Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de septiembre de 2017

Morui Sunt Nauta

La más misteriosa y desconocida frontera de la experiencia humana es lo que pasa después de la inapelable muerte.  No llamo a este confín, como muchos lo hacen erróneamente: “La vida después de la muerte” porque ya no es “vida”, y no tenemos la más  romera  idea de qué es lo que hay o pasa desde ese dintel hacia lo desconocido.  No sabemos si entramos a la nada, o a otra dimensión de existencia. 

Las estultas religiones pretenden saber lo que hay después de la muerte, pero este asombroso e incontenible filosofunculismo* no contiene ni lógica, ni valor, ni verdad.  Esta ideación es meramente un decadente retazo de imaginación desequilibrada y paranoica, nacida de una mente pequeña y de escuetísimas fronteras usada para usufructuar de aquellas mentes aún más romas; lo cual en mi opinión estrictamente personal, constituye un Ad Hominem*

Pero este escrito no es un reproche o una crítica a las infundadas creencias humanas, ni a las gratuitas incertidumbres religiosas, o al rebajado copucheo de las agras y fermentadas lengüetas de aquellas preludiantes ancianas de desenganchadas y desenfrenadas lenguas, quienes frecuentan las espadañas de los confesionarios en aquellos degolladeros intelectuales religiosos, o en esquinas, pasadizos, ferias o angostillos de conventillo.

Muertonautas o Argonautas de la Muerte (Morui Sunt Nauta)

El feudo de la muerte es un secreto absoluto para nosotros, es un “territorio” desconocido al que aparentemente podemos hacer solo un viaje de ida.  Lo que nos sucede después de la muerte ha sido y sigue siendo un misterio consumado desde la iluminación humana, este acertijo nos ha sido frustrantemente evasivo porque somos incapaces de explorar esta frontera en un nivel estimable, sin concretar este último viaje de ida por nosotros mismos.

A pesar de nuestros avances en ciencia, tecnología y nuestra desarrollada pericia para indagar aquellos lindes fuera de nuestro magín, y aún siendo socorridos por nuestras teorías científicas y filosóficas, todavía seguimos más ciegos que aquel que no quiere ver.  Tan ciegos como la prestricción* de los Papas católicos ante el abuso sexual de sus patibularios secuaces.

Hay un grupo de científicos quienes ambicionan escudriñar más profundamente dentro de los dominios después de la muerte, pero estos hombres de ciencia son atacados por aquellos de insignificantes mentes quienes se atiestan con los ciegos credos del dogma religioso, con el ridículo social basado en ignotismo*, y con el sempiterno malentendido imbuído en sus mentes trogloditas.

En una amplia encuesta llevada a cabo en 1982, los resultados revelaron que solamente un 16% de los más destacados científicos a través de varios campos de ciencia quienes fueron cuestionados acerca de esto; creían que había una vida después de la muerte.  Solo un escueto 4% piensa que alguna vez seremos capaces de demostrar y evidenciar esta incógnita en forma concluyente.  Esta indolente actitud general de desatención y desinterés por parte de la comunidad científica en general, ha estorbado y entorpecido los esfuerzos de aquellos que ambicionan reflexivamente estudiar la posibilidad de una vida después de la muerte, lo que además conlleva un financiamiento el que muy raramente se concede para estos fines, y los científicos que se embarcan en estos proyectos se arriesgan al ridículo y a la burla de sus colegas.  Pero no hay que olvidar que la risa y la burla abundante son un cuantioso ingrediente de la ignorancia.  

Lo notorio de esto es que la tasa de creencia en algún tipo de “vida” después de la muerte es significativamente mayor entre médicos.  Una encuesta que se realizó en el año 2005 con estos propósitos, demostró que el 59% de los médicos estadounidenses creen en un tipo de “vida” futura, lo que representa un porcentaje dramáticamente más alto que cualquier otra profesión científica.

Tal vez esta poderosa creencia de que hay algo que nos lleva más allá del ámbito de la vida, tiene que ver con las vividas experiencias de los médicos que tratan con aquellos pacientes que han experimentado lo que se llama “experiencias cercanas a la muerte, o NDE (Inglés para “Near Death Experience”).  Hay una gran compilación de informes provenientes de personas que afirman que después de que los han declarado clínicamente muertos, pero que asombrosamente han revivido; ellos han conservado una cierta forma de conciencia de esta experiencia, y han informado más a menudo de lo esperado acerca de fenómenos similares durante este estado -independientemente de sus creencias religiosas- de que han “visto” un tipo de vida alternativa después de la muerte.

Estas extrañas experiencias han sido y siguen siendo reportadas por un asombroso número de personas.  En los Estados Unidos alrededor de 200.000 personas reportan estas experiencias durante su “muerte” cada año, además de una cantidad incalculable en el resto del mundo.  Las experiencias NDE que se suelen reportar más repetidamente incluyen dejar el cuerpo físico para “flotar” observar la habitación donde está su cuerpo, ver una luz muy brillante, experimentar una sensación de paz o de amor infinitos, e incluso reportan el reencuentro con amigos o familiares muertos.

Mi madre tuvo un ataque cuádruple al corazón, y fué reportada clínicamente muerta.  Esto le sucedió por un lapso relativamente corto, pero cuando “revivió”, ella dijo que había visto una luz muy brillante y que también había visto un lugar hermosísimo al que iríamos después de la muerte.  Dijo además que sintió una paz infinita y no sintió miedo alguno.  Años más tarde, mi madre expiró irreparablemente el 22 de Agosto del 2015, el peor año de mi vida; y quizá ella esté ahora en aquel lugar que vió anteriormente.

¿Realidad o Ficción?

Aunque los informes de NDE puedan ser considerados totalmente subjetivos, o ser el mero resultado de alucinaciones bajo una situación traumática, hay similitudes fundamentales entre ellos.  El increíble número de personas que los reportan insinúan un fenómeno subyacente y más profundo, con elementos específicos que posiblemente puedan ser objetivos, y científicamente medidos y cuantificados.

Un meticuloso y serio estudio llevado a cabo por un equipo de científicos alemanes de la “Technische Universität of Berlin” dirigidos por el Dr. Berthold Ackermann, recopiló una gran cantidad de informes de NDE de cientos de pacientes, y llegó a la conclusión de que el extraño paralelismo común derivado de un número extraordinario de crónicas de personas de todos los ámbitos de vida en el mundo entero, quienes afirman haber retenido conciencia después de la muerte; sugirió que el fenómeno merecía más estudio.  El Dr. Ackerman apuntó a estas semejanzas:

Los recuerdos más comunes incluyen un sentimiento de desprendimiento o separación del cuerpo físico, percepciones de levitación, serenidad total, seguridad, calidez, la experiencia de una disolución absoluta del aspecto terrestre, y la manifestación de una luz abrumadoramente brillante.

Las revelaciones de estas visiones entre personas que estuvieron clínicamente muertas en un momento, y las que permanecen bastante consistentes entre creencias e ideales, ha persuadido a algunas colectividades de investigadores de que hay algo que va más allá de los paradigmas actuales, y que incluso podría señalar o establecer la existencia de alguna dualidad desconocida entre el cerebro físico y la conciencia misma, o por lo menos algún proceso físico que aún no podemos entender.  Este raro pero cíclico fenómeno apunta inequívocamente a que pudiese haber una respuesta científicamente demostrable, la que simplemente se encuentra fuera de nuestro entendimiento y de las herramientas que poseemos para cuantificar esta anomalía apropiadamente.

Muchos de los estudios que se han dedicado a estudiar y a objetivar las NDEs, intentan aprender y entender más acerca de la vida después de la muerte, se asientan en escudriñar a las víctimas de un paro cardíaco.  Las víctimas de un paro cardíaco total están normalmente en un entorno completamente controlable –un hospital por ejemplo- y tienen una oportunidad de ser arrancados de las frías garras de la indolente Muerte.  

Uno de los muchos estudios realizados en este ámbito fué efectuado por el investigador principal Pim van Lommel, del Hospital Rijnstate en los Países Bajos en año 2001,  Este estudio fué publicado en la revista médica británica Lancet, y se centró alrededor de 344 pacientes quienes sufrieron masivos ataques al corazón, quienes fueron declarados clínicamente muertos, pero que después, fueron resucitados con éxito.

Este estudio tan poco usual se concentró en la meticulosa y metódica interrogación de los pacientes que murieron y resucitaron dentro de una semana después de “morir”.  El estudio declara que en una u otra forma, el 18% de estos pacientes fueron capaces de detallar algún tipo de conciencia desde el momento en que fueron declarados clínicamente muertos.  Estar clínicamente muerto significa que toda y cualquier actividad cerebral cesa en forma absoluta debido a la falta de flujo sanguíneo, y por lo tanto; no es técnica ni físicamente posible que el individuo esté consciente de nada.  

