y mitológica mujer que me hizo patalear el mismo esfínter tantas veces y con tanta envidia para la iglesia católica, y que acompañó cariñosa y sensual mis memorias en la indeleble ascensión del volcán Tacora, apenas unos añitos antes…

Estos hechos y otros variados sucedieron profusos y a lo largo de varios y hermosos días, pero no hago la cuenta de ellos en esta historia porque no quiero recordar nunca más esas escabrosas memorias que las inicuas y estúpidas actitudes humanas plantaron en los inocentes ejidos de mis esenciales y perennes memorias, los que ahora están malamente minados con la irresponsabilidad sin límites del absurdo proceder del "hombre", estos desgraciados seres humanos, ese "hombre" tan pequeño como las minas que plantó y tan merecedor del sucio barro con que fué hecho.

La lenta pero hermosa y dura ascensión seguía impávidamente. Ahora comprendía cabalmente el pesado silencio de los porteadores, y la cara sin sonrisas de Antonio. Haciendo numerosas paradas aquí, un poco más allá, en esta quebrada y en esa otra, en aquel lomo y en ese agreste roquerío, en ese sospechoso desfiladero, y por allá lejos también para que Antonio mirara el denso futuro a través del pequeño y redondo lente de su humano aparatito de mediciones.

En cada parada aprovechábamos de comer. Nuestras frugales comidas ya venían preparadas y no había nada más que hacer que calentarlas. Para ello usábamos un quemador de gas butano que Antonio traía en uno de sus morrales, cortesía del Glorioso e indomable Ejército de Chile que la Patria ha sostenido desde su bienaventurada y épica Independencia. Costaba un poco encenderlo, pero una vez que las frugales llamitas comenzaban a vivir, calentaban nuestras ateridas porciones con la misma dedicación con que los predestinados Hermanos Maristas se preocuparon de nuestra educación.

Los porteadores usaban otro método, una técnica desarrollada en la era moderna, pero con los mismos principios tan primales de sus orígenes tan andinos. Ellos usaban unos tarros vacíos de latón, de Nescafé, de Milo, o de Cerelac, productos de otras civilizaciones más avanzadas que alcanzaban estos recónditos lugares del planeta; los cuales llenaban con cenizas y arena, les agregaban kerosene (parafina), y los sellaban con sus tapas herméticas. Para encenderlos y obtener un buen fogón, bastaba encender un fósforo, y arrojarlo dentro del tarro. Las llamas de este artilugio propio de Merlín producían un denso humo más negro que las intenciones de los curas degenerados, pero a pesar de esto; cumplían su cometido.

Calentar nuestro sustento demoraba una eternidad porque las frágiles pero eficientes llamas tenían que contender con temperaturas sub-cero, con gélidos vientos que todo lo solidificaban, y con una carencia de precioso oxígeno que las hacía inhalar urgidas igual que a nosotros. Cuando lográbamos calentar las comidas, había que tragárselas con el apuro de la ansiedad para que no se helaran antes de terminar de engullirlas. Los porteros comían callados y en reclusión con las mulas, y Antonio y yo mientras tragábamos, cambiábamos cortas y ceñudas pláticas con escasas palabras, tapizadas de roncos monosílabos. Antonio le ponía casi toda su atención a sus instrumentos y a sus mapas.

La marcha a lomo de mula seguía. Durante esos olvidados días caminamos el Paso de Jama con su altura de unos 4.400 metros; el Paso Huaytiquina que exhibía derruídas y abandonadas instalaciones de la Gendarmería Argentina y letreros más amarillos que la fiebre amarilla, previniéndoles a los viajeros de que el camino estaba insulsamente minado; el Paso de Sico con su alto camino de ripio gastado y sus verdes letreros que nadie leía anunciando la frontera con Chile y las ciudades más cercanas; el Paso de Socompa que ahora se usa casi exclusivamente para el clandestino ferrocarril; y caminamos incluyendo el Paso San Francisco cerca de Copiapó, el que conecta cautelosamente la provincia Catamarca y la región de Atacama y que pasa por los numerosos lagos salados de Maricunga, salados como el corazón de un bacalao.

