Mostrando las entradas para la consulta historia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta historia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2017

Historia Iterativa

¿Se ha preguntado alguna vez cómo luce la cadena de hechos que envuelven los vocablos circulares: cómo, qué, cuándo, quién y dónde?  Por ejemplo:

¿Cómo pasó qué?            -           ¿Qué pasó cómo?
¿Qué pasó cuándo?          -           ¿Cuándo pasó qué?
¿Cuándo estuvo quién?    -           ¿Quién estuvo cuándo?
¿Quién estuvo dónde?     -           ¿Dónde estuvo quién?
¿Dónde pasó qué?           -           ¿Qué pasó dónde?

Se podría decir que este es un Verso Autónomo de Disposición Acentual Capicúa, porque se puede leer desde el final hacia atrás (en reversa), y leerá lo mismo; pero también porque no es un soneto, o una canción, o un madrigal, o un verso blanco, o un verso libre, o un verso suelto.  Tampoco podría clasificarlo claramente como un verso decasílabo, dodecasílabo, o incluso alejandrino o hemistiquio; ¡y ni pensar en Octavas Reales!

También traté de clasificarlo como un verso trocaico, yámbico, o quizá mixto, pero no me pude convencer de esto, así que lo sistematicé subordinadamente como: "Verso Autónomo de Disposición Acentual Capicúa".  El Verso Autónomo de Disposición Acentual Capicúa lo acabo de inventar, así que no pierda su tiempo en Wikipedia. 

En realidad no quería hablar de este tema tan textual en mi escrito, pero tuve un subito momentum de "Gasibulum Mentis"(1) mientras trincaba mi café matutino, tema que me ha servido habilidosamente para iniciar esta conversación unilateral escrita acerca de lo que realmente quiero enhebrar, que es la Encadenación Histórica entre hechos, lugares, personas, y cosas.

(1) Gasibulum Mentis: Del Proto-Indo Europeo: "peu" (pequeño) y del Latín "vestibulum" (gas); y también del Latín: "mentis" (mental).  En el vernáculo demótico, coloquial y folklórico chileno: "Un peo mental".

Sin más preámbulo o introito, entro en materia.

La historia enmascara y camufla una serie de hechos encadenados entre sí los que muchas veces son desconocidos para nosotros.  Esto no es porque seamos indoctos o profesemos un ayuno cultural, sino que es porque nunca nos enseñaron historia correlativa análoga o sincrónica recíproca entre los homólogos y coetáneos hechos que han ocurrido en la historia del Hombre de este giratorio y aguado planeta.  En cierto modo, con la falta de este conocimiento contingente y comparativo, es como padecer del agudo y perspicaz bacilo que infecta y enherbola a casi la totalidad de los políticos contemporáneos conocido como: "Aliquam late circumcisionis" (circuncisión mental generalizada). 

Pero, ¿Qué es la Historia Iterativa?

La historia iterativa es también conocida como Recurrencia Histórica, y representa la repetición de eventos similares a través de la historia.  Este concepto de la iteración de sucesos se ha empleado de diversas formas a lo que es la historia global del mundo.  Algunos ejemplos podrían ser el auge y caída de los Imperios, pero además; los hechos específicos que llevaron a ello.  A dos o más acontecimientos específicos que tengan una semejanza notable entre ellos, independientemente del período en que ocurren, se consideran patrones repetidos en los anales de la historia.

Habiendo expresado lo anterior, debemos tener en cuenta que aunque en forma frecuente se denote que "la historia se repite", esto no es rigurosamente acertado en ciclos de duración menores en comparación a un lapso cosmológico; donde la cosmología física es el estudio de las estructuras y dinámicas de mayor escala del Universo, y se dedica a resolver cuestiones fundamentales sobre su procedencia, ordenación, evolución y destino su final.