El 12% de los individuos que participaron voluntariamente en este estudio relataron experiencias clásicas de NDE, tales como túneles de luz o vislumbrando amigos o parientes muertos anteriormente.  Estos “recuerdos” y alusiones de estos acontecimientos son extremadamente agudos, lúcidos, vívidos y detallados, y parecen registrar factores distintos a lo que se considera una especie de alucinación, o falsos recuerdos.

Este estudio no emitió ningún testimonio concreto sobre la existencia de un “alma” o de una “vida después de la muerte”, ni tampoco estipuló una forma específica de medir la existencia de una vida después de la muerte, solo sugirió que algo muy insólito ocurre en esta esfera.  Los cerebros de los participantes de este estudio se declararon clínicamente muertos, lo que manifiesta que no podían haber tenido ningún recuerdo de nada, y si el fenómeno fué causado por un efecto puramente físico -como la hipoxia cerebral- también llamada anoxia, lo que es daño al cerebro causado por la prolongada falta de oxígeno; entonces este fenómeno debería haber sido reportado no por un mayor porcentaje de pacientes en el estudio, si no por todos ellos.  Esto convenció a van Lommel de que quizá hay algo más allá de un efecto puramente físico o celular.

Después de un paro cardíaco total, se pierde la conciencia dentro de apenas ocho segundos.  A los 11 segundos del paro cardíaco total, los ritmos e impulsos cerebrales cesan en su totalidad, y a los 18 segundos ya no hay ninguna posibilidad de que el cerebro pueda crear un modelo del mundo (o tener consciencia) entonces; el cerebro está muerto.  Con esto, entonces ahora existe evidencia categórica para desafiar la teoría actual de que la conciencia sólo puede existir dentro del cerebro, y el hecho de que se experimente una consciencia sin ninguna función cerebral asociada, es extraordinariamente fundamental para nuestra comprensión de la mente humana.

En un futuro, nuevas tecnologías innovadoras quizá nos permitan no sólo observar estas NDE y otros fenómenos similares, pero tal vez poder aventurarnos en la infinita y desconocida esfera de la Muerte de la misma manera que los astronautas viajarán a los ilimitados confines del cosmos.  Esta fué la idea principal detrás del filme “Flatliners” producido en 1990 con los actores Kiefer Sutherland, Kevin Bacon y Julia Roberts, película en la que 5 estudiantes de medicina conducen experimentos secretos para inducir a la muerte y explorar lo que está más allá de ella.  Esta idea descabellada quizá no esté tan lejos de la realidad, y a medida de que nos acercamos a la cúspide de una tecnología que pueda permitirnos -no sólo estudiar las NDEs, sino que posiblemente sondear estas experiencias por nosotros mismos.

¿Dónde se ubica la frontera de la Muerte?

Algunos investigadores piensan que estos estudios, investigaciones y procedimientos solo consiguen empujar el lindero de la muerte porque la definición de dónde reside la barrera final de la muerte depende de la tecnología que se use para revivir al “muerto”.  A medida de que el conjunto de técnicas galenas en este campo avanza y florece, el límite para alcanzar la calificación de “muerto” se extiende poco a poco hacia estados fisiológicos limítrofes más extremos.  ¿Conquistaremos la muerte algún día?  Quién sabe...  para entonces probablemente ya estaremos muertos y solo con un boleto de ida para este sencillo y rápido viajecito.  En Chile los locales se refieren a este proceso como: “estirar la pata”.

La cantidad de estos procesos de revivir a los muertos ha sido demostrado en alrededor de 944 confirmados pretendientes a muerto a lo largo de un período de 4 años.  Se reporta que algunos voluntarios de la muerte han estado en forma permanente en este estado sin vida entre 40 minutos a una hora.  No se ha observado un consenso en qué tipo de experiencias verificables estos oficiosos moribundos puedan haber experimentado mientras visitaban transitoriamente la guarida en que la muerte asienta su sombría existencia. 

¿Nos pone esta ciencia y su práctica en el camino al desenlace de tener el entendimiento y los tejemanejes para permitir que los muertonautas se embarquen en un periplo a soberanías inexploradas e indocumentadas, y después regresar a sus cuerpos que ya han iniciado su propio viaje al “Rigor Mortis”?  Esto es algo como los viajes que hacen los astronautas hacia desconocidos espacios, para luego retornar a su planeta de origen con una sarta de experiencias espléndidamente asombrosas. 

Mientras permanezcamos Vivonautas...

Quizá usted no lo piense así, pero creo que somos simplemente “vivonautas” quienes viajamos este estrechísimo lapso de tiempo al que llamamos Vida.  Estos tránsitos por los que vagamos durante nuestra vida están terriblemente restringidos, están restringidos y confinados a la resumida esfera de nuestras cortísimas vidas que no son más que un Jiffy (un pequeñísimo instante) en el tiempo.

En unidades de tiempo científicas, el “Jiffy” es la cantidad de tiempo que tarda un fotón (unidad de luz) en recorrer un Fermi (tamaño cercano al de un nucleón) en el vacío.  En este mismo tema, el “Tiempo de Planck” es la cantidad de tiempo o el tiempo transcurrido en que un fotón tarda para cubrir la longitud de Planck.  En teoría hasta el momento, ésta sería la medida de tiempo absolutamente más pequeña que jamás sería posible de medir.  ¿Y usted pensaba que su vida era larga?  ¿Qué cosas, no?

A la postre, nadie sabe nada sobre esto a ciencia cierta y creemos lo que queremos creer, y quizá nó lo que deberíamos creer.  Después de todo, “creer” no es nada más que el estado de ánimo en el que una persona piensa que algo es así, con o sin que exista evidencia empírica o real para probar que algo es el caso con certeza factual.  Es para nosotros una forma de representación mental ficticia de una actitud positivamente orientada hacia la sola e ilógica probabilidad de que algo sea verdadero.

¿Qué es el creer? 

En el contexto del pensamiento griego antiguo se identificaron dos parámetros relacionados con el concepto de creencia: “Pistis” y “Doxa”.  En una forma simplista podemos explicar Pistis como una referencia a "confianza" y "confidencia", mientras que Doxa se refiere a "opinión" y "aceptación".  La palabra inglesa "ortodoxia" se deriva de la palabra Griega Doxa.  Al parecer, la “creencia” tiene el objeto de gobernar la acción en lugar de indicar la verdad.  Por eso siempre me pregunto: “Actuamos basados en la Verdad del Valor, o en el Valor de la Verdad?  ¿Qué cosas, no?

Hablo de este complicado y empírico tema porque quiero creer que en mi último día terrestre me iré a un nuevo dominio más allá de la muerte humana donde no hay dioses odiosos, deidades repugnantes, ni creencias “tarradiddles”*, a reunirme con mi bien amado hijo Lucas Martino.

 ____________________________

*
Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)
Ad Hominem Ad Hominem es una palabra latina que significa "contra el hombre".  Como su nombre indica, es un término literario que implica comentar o en contra de un oponente, para socavarlo a él en lugar de sus argumentos.
Filosofunculismo  Alguien que pretende ostentar y reclamar conocimientos que no posee.
Ignotismo – Error debido a ignorancia.
Tarradiddle – Antigua palabra Inglesa que significa: tonterías pretenciosas, mentirillas absurdas.
Prestricción – Ceguera, ojos vendados.



____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 




El Loco

lunes, 1 de mayo de 2017

Ad Mortem

Este escrito completo es un fragmento de los partos intelectuales monomáticos pero honestos de un Traficante de Ideas Dementes que aborta filosofías teorizantes, salvajes y parciales, para que la humanidad pensante se cuestione... o no.

The Humanitarian Hell Raiser (El Humanitario Creador de Infiernos) – RAG.
_________________________________________________________

La Muerte

A menudo representada como un esqueleto vestido en una túnica o sotana y esgrimiendo una gran guadaña, la muerte es personificada así porque antiguamente se creía que ésta "cosechaba" las almas de los vivos, robándoles así de la vida.  Entre otros nombres, también se le conoce como Muerte, La Muerte, Grim Reaper, o El Cuarto Jinete del Apocalipsis; aquella alegórica y ficciosa figura bíblica que monta el apócrifo Caballo Pálido (bayo, no blanco).

Tanatopsis - Una idea, mil pensamientos

A menudo pienso sobre la muerte.  La muerte se supone que sea un acontecimiento definitivo, pero natural.  Muchas veces no lo es; como la muerte del Amor el que jamás muere de una muerte natural.  Estos ácidos pensamientos tanatognomónicos me asaltan y me emboscan muy a menudo, especialmente desde la súbita, dolorosa, y espiritualmente anaeréctica muerte de mi bien amado hijo Lucas Martino.  Así aprendí a morir estando vivo, para poder vivir estando muerto.

Hace un poco más de diez años atrás tuve un encuentro cercano con la muerte.  Ésta vino a buscarme en una clara mañana de fuego helado y nieve candente, y no oculta entre las tenebrosas sombras de la tarde como piensa la gente.  Vino a buscarme presta y sin enojos, y mirándome fijamente a los ojos.  Pero yo sabía que el secreto de la muerte se oculta encerrado y celoso en el plácido y reposado espíritu de la vida del presente.  Entonces le escupí en la cara, y obteniendo mi anabiosis; ella hubo de marcharse; aunque sé que no lo hará para siempre. 