Estos pasos distanciados entre sí, delimitaban silenciosos la frontera entre Argentina y Chile (y los otros países), limitando glacialmente a los tan cálidos seres humanos que vivían más allá, lejos de sus letales costados. Hubo otros variados y menos importantes Pasos durante esta extensa y algo taciturna jornada, pero no me acuerdo de sus borrosos e indefinidos nombres ni de cuántas minas albergaban silentes en sus vientres montañosos. Nombro estos Pasos sin ningún orden de navegación establecido por meras razones de silencio estratégico. Sé que muchos otros atrevidos exploradores han recorrido muchos de estos Pasos del Infierno, y también sé que compartirán mis sentimientos de profunda decepción.

Esta última jornada inmemorial nos acercaba al tectónico Paso de Poquís paso a paso, temor a temor, pensamiento aislado a pensamiento aislado. Las mulas no decían nada ni tampoco se quejaban ni del frío ni del demandante y bruto esfuerzo. ¿Quizá ellas estarían acostumbradas a la increíble e inexplicable imbecilidad humana? Mi mula me miraba sin expresión alguna, pero estoy seguro de que ambos compartíamos los ácidos y corrosivos sentimientos de desilusión y de intranquila zozobra.

Durante estas surtidas travesías vimos varias hermosas vicuñas, guapas llamas, encantadores guanacos, beldades de zorros, magníficos cóndores, espléndidas vizcachas, y una tremenda cachá de fastuosos loros gritones. También encontramos una gran variedad de fenomenales bichos y peludas arañas. No vimos ni escuchamos ningún puma; y a pesar de que vimos una gran cantidad de hambrientos pájaros carroñeros y hediondas sabandijas de toda clase, extrañamente no vimos ningún abogado deshonesto.

Finalmente llegamos a la boca del paso casi completamente agotados y con nuestros espíritus escarchados, pero aún contendiendo porfiados. Éste era el asonado Paso de Poquís. No sé mucho de este paso, y tampoco quiero saber un gramo más. Los porteadores se apearon de las mulas en señal de que no avanzarían más probando fehacientemente que las acciones llevan más peso y fuerza que las palabras. Antonio trató enérgicamente de convencerlos a seguir la marcha, pero se negaron rotundamente. Si ustedes piensan que las mulas son testarudas y porfiadas, ustedes no han conocido a nuestros porteadores. Esa lánguida tarde y muy cerca de la noche, levantamos campamento en ese inhóspito paraje barrido por el frío viento que vigilaba cuidadosamente a los depredadores de más larga vida, los oteros Cóndores andinos que volaban en lo alto.

En nuestra tienda esa noche, Antonio me explicó que deberíamos avanzar hacia el interior del Paso, y que tendríamos que llevar lo mínimo de equipo porque las mulas deberían quedarse atrás. Cuando inquirí del por qué, Antonio titubeó claramente antes de responder, y después de un embarazoso silencio que duró segundos astronómicos, me contestó forzado por la presión y la posibilidad de tener que viajar solo el último trecho de esta delicada jornada. Me dijo claramente y sin tapujos de que todo el terreno estaba nutridamente minado, y que no tenía mapas de la ubicación de las minas; por lo tanto era demasiado arriesgado y peligroso llevar a las mulas porque ellas simplemente las pisarían sin saber del peligro que corrían, y porque las estúpidas mulas no tenían la mas puta idea de qué mierdas era una mina. Acto seguido me preguntó si todavía quería seguirlo.

Al ver su angustiada cara sin recursos, mi desalineada naturaleza independiente le respondió que sí. Antonio complacido me esbozó una particular sonrisa y me dijo:
- No me equivoqué al escoger a mi compinche loco.
- ¿Y por qué a mí, Antonio?
- Conozco un montón grande de locos y otro montón de otros mucho más locos que tú Rodrigo, pero sabía que tú no me abandonarías cuando llegásemos a este punto de una partida quizá sin retorno.
- Tal vez yo sepa una cosa o dos acerca de arriesgar el pescuezo -dije sonriendo casi imperceptiblemente.
- Me imaginaba…
Antonio se limitó a darme una esbozada sonrisa de aprobación.