Dionysius Alexandrou de Halicarnassus  (60 BEC a 7 EC) 

Dionysius de Halicarnassus fué un historiador griego y profesor de retórica que prosperó durante la regencia del primer Emperador Romano, César Augustus.  Su estilo retórico es conocido como Atticistic, o Aticismo.  La palabra aticismo significa "favorecer a Ática", donde Ática es la región Griega que incluye a la ciudad-Estado de Atenas. 

El dictamen y ponencia de Dionisio eran la necesidad de impulsar la Paideia dentro de la educación.  La Paidea incorpora la enseñanza práctica basada en el sujeto como un enfoque en la socialización de los ciudadanos dentro del orden aristocrático, basado en el verdadero conocimiento de las fuentes clásicas, estilo que perduró durante siglos en forma harmónica con la identidad de la élite griega.  A pesar de haber desaparecido, yo sigo practicando la Paidea.

Cliodinámica

La Cliodinámica es un área de escrutinio transdisciplinario que integra la evolución cultural, la historia económica, la macrosociología, la configuración matemática de los procesos históricos durante la historia, y la cimentación y el análisis de bases de datos históricas.  La cliodinámica considera la historia como una ciencia.  Su atención  se concentra en especificar teorías que diluciden procesos tan dinámicos como el surgimiento y caída de los imperios, explosiones y merma del censo y demografía humanos, y de la difusión y desaparición de las religiones.

Estas hipótesis se transcriben a modelos matemáticos específicos con los que las predicciones de cada modelo se justifican o se eliminan comparándolas con información referencial real.    

“Historia”

Hay que recordar que la "Historia" solo comienza a tener valor desde la existencia del hombre.  Antes de esto hubo efemérides, pero no Historia.  Las efemérides siguen ocurriendo en forma paralela al Hombre, pero ahora se les dá valor precisamente por la presencia del Hombre.  No hay ni hubo ningún procariote pensante, o un eucariote reflexivo más complejo que el número cero, ni un bilateriano astuto, ni un dinosaurio filósofo, ni un hominidae pardal o un anfibio zascandil; todo esto desde los primales anaerobes, pasando por los trilobites, los pterosaurios; hasta que finalmente apareció el Homo.  Para mí, la Historia es sumamente importante porque aquellos que no pueden recordar el pasado, están condenados a repetirlo.  Esto último se denomina: Ecmnesia.

Trataré de ilustrar mis visiones futurísticas(2) del pasado en una forma consecuente y en un lenguaje lo más lógico posible alrededor de un dietario de historia comparativa, y a la sombra de la luz de una pizarra abstracta de múltiples niveles; y sin caer en el "Delirium Tremens".  He seleccionado para este pugilato literario algunos eventos surtidos y misceláneos en una forma completamente arbitraria y caprichosa para poder ilustrar fehacientemente y en forma comprensible y clara para mis lectores, mis  futurísticas visiones del pasado. 

(2) El “slogan de mi compañía EnviroQuantum es un testimonio de mis creencias“We search for the future where the human memories went missing” (Buscamos el futuro donde lamemorias humanas han desaparecido).

No me juzgue basado en que yo le diga a usted de que puedo ver el futuro, porque si usted es religioso y asiste cada semana al uno de esos mataderos intelectuales, allí le aseguran de qué es lo que le pasará a su vida en el futuro (aunque no le conozcan), y le hablan de qué le sucederá a usted incluso después de su muerte.  Lo peor de todo es que le aseguran de lo que le va a pasar –que es normalmente va a ser algo muy malo- sin esgrimir razones lógicas o verificables, simplemente citando estas aberraciones futurísticas a través de la bibliomancia contenida en las breviarias páginas de un desacreditado enchiridión.