La Muerte es una fiel camarada que siempre nos acompaña silente y devota hasta el final de nuestra jornada.  A veces se acerca, y a veces se aleja; pero siempre está pronta a hacer su cosecha.  Sé que ella volverá por mí algún día, y allí terminará esta áspera y dulce correría de mi vida.  Y como un árbol seco para siempre, el calendario de mi muralla ya no tendrá más hojas, y ni ayeres ni mañanas.  Por eso es que creo que cada nuevo día en que despierto vivo, es una irrisoria cortesía extra que me dá la muerte.  Amamos la vida y odiamos la muerte, y esto es porque la vida es una hermosa mentira, y la muerte una verdad dolorosa.        

Quizá Sir Williams Shakespeare esté en lo correcto acerca de la vida.

¿Cuál es la naturaleza de la muerte durante la vida? 

Creo que la muerte es la fórmula de entender lo que constituye nuestra propia existencia, porque la vida es la decepción de la muerte.  La muerte del hombre a través de su existencia determina su finitud, y es la metafísica indiscutible y axiomática para concebir y entender que el hombre, a divergencia de cualquier otra entidad viviente en las vastas extensiones del Universo, es el espécimen más terminalmente afectado y perturbado por la irreversible destructibilidad y realidad de la muerte. 

He concluído de que aunque parezca mórbido, un hombre que ha pasado por amarguísimas experiencias, sufrido pérdidas imposibles, sobrellevado los más destructivos escarmientos, tolerado los más demoledores golpes del Sino, y sobrevivido los más brutales y mordaces azotes del fátum; aprende indudablemente a disfrutar hasta de sus más profundos y enfermos sufrimientos.  Esto me sucede a mí.

Quizá la muerte es la explicación de la existencia misma.  Puede que la muerte sea la puerta al orden de la nada o de la inconsciencia total, o el viaje conclusivo del espíritu hacia la lejanía inconcebible donde se desvanecerá para siempre.  ¿Es ésta la naturaleza de la muerte durante la vida?  Pues debe de serlo porque “Vita est Fidelis ad Mortem” (la vida es fiel hasta la muerte).  Sí, y nuestra vida nos es fiel a nosotros, pero solo hasta la muerte.   

Para mí, la muerte no tiene un significado subjetivo porque filosóficamente tenemos que hablar de ella en forma metafórica ya que dentro de la irrealidad de la muerte, ésta es real y unidireccional.  Ella es irreal durante nuestra vida, pero se torna real cuando llega.  Si nacimos para morir, entonces ¿cuál es el sentido de la vida?  Por eso es que no es fácil determinar cuál es la naturaleza y el significado de la vida, y quizá la muerte y su concepto no tienen un significado subjetivo porque son una noción completamente vacía que carece de presencia.  La muerte tendrá un significado filosófico, pero no tiene ningún significado subjetivo.  No debemos tomar la muerte en serio, ésta solo acaece una sola vez en la vida.

La percepción y el efecto de lo que es la muerte tienen un sentido coherente y una función disconforme para los humanos vivos, empero; la muerte misma no tiene uso o sentido para sí misma.  Al igual que el resto de los seres vivos del planeta desde su incepción hasta su Omega, yo solo sé una cosa de la muerte: su llegada es comienzo de la ausencia total, de la ausencia sin conciencia.  Pero, ¿qué es ausencia sin conciencia?  Si la ausencia sin conciencia es la nada total, ¿entonces cómo la detectamos?, ¿cómo medimos la nada total?  La muerte nos trae su ausencia sin conciencia, pero no podemos detectarla porque la muerte se la lleva a rastras cuando ésta se lleva a sí misma consigo.

Preguntas

Si la muerte es eterna y la vida es sólo un fugaz suspiro en el infinito manto del tiempo, entonces; ¿cuál es el verdadero valor de la vida?  ¿Es el valor de la verdad, o la verdad del valor?  ¿Es la ausencia de lo eterno, o lo eterno de la ausencia?  ¿Hay un momento más importante en la vida, o es la vida el momento más importante de la muerte?  ¿Es estar consciente de la ausencia de la conciencia, o es tener una inconsciente ausencia de conciencia?  ¿Qué son entonces Tiempo, Muerte y Consciencia?  Estos no pueden ser términos generales porque tiempo, muerte y consciencia son siempre particulares al individuo.  Es MI tiempo, MI consciencia, MI muerte...  Ésta es la verdadera diátesis de la vida.  Entonces, ¿será mi muerte el comienzo de mi más grande aventura?

Presunciones Presuntuosas y Presumidas

Para el extraordinariamente simplista y pseudo-taoísta Zhuang Zhou, el chino que vivió durante el “Período de los Reinos Combatientes” en la Centuria IV antes de la Era Común, la muerte es sólo la transformación de la materia de un estado a otro, tal como la comida se transforma en caca.  Este “filósofo” sin certificación declara que en un momento estamos vivos, y en otro; somos forraje de helmintos, y esto es además, algo que debemos celebrar.

Es obvio que el valor de la vida humana por allá en el siglo IV AEC estaba un milímetro sobre la Drosophila Melanogaster y sus borceguíes de Rhizopus Nigricans; cuando nó un decímetro bajo el excremento.

Hay una superstición sobre la muerte de la esposa de Zhuang Zhou.  La alegoría narra de que después de que la esposa de Zhuang Zhou murió, un amigo de Zhuang Zhou le encontró golpeando una tina de baño y cantando.  

- Vivías con ella, crió a tus hijos, envejeció y murió.  ¿Por qué estas cantando? - Y Zhuang Zhou respondió:

- “¿Por qué no debería cantar?  Vivió, murió, se convirtió en otra cosa.  Uno no debe llorar, uno debe celebrar los cambios, golpear la bañera y cantar.  La muerte no es nada, nada de temer”.

Curiosamente y según la historieta, Zhuang Zhou dijo “Vivió, murió, se convirtió en otra cosa”, pero no dijo: se convirtió en forraje de gusanos.  Es irrebatible de que la esquizofrenia, la demencia y el desequilibrio mental eran ya evidentes en el Imperio Chino.

Otros exiliados mentales dóciles de pensamiento plantean que la muerte vive con nosotros hasta que decide partir, pero; ¿cómo es posible que la muerte viva?  Acaso ¿no es la muerte la negación de la vida y lo absolutamente contrario a ésta?  Además, la muerte no puede partir a no ser que la acompañemos nosotros.  El problema es que todas nuestras ideologías son contrarias a la psicología humana como por ejemplo, siempre fabricamos una filosofía para nuestra falta de valentía; y esto es porque el Hombre es la única creatura que se niega a ser y reconocer lo que es.

Ad Rem (de vuelta a la realidad)

Platón manifiesta en su “Apología” y en su diálogo “Crito” que la preferencia de Sócrates era el mantener sus principios morales y morir, antes que violar estos sólidos principios suyos para prorrogar la muerte.   

El relato de su muerte proclama a Sócrates heroicamente aceptando la muerte -a quien no conocía- por defender sus principios, y mientras bebía libre y tranquilamente la Cicuta Virosa filosofaba en voz alta mientras que el veneno lo mataba.  Este necrótico acto de Sócrates no solo expresa un embrión de desafío en contra de sus sicofantas, pero además; un cuidadoso y premeditado desafío hacia el Estado.  

Con respecto al mandato del Estado, Sócrates obedecerá sus dictámenes a menos que se le ordene el dejar de dedicarse a la filosofía.  El Estado le deniega esto, y Sócrates desacata el mandato.  Entonces, ¿cuál fué la naturaleza de la muerte durante la vida de Sócrates?  

Al igual que el resto de los seres vivos del planeta desde su incepción hasta su Omega, yo solo sé una cosa sobre la muerte: su llegada es el comienzo de la ausencia total de conciencia.  Quizá el final entonces es el principio del principio, y el principio del principio es el fin del final.  Consecuentemente, ¿la muerte hace que nada importe, o hace que todo importe?  ¿Es la vida una riqueza natural, o es una muerte artificial?

La pregunta prevalece: ¿Cuál es el valor y la naturaleza de la muerte durante la vida?  Esta pregunta se la hago a usted.  No trate de racionalizar esta pregunta porque racionalización es la mentira que nos decimos a nosotros mismos, y es lo que usamos para enmascarar la advertencia de conflicto en nuestra conciencia.  Debemos recordar que la verdadera integridad humana no necesita leyes.

Entonces, pregúntese usted: ¿Cuál es el valor y la naturaleza de la muerte durante Mi vida?  