Seguidamente, se enroscó en su saco de dormir y en unos brevísimos instantes, desató su desorganizada orquesta de peos, quejas y ronquidos. Antes de dormirme me quedé unos instantes despierto tratando de descubrir dónde estaría el límite de mi inconsciente temeridad, la frontera de mi insensatez, y la bizarra delimitación de mi acaballada locura. No conseguí encontrarlos por ninguna parte, pero estaba seguro que los límites de Antonio ciertamente sobrepasaban los míos con creces. Me sentí extrañamente contento de tener un compañero tan loco como yo mancomunado en esta extraña jornada de mi vida, y a continuación entre los alegres sones de la altisonante musiquita de cámara de Antonio, me puse a dormir plácidamente en la cresta del mundo.

Al otro día, que por cierto era tan frío como los otros, desde temprano se inició el nutrido ataque en contra de nuestros instintivos esfínteres, los que íbamos a tener que mantener bajo control a toda costa para no cagarnos de miedo, de susto, de rabia, o de impotencia. El primer ataque llegó presto cuando los porteadores le dijeron a Antonio claramente y sin lugar a opción de que esperarían solo dos días por nuestro regreso, y que si no regresábamos para entonces como tantos otros no lo hicieron -agregaron como una condena verbal- regresarían a Susques con mulas y todo. Los porteadores no hablaron más, y sus mulas nos ofrecieron el desprecio de sus amplias ancas con sus colas largas como las sectarias y humillantes "colas" de la UP durante los años 70 en Chile.

- ¡Que se jodan estos cobardes de mierda! ¡Ojalá se les congele el culo antes de que regresemos! -exclamó Antonio con un tono airado dirigiéndose a mí, y acto seguido, colgó furibundo a sus espaldas su mochila llena de preciosos instrumentos, y se puso a caminar con pasos apremiantes hacia el interior del lóbrego Paso que nos esperaba adelante. Yo cogí mi mochila y lo seguí sin chistar. Quizá después de todo, los locales no eran cobardes, sino que tenían más sentido común que Antonio y yo…

Ya habíamos avanzado bastante del pedregoso camino cuando Antonio se detuvo repentinamente a darme explicaciones. Podía percibir que todavía le hervía la mierda en las venas.
- Vamos a dejar las cosas aquí, -me dijo- solo llevaré esta libreta de apuntes, este teodolito mecánico, una brújula y mis binoculares… ¡ah!, y la comida…
- ¿Y qué llevo yo?
- Nada. Solo ayúdame a mirar.
- ¿A mirar qué?
- Las minas…

Hacía años que no se me helaba la pajarilla, pero hoy lo hizo diligentemente, y permaneció así de gélida hasta mucho después de que salimos del Paso de Poquís, donde debo haber dejado por el camino; por lo menos dos esfínteres.

Enfrente de nosotros se encontraba una enorme extensión de terreno tapizada de inexplicables agujeros por doquier que exhibían unos dos a tres metros de diámetro aproximadamente cada uno. Antonio me explicó que esos hoyos eran producto de las explosiones de las minas, o al menos eso creía; y que fueron detonadas probablemente por mulas, llamas u otros desprevenidos animales, y tal vez por algunos cuantos desafortunados humanos despreocupados. La idea era avanzar y salvar hacia los lugares en que no había hoyos todavía, con una prudencia eterna, con una calma infinita, y con la mirada afilada como la de un halcón hambriento para no pisar una mina y contribuír a la siniestra colección de hoyos.