Estos eventos de los que yo le hablo son de un número específicamente reducido para mostrar un punto definido en la historia –que es real y verificable- los que se repiten cíclicamente y en forma constante para ventaja o deterioro de nuestras civilizaciones, y para la destrucción o regeneración paulatina de nuestros estilos de vida.  Estos variados acontecimientos, aunque independientes e individuales; trabajan en conjunto para rendir un efecto concreto y específico.  Estos eventos trabajan clandestinamente a la vista de sus ojos, pero camuflados por su propia realidad de usted, lo que conlleva el hipnótico y soporífero efecto de la fábula de la rana Griega.   Ahora, apague la tele, échele pestillo a la puerta, y vaya a buscar un café con mucha azúcar antes de proseguir.

El tema específico con el cual quiero enhebrarlo a usted le afecta más directamente de lo que pueda saber o aceptar, y quizá en un grado diferente de impacto comparado con otros congéneres suyos; pero le afecta a usted quiéralo o no.  Si usted prefiere, puede jugar al ciego intelectual con este tema, u optar por escuchar y sacar sus propias conclusiones, o en su defecto; creer todo lo que yo le diga aquí, pero esto último no es recomendable porque es muy tangencial con el absurdo concepto del creacionismo.  Usted decide, pero antes de decidir; recuerde que el peor ciego es aquel que no quiere ver.

El preámbulo de este escrito es para traerle a la memoria e ilustrarle cómo la historia se repite, y cómo cometemos los mismos errores una y otra vez, porque ignoramos el pasado y no aprendemos nada de éste.  Recuerde que el pájaro Dodo de Mauritius se extinguió por tonto, y no por causas evolucionarias.  No confunda Mauritius con Mauritania; son dos países completamente diferentes.  La República de Mauritius es una isla que está ubicada aproximadamente a unos 2,000 kilómetros mar afuera al sureste del continente africano; y la República Islámica de Mauritania está ubicada dentro del continente africano, frente al océano Atlántico.

Yo trato de aprender mucho de la historia, porque la negación y el desdeño de la intelectualidad, desafortunadamente nos ha llevado por senderos análogos -muchas veces erróneos- como nos los han demostrado hechos históricos pasados.  Aunque no lo crea, mientras más sabe usted de historia, más puede aprender del futuro.  En cierto modo es un fenómeno capicúa, donde los hechos se repiten pero con una disposición diferente de fechas y una mecánica de hechos repetitiva, pero con los mismos o muy similares resultados. 

Esto es porque cuando un burro se tropieza con una piedra y se hiere una pata, aprende de esto y nunca se tropieza otra vez con la misma piedra.  Los Hombres como Especie, nos tropezamos con una piedra, o un palo, o nos caemos a un hoyo; no aprendemos ni escarmentamos, entonces nos tropezamos con la misma piedra una y otra vez.  Con esto no digo que el burro es más inteligente que nosotros, por lo menos en la mayoría de los casos.  Lo importante de entender aquí es que el sentido histórico implica una percepción, no sólo del pretérito del pasado, sino que de su presencia futurística en el presente.  Karl Marx, el filósofo Prusiano seguidor de la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, decía que la historia se repite primero como una tragedia; y después como farsa.  ¿Qué cosas, no?

La Puerta Giratoria del Pasado y el Presente

Militar

Hay muchísimos ejemplos donde la historia se repite, pero voy a ventilar solo algunos de ellos los que han resultado en catástrofes debido a la frágil e inapropiada memoria del hombre, y su estúpida costumbre de no pensar y aprender del pasado.

Rusia nos ha enseñado su lección una y otra vez, pero no aprendemos.  Ésta es una dispendiosa lección que Napoleón Bonaparte y Adolfo Hitler aprendieron en diferentes épocas de la historia, con sus desacertados y pifiados intentos cuando trataron de invadir este colosal país Eurasiático.  El enorme costo de estos fracasos terminó siendo pagado por los soldados de ambos ejércitos, gracias a la mayúscula estupidez de sus porfiados e desorientados Comandantes.