____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)
Tanatognomónico  Característico de muerte
Tanatopsis - Vista o reflexión sobre la muerte
Anaerética – Destructiva
Diátesis – condición particular del cuerpo o de la mente; factor predisponente
____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 





El Loco

lunes, 1 de diciembre de 2014

Esquirlas del Espíritu

Mi espíritu tiene una serie de esquirlas filudas que están presas en mi mente.  Algunas de estas astillas a veces crecen más de lo normal y es necesario lijarlas un poco para que sus filosas aristas no perforen o rajen el prístino y dilatado tul de mi indomable espíritu.  Como las suyas, estas esquirlas no se pueden eliminar porque son engendros y apéndices de nuestras frágiles y enfermizas naturalezas, pero como casi cualquier otra cosa, se pueden mantener bajo control con un poco de mantención y cuidado.  Estas afiladas esquirlas provienen de las inconquistables aéreas de mi cerebro, las que se escapan subrepticias y sibilinas para refugiarse en los perennes ejidos de mi espíritu incalculable.

No hay esquirlas más importantes, o más grandes que otras, sino que algunas son más desagradables que otras en la larga escala de lo ingrato, lo displicente y lo sórdido, y son más notorias en las abultadas jerarquías de lo desleal y de lo intolerante.  Por lo tanto, no hay un "orden" o un "escalafón" de serie o de sucesión para ordenarlas.  Son lo que son: diarrea mental o "caldo de cabeza sin sal".  Por lo tanto, hay que limarlas a medida que crecen y se comienzan a notar. 

Este escrito puede bautizarse como un vómito emocional, como un estertor espasmódico de vergüenzas ajenas, o como una regurgitación efervescente de la basura que se queda a veces enredada en los fuelles del caletre de mi ondulada mente.  Este escrito no tiene ni lógica ni orden discernible y las esporádicas e incongruenciales apariciones de su contenido no obedecen a ningún orden establecido de acuerdo a su lógica personal, ni a la nomotética universal, o a la nomológica natural; son simplemente la bizarra e idiótica bazofia de mi inclaudicable mente.

Para poder cifrarlas en este pergamino electrointernetoscríptico, raspé cuidadosamente la negra tinta vieja y seca que se quedó pegada en el fondo de los muchos tinteros casi vacíos que subsistieron abandonados después de ser usados, y a esos rayados de tinta seca les agregué un poco de agua amarga; y con esta libidinosa materia escribí la sarta de tonterías que sigue, las cuales usted puede escoger el leerlas o nó, u ocupar su tiempo en algo más sano y productivo.  Lo que usted leerá a continuación son los coléricos brincos y respingos de mi atolondrada pluma escarbando entre los acervados lóbulos de mi azorado cerebro, perpetrando una necesaria auto-profilaxis a costa suya.  Espero que le guste saltar.

No hay hombre que pueda comprar mi luz, ni hay hombre capaz de comprar mi silencio.
--RAG—

El Territorio de lo Insano, el Territorio de mi Mente (en 10 saltitos)

Salto 1

Amo a la Humanidad pero bajo ningún punto de vista amo a todos los humanos; y menos a los engendros humanoides que son parte de aquellos a quién no amo, y estos últimos no son parte de la Humanidad porque son bestias irracionales producto de una sociedad enferma, decadente y mañosa.  Los más destacados sandios de esta estirpe son los maleantes consuetudinarios: los abogados valetudinarios y ladrones, los políticos nanocefálicos apestosos, y los numerosos sanguisugentes sacerdotes de incestuosidad mental, moral y espiritual.  A esta basura la puedo identificar a una milla de distancia porque todos huelen a rata muerta, cuando no a buitre sarnoso.

Debo de aclarar de que yo NO AMO a estos neotenios, pero nunca dije que los ODIO.  Para odiar a alguien, éste "alguien" debe de poseer al menos un valor humano matriz, una brizna de civilidad, una mísera menudencia de moral con la cual poder ensañarse.  Estos esbirros no la poseen ni en su más mínima expresión enunciada, entonces; ¿a quién odia el Loco se preguntará usted?...  Pues bién, es muy simple: odio a los mosquitos, a las pulgas, a la traición, odio que se me acabe el papel higiénico en el momento menos oportuno, y odio que me mientan y que me dejen esperando.

Amar a la Humanidad es un trabajo largo y terrible como el trabajo de vivir, y la mayoría de las veces, este trabajo no paga bien.  Creo que esto se deriva de que el concepto de la "humanidad" como lo conocemos y aceptamos hoy se generó con el Homo Sapiens, porque antes de él los "seres humanos" que caminaban este planeta eran nada más que unos impensantes brutos y oportunistas carroñeros.  Algo anormal de estos últimos antropoides caminantes se nos quedó enredado penosamente en los genes y en el DNA, y nunca nos hemos podido deshacer de este estigma, huella que es la mácula que nos ha marcado para siempre.  Es por este básico y cardinal principio de que yo egoístamente, pero con completa razón; amo a la Humanidad pero jamás a todos los entes que la integran; especialmente a aquellos que malograron la aguja de su compás moral.  ¡Que se mueran los feos!

Salto 2

Siempre he pensado que si sigo un sueño auténtico no dejaré rastro ni trazo, y ni sendero que ilumine a los ciegos pasos de sus pisadas sin huella; y ni siquiera la secuela de una frágil sombra de luz muriente porque los sueños están hechos de una ingrávida luminiscencia y de una eterna y etérea inconsciencia.  Y muchas veces, incontables veces; me he quedado rodeado de una clara oscuridad mirando atónito hacia el infinito, temeroso, dudando, soñando sueños desconfiados,  delirando irrealidades que ningún otro mortal jamás se ha atrevido a soñar antes. 

Tomo responsabilidad por mí mismo y por las muchas acciones que perpetro a través de mi vida porque haciendo esto, desarrollo un hambre inmensa por soñar; y más aún, por cazar esos inmanentes y locos sueños míos.  Sí señor, soy un optimista y un irremediablemente inquieto soñador.  Tengo que soñar muy alto y muy seguido para poder alcanzar las estrellas, y cuando no las puedo alcanzar, rabioso y vengativo agarro una bocaronada de viento solar, o un puñado del polvo de la cola de un errante cometa, o por lo menos le esputo rabioso una de mis cárdenas memorias a una de esas desprevenidas nebulosas que cruzan incautamente mi camino.

Un sueño es el infinito y sudoroso coito de la imaginación y el deseo, la total cópula de la fantasiosa utopía y la realista materialidad humanas.  Estas quiméricas irrealidades viven vibrando furiosamente en el desconocido callejón de los sueños violados.  El sueño tiene vida propia, y la ordeña y la estruja de los tejidos de nuestro espíritu y de nuestra inconsistente y quebradiza calidad humana.  Y cuando un sueño nace, no puede morir ni nada puede matarlo.  Pedro Calderón de la Barca escribió "La Vida es Sueño".  Pero la Barca estaba terriblemente equivocado, tal como su subconsciente Monólogo de Segismundo.  La vida es real, el sueño es su espíritu.

Salto 3

Cuando miro a aquel negro bosque que me arranca furiosas lágrimas, debo de respirar profundo y recordarme a mí mismo de que aquella espesura a la que miro, es solo una fronda de árboles malditos en un desecrado concierto, y a los que puedo mirar parapetado desde la seguridad de las sólidas almenas de mi invencible espíritu.  Estos árboles son mis miedos y mis temores.  Ese obscuro y negro bosque está arbitrariamente hecho de mis miserias y de mis frustraciones, de mis derrotas y de mis profanaciones, de mis cegueras y de mis forzados silencios.  Y los frutos de sus ramas, son mis jacintinas inconsciencias. 

Y me dá pena el silencio que guardo porque éste no puede hablar, y me dá pena la bulla que hago porque ésta no puede callarse, pero ambas penas viven en la armonía de los lugares recoletos, talayóticos, y telúricos de sus propias existencias tan duras como la Edad del Hierro; sin vida y sin visitantes, en las puertas donde la oportunidad nunca golpea.  Viven en ese negro bosque que me arranca furiosas lágrimas.  Pero las lágrimas y las sonrisas se parecen mucho a mí, a lo que yo soy porque ni mis lágrimas ni mis sonrisas están confinados a ningún sentimiento en particular; porque a menudo lloro cuando estoy feliz, y sonrío cuando estoy muy triste.

La pena es como la soda cáustica en agua hirviente: limpia efectivamente todas las cañerías que acaudalan nuestra angustia.  Y cuando la pena se desliza jabonosamente por nuestras delicadas enfermedades sentimentales, toma la basura que las obstruye, y la convierte en lágrimas.  A veces profusamente, y a veces nó.  Como el pobre Humberto que derramó tan solo una lágrima, porque era tuerto.  Y las lágrimas son el desagüe del espíritu, la cloaca de nuestra índole; son las que llevan la sucia inmundicia que acongoja nuestro espíritu, y las evapora en nuestras mejillas, y las destila sobre nuestras faldas, y las confunde con los resbaladizos mocos.  Afortunadamente, este tipo de líquido no se puede reciclar.  Y así, cuando dejamos de llorar nos sentimos un poco mejor, y el negro bosque que nos quiere arrancar nuestras lágrimas se queda incapaz, sólo con su fronda de árboles malditos en desecrado concierto, y a los que ya podemos mirar sin temor desde las elevadas y tenaces almenas de nuestros irreductibles espíritus. 