Él iría tomando notas que desprendería de su teodolito y de sus otros instrumentos de navegación, mientras que yo me aseguraba de que él no se saliera de curso y accidentalmente se metiera en terreno peligroso mientras le ponía atención y manejaba sus instrumentos. De repente caí en cuenta de que los porteadores tenían mucho más sentido común que nosotros, y que nuestra locura no conocía límites; teodolito mecánico o nó.

Con cada preciso paso que dábamos, no podía calcular si la fiera fuerza de los latidos de mi corazón era más poderosa que la pujanza que comprimía rudamente mis esfínteres, o si estaba juntando más adrenalina que orina en mi helada y paralizada vejiga. Mi úvula no se movía a pesar de la ajetreada respiración que mis inquietos pulmones instigaban sin reservas. Antonio estaba más tranquilo que una foto impresa en papiro y parecía estar disfrutando el paseíto por el infierno.

Su concentración de hadeanas piedras ancestrales me admiraba y me tenía pasmado, y por seguro, nunca jamás se le podría catalogar a Antonio como un Jóquey de Escritorio después de esta hazaña tan arriesgada y desafiante que hendió nuevos y profundos surcos en mi ingrávida conciencia. Noté también de que Antonio usaba sus aparatitos exclusivamente para medir y marcar la posición de las minas - y tomar nota de ello en las páginas de su arrugada libretita-, y que se había olvidado completamente de las imaginarias e ilusas líneas de la frontera, y ya no miraba más en lontananza hacia las cumbres de los durmientes y fríos volcanes. ¿Qué cosas, no?

Cada paso que dábamos era más cauteloso que audaz a pesar de que lo único que nos movía era la inconsciente audacia. Los pasos eran arrastrados y lentos. Antonio silbaba y yo sentía la Pelá(2) lamiéndome la nuca. De vez en cuando Antonio me miraba y me preguntaba si estaba bien:

(2) La palabra "pelá" es un coloquialismo chileno para dirigirse a una mujer calva, a una mujer que no tiene pelo alguno en su casco craneano. La expresión "La Pelá" se refiere a la muerte, conocida también por numerosos otros apodos tales como La Calaca, La Palera, La Flaca, La Huesuda, La Guadaña, La Dientona, y La Degollina entre muchos otros nombres. La muerte es siempre femenina por razones estrictamente históricas las que bajo ningún punto de vista estoy en libertad de discutir aquí porque todavía amo la vida.

- ¿Vas bien, Rodrigo?
- ¡Si, no te preocupes!
- ¿Estás seguro?
- Si, ¿por qué?
- Te siento temblar… -yo lo llevaba agarrado del cinturón para mantenerlo en ruta.
- Es el frío…
- El frío, ¿ah?
- Sí, el frío.
- Bueno… -y seguíamos la jornada.

La verdad es que ya no estaba asustado y ciertamente temblaba de frío, pero la carne de gallina no me la daba el frío cordillerano, sino el darme cuenta de la falta de sentido común que asimilaba mientras me aventuraba en las praderas del carajo. A la postre, esto no era tan descabellado como otras cosas que había hecho en mi vida, así que con este escueto consuelo, seguí empujando mi suerte. Se me vino a la mente que mi amigo "El Engañabaldosas" nunca hubiese podido calificar para una expedición como ésta.

Trabajamos incesantemente en esos parajes del infierno con la raja a dos manos por dos días hasta que llegó la dulce hora de regresar, a la que recibí con gran alivio porque la adrenalina ya estaba amenazando con escaparse a grandes ríos por mis poco vírgenes oídos. Volvimos lenta y muy cuidadosamente sobre nuestros pasos, los que habíamos marcado claramente en nuestro delicado trayecto de entrada, mientras que la Pelá que nos acompañaba de la mano en cada paso, dejaba caer unos guijarros de oscuros y opacos colores de entre sus huesudas manos.