Durante el invierno del año 1812, Napoleón Bonaparte trató de invadir Moscú con un contingente de alrededor de 600.000 soldados para derrotar al Tzar Alejandro I.  En su marcha hacia Rusia bajo condiciones altamente insalubres y meteorológicamente desventajosas, el Pediculus Humanus Capitis (el piojo) que regía sin oposición entre los soldados, les transmitieron a éstos el Tifus causado por la bacteria Rickttesia, enfermedad que diezmó a las fuerzas francesas. 

Nota del Autor:
El mosquito Tsé-Tsé les infirió un daño de la misma categoría  a los soldados americanos en Vietnam, quienes causaron más bajas que las armas de fuego.  La guerra de Vietnam comenzó en 1955, y terminó en 1975.


El invierno Ruso también cobró su peaje con sus temperaturas de -22 grados Fahrenheit (-30 Celsius), no solo congeló a muchos de los soldados pero también mató a miles de caballos.  Los soldados que regresaron de combate fueron alrededor de 10.000 de los 600.000 que comenzaron la escalada.

Más tarde y bajo una diferente estupidez, en 1941 las fuerzas alemanas nazis del Führer Adolfo Hitler comenzaron la invasión de Rusia.  Esta operación bélica se conoce como la “Operación Barbarossa”.  El crudo invierno Ruso les administró a los alemanes la misma lección que le había enseñado a Napoleón, pero que Hitler no fué capaz de reconocer a pesar de que Hitler sabía a ciencia cierta lo que le ocurrió a Napoleón.  La historia repitió su ardua lección: las bajísimas temperaturas invernales embistieron a un ejército mal preparado, diezmando al contingente nazi en una forma pavorosa.  De los pocos soldados de la “Wehrmacht”, muchos retornaron a Alemania sin orejas, sin narices, sin dedos, y muchos sin sus párpados. 

Pandemias

Las infecciones pandémicas no son nuevas, y han ocurrido varias veces a través de la historia de nuestras civilizaciones.  Quizá la plaga más conocida es la que comenzó aproximadamente en el año 1340 de la Era Común durante la Edad Media o Edad del Oscurantismo; fué la Peste Negra (o la Muerte Negra), producida por el patógeno “Yersinia Pestis”.  Esta plaga letal se originó en el continente asiático y alcanzó Europa a finales de la década de 1340.  La Peste Negra duró siete años hasta 1353, tiempo en que mató a un número estimado de 200.000.000 (doscientos millones) de personas.

Como los registros de la época no son exactos ni tampoco están completos, nadie sabe con exactitud cuánta gente murió durante la plaga, pero los registros nos dicen que en algunas ciudades europeas los sobrevivientes fueron tan pocos, que no quedaba nadie para enterrar a los muertos.  Estos hechos ocurrieron antes del advenimiento de la medicina occidental, pero desde el avenimiento de nuestra medicina moderna, hay otra pandemia que nos azota, la que comenzó en África en 1920: SIDA. 

A pesar de que el SIDA se originó en África a principios del 1900, ésta se extendió globalmente durante la década de 1980.  Se calcula que hasta la fecha hay más de 100.000.000 (cien millones) de individuos infectados y viviendo con SIDA.  Se calcula que alrededor de 42.000.000 (cuarenta y dos millones) de infectados han muerto víctimas de esta enfermedad pandémica.  El SIDA sigue entre nosotros y podría llegar a matar más gente que la Muerte Negra.

Contrariamente y desentendiéndonos de todo lo que sabemos sobre el SIDA y de cómo éste se origina, aún no combatimos ni resolvemos las condiciones de vida insalubres que la fomentan, además de tergiversaciones y errores culturales basados en ignorancia y en el desentendimiento de la historia.  Esto promueve e impulsa la reaparición del SIDA en ciclos permanentes.  ¿Cuándo aprenderemos de la historia?
  

Tornados

En los Estados Unidos, desafortunadamente los tornados son un acontecimiento anual y múltiple.  No llega un tornado, sino que una temporada de ellos con un desparramo de vientos furiosos, alterados e insolentes.