Salto 4

Y no estoy más Loco porque mi amigo Bering me alimenta cada día con pequeños trozos de Mallorca, me nutre dadivosamente con imperceptibles y celulares fragmentos del dietario de nuestra historia, y con diseminadas efemérides de una estatura abaculística gigantesca; como si él estuviese alimentando con el júbilo de un dorado trigo mancebo, a un hambriento pollo loco.  Y así, grano a grano me espanta aquellos fríos sueños de una obscuridad iniluminable, y me ayuda a imaginar lo inimaginable.  Entonces esas tristezas ya no pueden estallar en sonidos, ni en gemidos, ni en pensamientos raros, ni en irreflexiones furiosas, y entonces se mueren secas y desteñidas en un oxidado candil Camborio.

Y Bering, como todos mis amigos, no camina detrás de mí porque yo no lo guío.  Tampoco camina delante de mí porque no soy un seguidor.  Sólo camina a mi lado porque somos amigos.  Digo esto sinceramente porque no hay nada que no haría por aquellos que son realmente mis amigos; y porque no tengo ni la más peregrina idea de cómo amar a mis amigos a medias o en mitades, pero también porque ésa no es mi naturaleza ni nunca lo será.  Es crítico el saber amar íntegramente porque la amistad verdadera es lo más difícil de encontrar, y es un fenómeno más raro que el amor mismo; y por eso hay que salvarla a costa de lo que sea.

Y como ya se ha hecho una costumbre sin inercia, este pollo loco busca esos interminables granos dorados de la amistad para nutrirse cada vez que se levanta el sol.  Y este raro pábulo engorda.  Me engorda el espíritu, me engorda los sentimientos, me engorda los deseos de triunfar, y me engorda la humanidad que llevo orgulloso por delante tal como me enseñó a hacerlo mi tío Lucho.  Y cuando termino de masticar esos dorados granos de trigo mancebo, escupo afanoso sus mancillados hollejos los que (como las lágrimas) arrastran consigo mis insensibilidades y mis enojos, y los escupo lejos, por allá, donde ni siquiera pueda pisarlos, y dentro de los anchurosos sacos, de las oficiosas talegas y de las dilatadas alforjas de su complicidad, esa basura del espíritu se muere pegada a esos hollejos, y se seca irremediablemente para siempre. 

Salto 5

Siempre he pensado que si hablo, mis palabras deben ser más hermosas que mi silencio porque ésta es la única manera digna de ocultar mi encabritado y nefasto silencio.  El problema es que mis palabras no son hermosas, ni suaves, ni bonancibles, ni condescendientes; sino que son bestialmente honestas como el ácido muriático, y muchas veces hieren como los fríos y traidores puñales en las arteras manos de los hermanos Heredia.  A veces trato de disfrazar mis palabras con complacientes y oficiosas mentiras, pero estas circenses máscaras se despegan fácilmente y se caen estrepitosamente desde mis enmascaradas palabras como cuando se derrumba incontenible el grandioso edificio "Ilusión" después de ser apuñalado por una traidora infidelidad.

Debo ser muy cuidadoso con mis palabras, especialmente con aquellas ácidas, corrosivas y malintencionadas porque a pesar de que mi afilada lengua carece completamente de huesos, garras, colmillos o cartílagos, es lo suficientemente poderosa y letal para destruír un corazón, para asesinar un sueño, para desecrar una certeza, para aniquilar una ilusión, para tornar una verdad en delación, y para inmolar una virgen esperanza.  Las palabras tienen un gran poder, y si lo absorbemos, con ese poder es posible aprender aún más.  Aprender por ejemplo que por cada palabra altisonante que pronunciemos, debemos de tener también una acción grandilocuente que le corresponda.  Puedo aprender palabras que otros hombres no pueden oír, puedo aprender palabras que otros hombres no pueden entender, y puedo descifrar la enfática revelación de su armonía, lo que otros hombres no pueden comprender.

Un pensamiento sin palabras está ciego, a pesar de que las palabras y los pensamientos siempre se escriban con la misma tinta y provienen del mismo tintero.  Quiero que mis palabras no lleven polvo, que mi gramática no tenga antónimos, que mi retórica no tenga esquinas, que mi elocuencia no tenga ventanas rotas; y que mi mensaje deje en el aire una estela de lagartos indignados y sedientos.  Es mejor tener mucho que decir y pocas palabras para hacerlo, que tener muchas palabras y nada que decir.  Las palabras despiertan el pensamiento, y cuando éste se despierta, ya no se vuelve a dormir.  El pensamiento puede corromper palabras, y palabras pueden corromper el pensamiento; por eso es que debo de ser muy cuidadoso con mis palabras.

Salto 6

Los días malos son como las moscas, hay que matarlos y no preocuparse más de ellos porque un día malo no hace una vida mala ni nos desvían de la preciada meta de la jornada (¡a no ser que usted sea huevón, por supuesto!).  Cuando un día malo me visita sin invitación, tengo tres opciones para defenderme: o dejo que este día de mierda me defina, o dejo que me destruya emocionalmente, o lo utilizo para hacerme aún más fuerte.  Los días malos no tienen el abismante poder de un río furibundo que puede fragmentar y dividir una planicie, que puede dividir una montaña, o que puede desmenuzar un valle; un día malo es solo un tonto pedrusco parado ilusamente en medio de un torrentoso e iracundo río tratando de detener sus arrasadoras e inatajables aguas.  El mejor escudo contra un día malo, es una sonrisa permanente a través de la cual se puedan ver claramente los dientes.

Creo que el mejor remedio para un día malo es actitud porque la única opción de un día malo, soy yo.  Cuando llegue al final de su vida, usted tiene la opción de morirse callado, o estacionar su automóvil y seguir a pié.  A veces pienso que los días malos son los mejores terapistas para nuestra salud mental.  Un día malo es como una horrible tormenta, pero cuando hemos capeado la tormenta, no nos acordamos de cómo la aguantamos ni de cómo la franqueamos.  En estas cosas de la vida, nunca estamos seguros si nuestras tormentas realmente pasan o se calman; pero una cosa es cierta: al salir de una mala tormenta en nuestras vidas, ya no somos la misma persona que éramos antes de que la borrasca comenzara y nos despeinara los sentidos antes de que aquel mal día naciese.  Eso es todo lo que es un mal día.

Casi siempre me olvido de los días malos, y nunca me olvido de que los días malos; todos ellos terminan siempre a la medianoche, y el beneficio que nos traen es que ponen en perspectiva a los días buenos.  Un día malo puede ser malo para nuestros egos, pero si los entendemos bien, son un gran beneficio para nuestros espíritus y una nueva aventura para nuestro carácter.  Nunca me preocupo de un día malo porque no me soluciona el día siguiente ni me borra los errores del día anterior, sino que solo me priva de la energía que necesito para ultimar el día malo que estoy viviendo.  Cuando un día malo llega hay que aprender del pavo real.  Éste despliega su hermosa cola sin importar si el día es malo, o es feriado.  No se olvide de que todos los días cuestan caros.  Cuando se nos termina un día, bueno o malo; es un día menos que nos queda para vivir y gastar, así que trate de gastar sabiamente cada día; aunque sea malo.  El peor día malo es aquel sin sonrisas.  Al final, los días malos son como moscas, hay que matarlos y no preocuparse más.

Salto 7

Las sonrisas son gratis.  ¡Regálelas!  Nunca dejo que mis labios se enteren de mis problemas y mis aflicciones porque así, pueden sonreír constantemente sin saber lo que ocurre en el inestable piso de arriba.  Para mí, el sonreír infatigablemente es extraordinariamente importante porque un día la vida se va a cansar de mi firme sonrisa, y dejará de joderme.  Y el tamaño de tu sonrisa debe ser como cuando abrazas a alguien querido que no has visto en diez años, y a quién no verás por otros diez.  Mientras más grande es la sonrisa, menos lugar ocupa.  Una gran sonrisa desplaza las arrugas del espíritu y extirpa y elimina las espinillas del mal humor, además cuesta menos que la electricidad y da más luz.  La Mona Lisa era lisa, pero su sonrisa no lo era porque no hay ninguna cosa seria que no se pueda decir con una sonrisa.

La razón del por qué a veces me olvido sonreír no es porque haya perdido mi sonrisa, lo que pasa es que ella está bajo mi narizota y a veces no la veo, entonces se me olvida de que está allí y no la esbozo como debería.  Debo siempre de recordar que entre la baba y los mocos, hay siempre una sonrisa.  La sonrisa más valiosa es aquella que dibujan nuestros labios cuando nada nos está saliendo bien en nuestra vida, y si sonreímos estando solos, agobiados y sin compañía, entonces esa sonrisa es realmente genuina.  Sonreír es la mejor segunda cosa que puedo hacer con mis labios, aunque los tenga partidos.  A veces alguien vive porque tiene una sonrisa tuya de la cual se ha aferrado, y que no sabes cuándo la regalaste.  La sonrisa es el preámbulo de la risa, y cuando yo ya no pueda reírme de mí mismo, entonces será la hora en que los demás se rían de mí.