Al llegar de vuelta al campamento donde habíamos dejado a los intransigentes pero sensatos porteadores, éstos tenían organizada una fogata alrededor de la cual nos unimos a ellos para calentar nuestras ateridas manos y nuestros yertos potos. La noche cayó presurosa con su enlutado peso sobre nosotros y sobre las impávidas bestias, trayendo presta su oscuridad negra y su sólido frío el que tuteló rápidamente esos desolados parajes, y haciendo toser a las llamas de nuestro fuego las que escupían discordantes chispas de desagrado. Esa noche la temperatura bajó de los 16 grados bajo cero, así que dormimos apurados para no congelarnos.

Al otro día levantamos prestamente el campamento y mientras disfrutábamos una caldeada taza de café en medio del inmensurable silencio de esas alturas, observé a Antonio arrojando unos cristalitos verdes al fuego, los que al caer entre las llamas dejaron escapar unos sonidos bastante familiares, y que contribuyeron agresivamente con la repentina y violenta inflamación de las llamas. Curioso, le inquirí a Antonio:

- Antonio, ¿qué clase de cristalitos son esos?
- Bueno, como bien sabrás Rodrigo, las bajas temperaturas como las que hicieron anoche, congelan los líquidos; y hasta los gases.
- ¿Siii?
- Sí, esos pequeños cristalitos verdes fueron mis peos -dijo con una calma helada como ese día.

Seguidamente Antonio sonrió. Esa fué la primera sonrisa que le veía engalanar su cara desde que salimos de Santiago. Traté de reírme un poco del chiste, pero mi úvula seguía paralizada.

El viaje de vuelta a Susques fué presuroso y sin eventualidades entre el silencio de los porteadores y el seguro paso de las durables mulas. Cuando llegamos a la Hostería Unquillar, nos acomodamos en nuestra habitación y nos dirigimos a cenar en el espacioso comedor de la Hostería. Allí nos embuchamos con mucho agrado la primera comida caliente en días que no incluía pan. Mientras cenábamos y nos reconciliábamos con la existencia, le expresé a Antonio mis más urgentes inquietudes:

- Antonio, ¿pudiste conseguir todas tus medidas?
- No todas. Tendré que regresar el próximo año.
- ¿Y los límites estaban correctos?
- Eeeh, sí…
- Ah. Qué bueno.
- ¿Todos?
- Bueno… sí.

Miré a Antonio a los ojos, y me parecía que estaba un poco huidizo, entonces continué perspicaz pero sin acidez:

- Antonio, ¿entonces sí conseguiste todas las medidas que buscabas, verdad?
- Sí, pues...
- ¿Pero entonces por qué tienes que regresar otra vez el próximo año? Las medidas no van a cambiar… ¿Cierto?
- Bueno… sí. Ah… ¡No! No van a cambiar…
- ¿Entonces te faltó tiempo para hacer el mapa de la minas, verdad? -le dije mirándolo de soslayo. Antonio abrió los ojos como un alelí se abre en primavera, y miró para todos lados como si lo estuviese buscando la Gestapo.
- ¡No podemos hablar de eso! -exclamó nervioso y casi susurrando.
- Entiendo…
- Pensé que no te darías cuenta…
- Antonio, soy loco, pero no huevón…
- Así es… …debería haberlo sabido.
- Bueno, -dije en conformidad- pastelero a tus pasteles - y le ofrecí una sonrisa de complicidad.
- Gracias Rodrigo -se limitó a decir.
- Vámonos a dormir que quiero llegar a casa -dije para cambiar el tema.
- Si, -asintió Antonio solícitamente, y nos fuimos a meter al tibio sobre.

Cuando llegué de vuelta a Santiago y a mi hogar en la calle "La Cañada", llené un generoso vaso con un soñoliento vino tinto de una botella que tenía celosamente atesorada solo para una gran ocasión; un "La Capitana" de la Viña La Rosa, que en la etiqueta decía "Cosecha 1936". Un preciado y raro regalo de mi tan bienaventurado abuelito Víctor. Sabía muy bien comparado a un linajudo "Don Pernigón", o a un pituco "Château Margaux", pero este vino tenía sobradas más alcurnia, personalidad, valentía e historia que esos otros entroncados y delicados vinitos franceses. Me senté pensante en el gastado sofá cerca de la ventana de mi casa con vista al escueto jardín; y mientras sorbía el vino muy lentamente, me puse a recapacitar sobre esta "aventura" que acababa de terminar y que sabía tan diferente a las otras. Estaba contento y agradecido por el increíble viaje, pero al mismo tiempo desconsolado de lo que había visto y aprendido.