Los tornados son letales y tan impredecibles y peligrosos como los ilógicos y volubles cambios de humor y temperamento de las temibles suegras.  Cada vez que ocurren, estas horrendas tormentas dejan en evidencia de que pueden achatar y desbaratar todo en su paso en grandes franjas de terreno, y devastar a colectividades, pueblos o ciudades con quienes se tropieza en su arrasador camino.  Cuando las alarmas suenan anunciando la proximidad de estos cíclopes eólicos, la gente corre a protegerse escondiéndose en refugios preparados como sótanos, o en lugares improvisados como armarios construídos en las murallas interiores de sus viviendas o salas de baño.   

El embiste de los tornados es antojadizo.  Éstos pueden ocurrir de vez en cuando, y estos lapsos pueden ser de años, meses y muchas veces horas o minutos.  El problema se perpetúa porque después que el tornado haya pasado y la destrucción han ocurrido, los terrícolas vuelven a construír sus casas con frágil madera.  No han aprendido nada del cuento de “Los Tres Chanchitos”. 

Roma y el Patrón Oro

Siempre traigo a Roma a colación porque hay muchos ejemplos de historia iterativa en este gran -y aún no bien entendido- Imperio.  Este párrafo es relativo a la moneda y su respaldo en oro.  Esta es una referencia muy sucinta y reducida porque de otra forma, tendría que escribir al menos unas 5,000 páginas para comenzar a explicar la Reología del sistema monetario, así que por favor confórmese con una micrométrica  reseña.  Gracias.

Durante el siglo XX, la mayoría de las naciones han abandonado el patrón oro como pedestal de sus sistemas monetarios, aunque muchos de ellos siguen aún manteniendo grandes reservas de oro.  El Patrón Oro es un sistema monetario en el cual la unidad económica estándar de importe (o moneda), se basa en una cantidad específica de oro.  Hay tres tipos estándar: la especie, el lingote y el intercambio.  

En Roma y como en nuestras modernas sociedades contemporáneas, los capitalistas dominaban los tribunales y administraban la justicia, tenían los medios para explotar a cualquier plebeyo cuya propiedad fuese atractiva.  Sin embargo, el poderío de la usura estaba en el sistema fiscal, el que hasta la caída del Imperio representó un efectivo modelo para la bancarrota.  La política de Roma era recolectar impuestos producto de la re-evaluación de la moneda del Imperio.  Este agiotaje era provechoso en la proporción en que era extorsivo, y el Imperio estaba sujeto a un gravamen sin regulación legal, y empleado para enriquecer a los sicofantas especuladores.

Estas re-evaluaciones del circulante romano basado en el Patrón Oro fueron minando el poder adquisitivo de la moneda.  Su respaldo comenzó a diluirse con el uso inorgánico de otros metales, y con la disminución en la proporción del contenido de oro en las monedas desde antes de la Era Común, debido a la escasez de este precioso metal.  Esta devaluación progresiva del valor de la moneda romana últimamente trajo desempleo y menos demanda por mercancías, trayendo una insolvencia que no pudo posponerse.  ¿No le parece raro a usted de que nuestras monedas actuales se estén desvalorizando con una similitud aterrante a estos hechos romanos?

El Patrón Oro vá y viene, y es un ciclo reincidente que se ha reiterado varias veces a través de la historia de nuestras civilizaciones, y sus catastróficos efectos se repiten una y otra vez.  ¿Cuándo aprenderemos?  ¿Quizá cuando nos deshagamos de políticos hipócritas, abogados deshonestos y sacerdotes degenerados?  Al parecer, la naturaleza necesita consumir unas tres a cuatro generaciones para perfeccionar la selección de un nuevo tipo de sociedad.  Creo que ya es tiempo...

Ecmnesia

Creo que la Historia es un remedio extremadamente importante y sensible para el futuro, porque aquellos que no pueden recordar el pasado y no pueden reconocer errores previos y de cálculo de tiempos idos, serán condenados a repetirlos una y otra vez... 