La primera honesta sonrisa que esbocé en mi vida fué poco después de haber nacido, cuando me dí cuenta de que estaba vivo y de que tenía mucho tiempo por delante, y decidí que apenas aprendiese a caminar podría ir en pos de todos mis sueños.  Y así lo hice.  Desde chiquito.  Ahora ya no me queda mucho tiempo pero he conseguido agarrar los sueños más salvajes que me robaban la siesta, algunos de aquellos que corrían más rápido que yo, unos pocos de los que se veían tan grandes cuando yo era tan chico, los que parecían más difíciles cuando no sabía lo que significaba fácil, y algunos de aquellos que parecían imposibles antes de que yo creyera en lo posible.  Ahora los tengo a todos ellos amarrados apretadamente con mis sonrisas, y encerrados estrechamente en los capachos de mi espíritu... y por eso es que yo sonrío.  Y además porque una honesta y amplia sonrisa exacerba e irrita grandemente a aquellos que quieren destruírme.

Salto 8 (un salto lleno de transcursos y tropezones)

La única razón por la que el sol se levanta cada mañana sobre el horizonte, es porque nosotros estamos aquí para verlo llegar.  La Luna no se esconde, sino que se apresura por detrás del planeta para vernos otra vez en la alborada que despide a la pasante noche. 

A veces viajo al sol cuando estoy soñando, y en mi jornada en ocasiones veo al tonto de Ícaro estampado en el suelo con sus pendejas alas de cera.  Para viajar al sol solo se necesita imaginación, ni alas de cera ni las infernales máquinas de tiempo.  Además, el sol viaja hacia nosotros todos los días, pero es cortés visitarlo de vez en cuando, por eso es que a veces viajo al sol cuando estoy soñando.

Tomamos diversas y extrañas medicinas para mejorar el funcionamiento de nuestro cuerpo, entonces ¿sería lógico que tuviéramos pensamientos extraños y diversos para fortalecer nuestra débil sabiduría?  Las mejores ideas siempre han sido paridas por pensamientos extraños e insólitos, por lo que podría deducir que las tonterías y las ingenuidades que salen de mi cabeza podrían ser la base de algo magno, de algo heroico, de algo proverbial y soberbio. 

Creo estrechamente que mi destino no es un asunto de oportunidad o de ocasión, sino que es claramente una cuestión de elección propia.  Mi destino no es algo que yo espere o una cosa que esté escrita (y francamente no sé dónde chuchas se podrían escribir semejantes cosas), mi destino es un poder alto el que debo alcanzar con sabiduría, paciencia y esfuerzo.  Yo soy dueño y forjador de mi propio futuro y me rehúso a creer que el regulador de mi futuro sea el mentado "destino", porque a la postre; el futuro no es nada más que un pasado adelantado con la ventaja del tiempo.  Creer en el destino es un desatino.  Aparte de todo, el "destino" no es nada más que una invención Griega, producto de una cosmogonía mítica, una teoría que versa sobre la existencia y también envuelve a la Epistemología.  Si usted no entiende y comprende estas ciencias, usted no sabe lo que es el destino, y si entonces usted cree en el "destino", usted está más loco que yo.

Creo que cuando el mundo era plano, el sol también era plano.  Todo era plano, hasta el pensamiento humano era plano.  Y las estrellas y los cometas y las galaxias, todo ello era plano, y los asteroides y los meteoros y los objetos transneptunianios, ¡todos eran planos!, y hasta los Pulsares y los hoyos negros, y los otros planetas y las estrellas binarias y los supercúmulos y las nebulosas: todo plano.  Ahora todo es esférico.  Me gusta más así.  Ahora que sé que el sol es esférico sus rayos cariñosos me entibian más, su luz es más clara, y su superficie es más amplia aún para sembrarle mis sonrisas sobre su cálida piel cada vez que lo visito.  Y ahora que casi todo es esférico, lo único plano que queda en el Universo, es el cosmos infinito del triste pensamiento humano.

Salto 9

Alma vs Espíritu

Alma
Siempre me he preguntado acerca de la incongruencia del "alma", esa stultum absque scientia", un guasón pero efectivo embeleco del absurdo magisterio religioso.  Lo circense que hace este concepto risible es que el término "alma" (o ánima del latínanima) se refiere conveniente y arbitrariamente a un principio o entidad inmaterial puramente metafísica e invisible, que se supone que poseen los seres humanos vivos.  También es chusco el hecho de que la descripción y representación de sus intrínsecas propiedades y características, varía grande y salvajemente de acuerdo a las diferentes y disparatadas tradiciones y perspectivas filosóficas o religiosas de cada grupo místico.

El inescrupuloso concepto de "alma", etimológicamente no tiene sentido alguno ni lógica discernible.  Etimológicamente la palabra del idioma Latín: "anima" se usaba para designar el principio por el cual los seres vivos están provistos de animación y moción propias.  Como se ha definido este sentido originario, las plantas, los animales, los insectos, los seres humanos, y todo cuerpo que tenga movimiento propio; estarían entonces dotados de "alma".  De hecho y de acuerdo con la tradición religiosa judeocristiana, el alma es la principal cualidad identificadora del movimiento en la materia viviente, lo que convierte a la materia inerte a materia moviente (activa o viva), independiente del desplazamiento ajeno.  Por consiguiente, las cucarachas tienen alma (de sacerdote pedófilo, pero la tienen).

Los avances en la fisiología y neurología permitieron reconocer que los seres animados obedecen al mismo tipo de principios físicos que los objetos inanimados, al mismo tiempo que pueden desarrollar actividades diferentes de éstos, como la nutrición, el crecimiento, y la reproducción.  Entonces, basados en la lógica y no en la brujería, el "alma" como concepto rectilíneo y esotérico; no es nada más que una flatulencia de mentes subsoladas. 

El "alma" como todos los tristes dioses, no existe.  De hecho, el "alma" está dividida en múltiples conceptos que no se ponen de acuerdo entre ellos (en este sentido, son fuerzas políticas), tal como los pobres dioses.  El alma difiere en materia seria y respetuosa a partir de la filosofía occidental, pasando por la filosofía Griega, por el alineado Tomás de Aquino, por la infundada teología cristiana, por las absurdas e inmanentes "enseñanzas bíblicas", por el ingrávido magisterio católico, por la circense y festivalera iconografía religiosa, por el concepto de alma del antiguo Egipto, por las creencias Budistas, por el Chakras Hinduísta, por el Hitodama o el Reiki Japoneses, por el "Qui" Chino,  y por una sarta interminable de definiciones grotescas y populares en la generalizada teosofía de lo absurdo.

Espíritu
El espíritu en cambio es uno solo, es un solo concepto inalienable y real porque se puede percibir.  La palabra "espíritu" (del Latín spiritus: "aliento") se puede también emplear con otros significados y connotaciones diferentes, pero la mayoría de ellos se utiliza en relación con una sustancia no corpórea en contraste con el cuerpo material.  La palabra espíritu se usa a menudo para referirse en forma metafísica a la conciencia o a la personalidad.  Las nociones de espíritu y de "alma" a menudo y erróneamente se superponen, ya que ambos conceptos contrastan con el cuerpo físico, y ambos se conciben cómo sobrevivientes a la muerte corporal, especialmente en el ocultismo religioso.  Así es como venden la "pomada" de que después de la muerte hay vida eterna porque el espíritu (alma) no muere jamás.  ¡Qué huevada más aburrida!  ¿O sea que (religiosamente) cuando muera, me encontraré con las almas de Genghis Khan, o de Al Capone, o de Julio César, o de Mandrake, o de Jack The Ripper (el Descuartizador de Londres), o con todas ellas?  ¿Y después qué?  ¿Me siento a jugar "Canasta" con las abuelas muertas por una eternidad eterna para siempre jamás?  ¡Qué huevada más aburrida! 

Volviendo al espíritu.  Etimológicamente, Espíritu también significa ánimo, aliento, coraje, vigor, y en última instancia; esta palabra se deriva originalmente de la expresión Proto-Indo-Europeo: (s)peis, que no tiene nada que ver con la rúbrica de "alma".  El espíritu es real y se percibe sensorialmente como energía incorpórea pero omnipresente, no cuantificable en substancias, pero es una energía que está presente individualmente en todos los seres vivos.  Ahora; metafóricamente el espíritu puede ser la intención subyacente de un texto a diferencia de su significado literal, especialmente en asuntos relacionados con la ley donde decimos: "Hay que seguir la letra de la Ley, pero debemos practicar su espíritu".  También, el espíritu se demuestra en la lealtad y la sensación de inclusión en la historia social o en la esencia colectiva de un pueblo, de una institución o de un grupo, como por ejemplo el "espíritu de supervivencia" o el "espíritu de progreso".