Entonces no todos los ruidos los provocan los truenos en la cordillera, pensaba para mí mismo… Y los porteadores y sus gentes viven cargando un peso que ninguno quiere llevar… Y personas tan valientes y osadas como Antonio tienen que tratar de arreglar la mierda de los políticos degenerados aunque tengan que arriesgar su vida… y la de sus locos amigos… Y de qué valen esos límites si no hay nadie ahí… nadie inteligente, eso es… y así pasé la larga y lenta tarde sumido en mis ponderaciones hasta que las sombras de los anquilosados árboles de la calle comenzaron a oscurecer la casa, no con la negra, gélida y aciaga oscuridad del Paso de Poquís, pero con la selenita y dulcemente plateada luz de la luna que afanosa pintaba las casas de esperanzas y sueños de civilización.

Era tarde ya, yo no podía esperar ni un segundo más a que mi pajarilla recuperase su temperatura normal porque para esto tomaría varios años después de esta aterrorizante experiencia, aterrorizante de un terror lento y meloso de esos que se encaraman patibulariamente poco a poco por las venas hasta que ahoga al alma y se establece como lapa en el corazón; así es que salí presuroso de mi casa a enfrentar las sombras de la noche, e inmediatamente me fuí a buscar y a tratar de descubrir el desconocido rastro de la siguiente aventura que sabía que me estaba esperando escondida en algún dorado rincón de mi vida.

¿Qué será del buen Antonio? me preguntaba a menudo… Probablemente -me decía a mí mismo- esté gastando lápices escribiendo menudencias en los oficiales papeles sin sentido que tapizan su gubernamental escritorio durante el año fiscal, para irse después a gastar los últimos cartuchos de valentía y de patriotismo, quizá con otro incauto amigo suyo tan loco como yo, en los desolados ventisqueros y en los imperdonables y tortuosos desfiladeros de la cordillera, mientras que el traidor Paso de Poquís espera paciente en las alturas de sus ventisqueros para tratar de asesinarlo un día con sus abundantes arteras e inhumanas minas…

Recordando intermitentemente las memorias de ese viaje por el ático del cielo, siempre había sentido una lástima por los "pobres indios" que vivían en esas frías y desoladas alturas sin ninguna riqueza terrenal considerable, condición a la cual muchos de nosotros consideramos "pobreza". Pero de regreso al hogar que vió desfilar parte de mi juventud, me dí cuenta de que nosotros teníamos un perro, sin embargo ellos tenían cuatro; nosotros teníamos una alberca que llegaba casi hasta la mitad del patio, pero ellos tienen un arroyo que no tiene límites ni fin; nosotros teníamos unas lámparas importadas en el patio, empero ellos tienen todas las estrellas del firmamento para que les alumbren su patio sin límites. Nuestro patio llegaba hasta la barda de la casa, el de ellos llega hasta el horizonte. Sinceramente ahora no sé quién es el más pobre…

Otras memorias llegaban atrasadas a mi mente que se deleitaba ahora cadenciosamente en el mareador éctasis de los generosos tragos que me daba con los frutos de Dionysus, al que los Romanos llamaban Baco. Recordé titubeante que una noche muy oscura mientras que el sombrío viento pululaba alrededor de nuestra carpa dándole ruidosas dentelladas de frío; y después de habernos bebido una buena, muy buena porción de Pisco, la que nos soltó la lengua y nos bajó la guardia, Antonio me confesó inocentemente -y estoy seguro de que sin querer hacerlo- y me dijo con una voz pausada y entrecortada; y a veces un poco incoherente:

- Mi misión es limpiar los campos minados... sí, eso hago… no me gusta mucho porque… -Antonio hizo una pausa y me miró con los ojos rojos henchidos de sangre y alzó la mano con su vaso en señal de brindis, y los dos bebimos otro sorbo de Pisco.
- No me gusta mucho porque… bueno, porque es un poco difícil…
- Me imagino -acoté. Debe ponerte muy nervioso…
- Sí… no… bueno, no es por eso…
- ¿Y por qué es, Antonio?