La diferencia es de suma y vital importancia porque en nuestro contexto humano real, la Lógica nos navega y conduce desde la "a" hasta la "z"; pero la Imaginación nos lleva a cualquier parte y a todos los lugares; y lo que les sostiene a ambas, es el espíritu.  Con el "alma" hay que morirse primero (con los dedos cruzados) y esperar a ver si pasa algo...  algo que nunca sabremos...  ¡Qué huevada más aburrida! 

Salto 10

Perseverancia.  Me gusta mucho la perseverancia porque ella derrota al tiempo, derrota al fracaso, derrota la procastinación, derrota la insuficiencia humana; derrota la duda, y porque asimismo derrota a la derrota.  Me gusta pensar que la perseverancia es la firmeza de carácter y la fuerza de voluntad en perseguir una meta o hacer algo, a pesar de la aflicción, la dificultad, los obstáculos, los impedimentos, o el retraso en alcanzar el éxito.

Dicen que un pendejo de mujer tira más que una yunta de bueyes, pero la perseverancia es aún más poderosa que esto, porque al contrario de lo otro, la perseverancia está consciente en nuestras mentes.  La perseverancia es como las gotas de agua, las que pueden llenar un valle no importa cuán lentamente se acumulen, y esto es porque ellas nunca se detienen.  La mayoría de los hombres han sido derrotados porque perdieron su perseverancia, y con esto; nunca se dieron cuenta de lo cerca que estaban de la victoria cuando se rindieron.  A veces la perseverancia camina muy lentamente, pero nunca camina hacia atrás.  La perseverancia te permite pelear la misma batalla más de una vez para poder ganarla.  ¡Siempre es demasiado temprano para rendirse!

Durante my encabritada vida me he podido dar cuenta y convencerme de que hay muy pocas cosas imposibles para mi diligencia y mi habilidad.  Mis sueños y mis grandes metas no las he logrado alcanzar por la fuerza, sino que con el poder de mi perseverancia.  Con habilidad ordinaria y perseverancia extraordinaria, todo es posible.  La perseverancia es como un par de manos que trabajando logran y obtienen resultados reales, y no como un millón de manos unidas en insubstancial oración y que no producen nada.  Perseverancia implacable no es obstinación: la perseverancia viene de la voluntad, la obstinación de un capricho o de un mal hábito.

La perseverancia una de las bases del espíritu, el secreto de todos los triunfos; nunca una esquirla porque en el ámbito de las ideas, todo depende del entusiasmo, pero en el mundo real, todo se apoya en la perseverancia.  No sea huevón: Persevere.

No más saltos

Bueno, se me acabó la tinta hecha de agua amarga (por lo menos por ahora).  A mi espíritu aún le quedan una serie de esquirlas repartidas y diseminadas por entre sus interminables parajes, pero después de este demente escrito, éstas ya no son tan puntiagudas e incisivas.  Son más romas, más suaves ahora.  Ya no me pinchan la imaginación cuando duermo, ni me arañan el espíritu cuando sueño, ni me lijan la paciencia cuando estoy inquieto, y no me aguijonean la iniciativa cuando quiero volar, ni me rasgan el virginal y delicado velo de los sueños.  Ahora ya más pulido, puedo engalanar mi inquieto e indomable espíritu otra vez con sus hermosas sombras de colores.

Lo único que uno siempre espera y que nunca viene, es la gloria; y lo único que siempre viene y que uno nunca espera, es la muerte.  ¿Qué cosas, no?




El Loco

domingo, 3 de octubre de 2010

Semblanza

Estas son algunas de las entrecortadas memorias que asaltaban mi introversión durante las desasosegadas e impacientes vísperas de mi apremiante e inminente evacuación de las Calderas de Pedro Botero.

Hace mucho tiempo ya que dejé atrás, pero no olvidadas, aquellas injustas y arbitrarias tierras que me vieron crecer, y que vieron mi escuálida alma morir de a poco y lentamente mientras luchaba incesante, pero estérilmente por mi libertad. Luchaba por mi libertad intelectual, por mi libertad moral, y por mi libertad de pensamiento y expresión, los cuales tal como mi vapuleado espíritu; se desangraban a manos de la aridez social de aquellos entonces, en donde no había ni esperanza, ni se veía ninguna luz desde el oscuro fondo de la displicente caverna en donde vivíamos hacinados emocionalmente.

Yo quería salvar a cualquier costo mis bestiales y primitivos sueños de la momificación espiritual e intelectual que se enseñoreaba virulenta alrededor de nuestras vidas desorientadas en esa tierra de negación. Y por sobre todo, porque sabía que mi patria estaba dondequiera que morara la Libertad. Siempre creí que había nacido en el lugar erróneo y estaba convencido de que estaba morando en un tiempo extraviado, así que era menester de que encontrara un lugar apropiado para poder sincronizar mis efímeras y libres ideas, y el desacertado forcejeo existencial de mi alma durante aquellos infelices y desdichados tiempos.

Aquellos eran días aciagos y llenos de desaliento en la tierra de la cruda incertidumbre. Quizá aquestos días estaban acentuados por mi lógica inmadurez y mi falta de experiencia en las cosas de la vida; o quizá esos infaustos días eran protervos debidos al desequilibrio de la caterva inconsciente que vivía en esos autocráticos feudos intelectuales y políticos que consumían a nuestra desvalida sociedad. En aquellos negros y nefastos días aprendí dolorosamente cuándo hay que interrumpir la discusión antes de que se transforme en falsedad, y dónde debemos iniciar la encarnizada oposición y la inflexible resistencia para salvaguardar la libertad; y todo esto, en medio de la horda de bueyes hipnotizados con mentalidad de inconsciente manada que corría ciegamente hacia ninguna parte.

Pero, ¿qué sabe un pendejo imberbe de unos 15 años (más o menos) acerca de Libertad? ¿Dónde anduvo deambulando este aprendiz de Hombre que se le enredó en la sensatez este sedicioso concepto? ¿Cómo se invistió de emancipación este proyecto de Ciudadano en frente de todo el mundo, y nadie lo notó? ¿Dónde aprendió a masticar pensamientos este triste bosquejo de Adulto? No lo sabemos, pero sospechamos que el virus de la manumisión lo infectó en algún lugar entre la tiranía y la injusticia, o quizá fué entre el despotismo y los sucios y babosos tentáculos del establecimiento político gubernamental... No lo sabemos... Lo único que puedo asegurar es que ¡si la Libertad tuviese culo, ya se lo abría agarrado!

Quizá los negreros de cerebros que perseguían a la juventud en aquellos días impávidos de equidad fueron quienes despertaron esos irascibles sueños con avidez de libertad, paridos dolorosamente desde ácido y maloliente vientre de la injusticia, o quizá simplemente fué el extranjero y corrosivo hecho de que una nueva raza estaba germinando en medio de este circo hecho de testículos mentales y rancios escrotos emocionales... No lo sabemos... Nunca lo sabremos...

En aquel entonces en esa tierra bruna rodeada de los colosales edificios del desafuero, el frágil kiosco de La Libertad no existía, era etéreo e imperceptible como el amor. Había almacenes abarrotados de caciquismo moderno y grandes tiendas atiborrados de cinismo y mordacidad. Los supermercados preñados de gusanos políticos infestaban esta macilenta ciudad de cloacas, y el putrefacto aire colmado de vapores bastardos de curas y abogados hacían que el aire da la ciudad fuera denso e irrespirable. Hacia el Centro, siempre se veía el humo de las incansables chimeneas de los crematorios que escaldaban incesantemente los afanes de independencia moral de la raza humana. Y no había ningún boliche o kiosco por ningún lado en donde comprar un humilde trocito, o un frugal mendrugo de libertad.

Eran aquellos tristes y nubosos días en que la muerte caminaba a pasos flacos y largos, en que las esperanzas se esfumaban más vertiginosamente que el vapor de nuestros alientos en aquellas erosionadas praderas de la vida en que no crecía ni la esperanza; en donde la juventud ya era vieja y estaba ya tan cansada de vivir sueños ajenos.

Aunque no todos los paisanos de mi generación estaban atrapados en estos lapsos sociales esquizofrénicos, la mayoría de mis congéneres estábamos siendo sepultados vivos en la inmunda bazofia de la sociedad, de la cual sabíamos que el aceptar una injusticia significaba abrir el camino a todas las que seguirían, y estábamos hartos de peregrinar por las negras sendas de iniquidad y esclavitud, así que decidimos atravesar desiertos intransitables e infecundos en pos de aquellos escurridizos pastos verdes, armados con nuestras juventudes, con nuestros indomables espíritus, y con nuestras indeliberadas ideas hambrientas y escuálidos sueños.

Como muchos otros, en cuanto comprendí que obedecer o aceptar leyes injustas y aquellos decálogos falsos y despóticos era contrario a mi dignidad de hombre libre, ninguna tiranía podría dominarme ni contenerme nunca jamás. Y así, me fuí en pos de mi futuro montado en el lomo de mis más salvajes e indomeñables sueños cargados de fantasías reales. Me fuí un poco triste tal vez, pero me fuí decididamente y sin mirar atrás. A pesar de mi verde edad, yo sabía que el precio de la libertad me costaría mucho más, y que su importe sería mucho más alto y costoso que soportar el peso de la tiranía. Pero yo tenía a mis sueños de mi lado, y además estaba irremediablemente condenado a ser libre porque la libertad es genética y espiritualmente heredada. El desenfrenado caos de aquellos días se me identificó claramente como el más evidente síntoma de libertad.