Antonio se quedó mirando al suelo con la mirada perdida quién sabe dónde por un largo tiempo sin moverse ni decir palabra. Las lonas de la carpa se zarandeaban bulliciosamente y con violencia acusando la furia del gélido viento cordillerano, y el ruido del silencio andeano se escuchaba claramente y se sentía en cada resuello que salía de nuestros pulmones. Luego continuó:

- Durante los últimos años que he estado haciendo esto, he visto cómo varios amigos queridos míos, uno tras otro, han encontrado una muerte prematura… despedazada por las malditas minas… y a mí nunca me toca… y sigo arrastrando amigos conmigo…

No supe que decir. Lo miré a los ojos en silencio y me pareció ver la larga sombra de una enorme angustia escondida tras sus claras pupilas.

- Cuando perdí mi primer amigo, me sentí culpable… culpable… sí, culpable… así que decidí volver a hacer esto en memoria de ellos…

Otro largo y pesado silencio se dejó caer a mansalva sobre nuestras vidas, y permaneció adherido al tiempo hasta que rompí el incómodo mutismo con un balbuceo casi incoherente:

- Bueno… si no morimos en este viaje, será en el próximo -y ofrecí una mueca mal hecha a modo de sonrisa para subrayar mi ofrecimiento. ¿Qué mierdas dice uno en un momento así?

Antonio sonrió de vuelta, y su sonrisa era afable y genuina. Se acomodó en su poltrón, y agarrando la botella de Pisco, llenó su vaso otra vez hasta la mitad, y vació el resto en mi vaso, el que ya estaba casi vacío.

- A estas alturas siempre me arrepiento de haber invitado a alguien… no sé por qué, pero siempre antes de llegar a esas tierras avernales, me pasa esto.

- Bueno -dije a modo de conversación sin saber lo que saldría de mi boca en el siguiente segundo- si no hacemos esto, entonces no estamos tan locos como pensamos… ¿Estamos locos, verdad?

Otra cálida sonrisa afloró de sus labios.

- Sí, parece ser cierto que para probar de que eres loco, tenemos que cometer locuras, no hay otro modo, ¿o lo hay?

- Creo que no, Antonio. La locura simple no existe, y nosotros estamos locos dentro de la locura…

- O estás borracho Rodrigo, o eres un filósofo barato de mierda -y largó una carcajada abierta que tronó en los rincones cordilleranos, y que me recordó al Monje Loco de la Radio Minería que venía a asustarnos cada noche a las 11. Rápidamente se puso serio otra vez y continuó:

- Mira Rodrigo, quizá me acostumbré a vivir paso a paso… nunca sé si el siguiente paso será el último… es quizá por eso es que tengo que sacar el mayor provecho posible en cada escueto momento en que alzo un pié y lo vuelvo a colocar en la tierra… y porque también se lo debo a ellos…
- ¿A quién, Antonio?
- A los muchachos que ya no están aquí…

Antonio dió un profundo respiro que pareció durar una eternidad y cuando sus pulmones finalmente se desinflaron, me preguntó:

- ¿Todavía quieres hacer esto?
- ¡Sí! -contesté sin titubear- así viviremos más…
- ¿Cómo así, Rodrigo?
- Porque entonces cada paso que demos entre las minas, contendrá toda una vida.

Antonio se sonrió por última vez, se acomodó en su poltrón, y se fué a dormir sin vacilar mientras que el álgido viento cordillerano seguía espoleando nuestra vieja carpa sin consideraciones de ninguna especie…

The Sincipitus Porcus

El Loco