En aquellos perpetuos momentos que arriaban furiosamente las amargas vísperas de mi éxodo, cuando urgentes pensamientos y ansiosas pasiones inundaban mi ser hecho de astrales deseos y de renovados sueños, mientras deambulaba impotente por mi fantasmagórica ciudad en busca de una luz que no existía, yo pensaba así:

"Hoy hace frío en la ciudad. Tal vez hace más frío que ayer. Las calles acordonadas de casas parecen más húmedas, las nubes blancas de respiración son más nítidas que de costumbre y las caras con ojos llorosos de las gentes van precedidas de narices más rojas aún.

Los apesadumbrados baches en el gastado pavimento de las calles están llorosos y no sonríen, y un cansado barro delinea cuidadosamente sus quebrados y ariscos contornos. Los pájaros decidieron no salir hoy a cantar, solo podía escuchar los sordos ladridos de un perro ronco que aullaba detrás de alguna casa perdida en alguna de las frías calles adyacentes.

El cielo está oscuro. Parece que lloverá. Los automóviles corren soñolientos con empañados vidrios y acurrucados pasajeros. Los árboles están silentes y glaciares, como ignorando al día que hoy será sádico y torturará a las terrenas criaturas con gélidos soplos de cortante aliento empapado de cordilleranos ventisqueros. Los individuos corren ciega y atropelladamente a sus oficinas, en cautivas hordas, presas del pánico laboral.

Todo esto acaece vertiginosamente a mi alrededor, pero yo me paro porfiado y desafiante en medio de la bulliciosa y transitada calle porque yo sé darme mi lugar. Pues para algo tengo 16 años… o un poco menos. No soy altanero, pero soy orgulloso. Miro mis manos… están claras y vacías… El frío viento repentinamente arrancó una ardiente lágrima de mi ojo izquierdo porque a mi ojo derecho ya no le quedan lágrimas para derramar. La vida ya las había bebido todas.

Veo unos niños arrastrados por una madre que les lleva atrasados al colegio. Veo un anciano que en un paradero de bus se limpia las arrugadas narices como si su vida dependiese de ello. Veo un semáforo que se entretiene parpadeando entre rojo y verde y con un sutil pestañeo de amarillo. Te distingo claramente entre el ruido… te oigo manifiestamente en lontananza... pero no puedo verte…

Camino ágilmente entre metálicos edificios infestados de balcones que les tienden sus escarchados brazos a palomas que nunca llegan. Las pintadas rejas que rodean las casas del vecindario se lamen el rocío que el sereno les depositó cuidadosamente durante la noche anterior. Llego al parque y las marchitas flores no se molestan en saludarme. No se interesan en salir de su pálido letargo para descubrir un gris día, peor que el de ayer. Las sombrías bancas del parque están húmedas e impasibles. Imposible sentarse en ellas sin sentir una dentellada de agua y hielo en las tibias nalgas que se aprietan desesperadamente al cuerpo para escamotearle un poco de calor a la espalda.

Veo al glauco Carabinero que se pasea enérgica y nerviosamente de un lado a otro entre dos rigurosos árboles, frotándose las manos y mirando hacia una ventana perdida en medio de un largo edificio flaco como la economía, y sucio como la política, y por la cual se asomará esa mucama que luego bajará presurosa, o a comprar la leche, o a comprar el pan. Es lo mismo. Es sólo un pretexto para verse y capturar mutuamente esa indulgente sonrisa que será su cómplice por el resto de ese día. El sucio y maloliente camión de la basura pasa escupiendo fétidos gases de petróleo sin quemar, y repicando sin cesar su histérica y aguda campanilla hiriendo profundamente mis tímpanos como aquella cruel frase de despedida que tú me diste…

Mis pulmones se estremecen y tiritan incongruentes al recibir el aire frío que irrita mi pobre piel. Veo al destartalado “canilla” que pregona sus periódicos casi sin aliento y con bocaronadas de triste vapor con olor a pobreza. La parroquia toca el llamado a la matutina misa, y las viejas con moños beatos entran al templo a pasitos cortos e indecisos arrastrando sus arrugas, como erales al matadero, como los condenados en el corredor de la muerte. Veo al mendaz cura que busca afanosamente un canasto más grande que el de ayer para recaudar el inmerecido diezmo de sus víctimas, mientras se deleita al ver el desfile de mentecatos entrando al templo de las apariencias. Veo un joven bien peinado que corteja a una sonriente muchacha en la puerta de la panadería de don Pablo…

Mis pies y mis manos están helados… mi alma también. Veo gente que corre escondida entre paquetes de regalos y bolsas delatoras llenas de compras, seguidas por unos ojos colmados de complicidad y sonrisas de satisfacción. Tal vez la Noche Buena sea más cálida que el despiadado día que la precede. En medio del parque, hay una empecinada estatua de bronce olvidada por todos, la cabeza pintada blanca de palomas anémicas y gorriones insolentes. Su pedestal, otrora adornado de jacintos nuevos, de alegres lirios y perennes alelíes, ahora con restos de orina de borrachos y de perros vagabundos.

Veo el cerro allá lejos, oculto en cunclillas detrás la espumosa bruma. Sé que en algún lugar por ahí estás tú. Puedo sentirte... Me duelen los pies, y el corazón también. Hemos caminado mucho y no hemos encontrado nada. Mi alma no habla… ha estado desmenuzada por mucho tiempo ya… Sé que estos son mis postreros momentos en esta ciudad de muertas magnolias y de desinfladas quimeras. Tal vez en otro tiempo mis ojos vean lo mismo, pero con otro cristal.

Regresaré a casa con paso cansino y mirando al cielo mientras arrastro mis pies por las calles atiborradas de difuntas y silentes utopías. Llegaré a casa y me dormiré profundamente sobre mi abultado jergón de sueños, y soñaré otra vez contigo un dulce sueño. Ojalá ese sueño trepane mi piel y me grabe en los tejidos con los pasos de las alondras de oro esos lagos profundos de tu infinita y dulce mirada. Esa mirada que enajenó mi aliento y mi sentir el primer día en que te ví.

Mañana será otro día y quizá entonces pueda ver más claramente a través del los empañados cristales de mi trizada alma. Las doce han dado, y sereno..."

Desde entonces y desde que llegué aquí a esta tierra forastera, he sido capaz de ponerle a mi trizada alma de antaño algunos parches emocionales, algunas cataplasmas morales, y algunos emplastos de amor y paciencia, y le he hecho algunos remiendos variados por aquí y por allá, composturas que la han mantenido en una pieza, y que le han permitido vivir el sueño que salí a buscar temerariamente en un instante de fulminante decisión hace algunos siglos atrás.

Desde entonces he vivido más de mil años y he vivido mi vida más de mil veces. La escurridiza libertad que buscaba a oscuras y a tropezones en mis años mozos, y que encontré de sopetón al hacer un viraje inesperado en una de las muchas ciegas esquinas del destino, fué mucho más de lo que creía que era y mucho más de lo que esperaba encontrar.

Desde entonces, he aprendido a ver la belleza en lo grotesco, la alegría en lo triste, la risa en el llanto, el triunfo en la derrota, la paz en el desasosiego, el amor en el odio; y lo más importante es que he aprendido a distinguirme a mí mismo entre la turba amorfa y el enjambre multitudinario, y ahora puedo levantar mi cabeza por sobre la marea de mediocridad y mezquindad, mientras que el mundo se revuelve en un torbellino de afanados y precipitados giros que rotan maquinalmente cada vez más rápido.

Desde entonces todo esto acaece vertiginosamente a mi alrededor, pero yo me paro porfiado y desafiante en medio de la bulliciosa vida porque yo sé darme mi lugar. Pues para algo tengo ahora más de 16 años… más de 16 ahora... No soy altanero, pero sigo siendo orgulloso. Miro mis manos… siguen estando claras, pero no vacías… El frío viento ahora puede arrancarme ardientes lágrimas en tropel de ambos ojos y dárselas a la sedienta vida que nunca apagará su sed, pero que ahora no podrá bebérmelas todas.

Sueña, porque tus sueños te darán la libertad, y porque las cadenas solo pueden atarte las manos, son tus sueños los que te liberarán. Sueña hermano, porque la libertad como principio no tiene valor alguno, el verdadero valor de la libertad está en la búsqueda de ella y en los logros que ésta te trae.

Sueña hermano porque el amor más grande de tu vida lo forjarás en los colores de la bandera de la libertad. Sueña hermano porque la única forma de sustentar tus sueños y sostener tu libertad, es el estar siempre dispuesto a morir por ellos; y nunca jamás olvides que la libertad solo existe en la tierra de los sueños.

Ven, te invito a soñar la libertad.

El Loco