La clave es conocer la historia para recordar los errores, para identificarlos en paralelo a los tiempos contemporáneos y, a la inversa, para aprender de este proceso para poder evitar yerros cíclicos.  Aquellos que no pueden confiar a la memoria los errores del pasado están predestinados a repetirlos.

Sin embargo, debemos iluminar las nubes Cimerias del futuro iluminando las sombras del pasado.  El pasado podría ser una brújula particularmente engañosa para el futuro, porque es mucho menos desconcertante y menos perpleja que nuestros tiempos actuales.

Esto me lo enseñó nuestro eximious Profesor de Historia, don Jorge Gutiérrez Muñoz cuando estudiábamos en el Glorioso Instituto Alonso de Ercilla de los Hermanos Maristas, durante nuestros años de pichanga, en Santiago del Nuevo Extremo, Chile.

____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 


El Loco

sábado, 1 de diciembre de 2018

La Mítica Orbe de Atlántida

Parte I de II

Han pasado más de 2,300 años desde que Platón nos legó la extraordinaria leyenda de la Atlántida.  Platón, este filósofo de la Grecia Clásica y fundador de la Academia en Atenas --la primera institución de educación superior en el mundo Occidental, nos cuenta de una enigmática civilización que existió en la antigüedad la que sigue viviendo en una grandeval* enigmatografía* de clandestinidad.

A ulterioridad y a pesar de que muchos creen y vociferan que esta leyenda no es más que un mito, ¿por qué esta historia sigue estando viva, vigente y urgente en nuestras mentes e imaginaciones después de más de 2,300 años de la muerte de Platón?  Exploremos algunas de sus posibles razones.  La historia de Atlantis de Platón está narrada en sus diálogos de Timaeus  y los Critias.

Para comenzar, debemos reconocer que los numerosos y variados escritos de Platón contienen una formidable cantidad de detalles los cuales han sido verificados acerca de las circunstancias cuotidianas en que vivía la población de aquella época; y si no fuese por esto; quizá su nombre se hubiese desvanecido en el tiempo tal como lo hacen las volátiles policitaciones* políticas de nuestra era.

Pero dentro del gran florilegio* de Platón, hay un epimito* fantástico --y quizá el más famoso de todos, el que nos habla sobre el cataclísmico exterminio y total extinción de una extraordinaria civilización: “Atlántida”.  Atlantis (Atlántida) significa: “Isla de Atlas”.

Platón nos contó la historia de Atlantis alrededor del año 360 antes de la Era Común (AEC).  Nos narra que los fundadores de Atlantis eran semi-dioses, es decir; mitad dios y mitad humano.  Estos mitológicos y fabulosos entes entonces crearon una extraordinaria civilización quimérica la que se convirtió en un poderoso estado naval.  La disposición física de Atlántida estaba constituída por una serie de islas concéntricas espaciadas entre ellas por fosos anchos, y éstos estaban interconectados por un canal principal que navegaba hacia el sector central de este pequeño archipiélago.

La epopeya describe que en estas fecundas islas había magnas existencias de oro, plata y de otros diversos metales preciosos, y que sus abundantes y exuberantes flora y fauna eran sorprendentes y exóticas.  La ciudad-capital de esta nación se encontraba erigida en la isla central.

Platón relata que Atlántida existió alrededor de unos 9,000 años antes de él, pero que la antigua historia de Atlántida había sido pasada de generación en generación por poetas, trovadores, bardos y delincuentes habituales tales como sacerdotes, políticos espurcídicos* y abogados deshonestos.  Cabe aquí comentar que las crónicas de Platón sobre Atlántida son los únicos registros escritos conocidos por la historia de su indescifrable existencia.

Entre las muchas y variadas teorías que se han producido acerca del auge y desaparición de Atlántida, yo quisiera revisar ligeramente las 6 más conspicuas.  Estas teorías están comentadas sin orden alguno o de importancia o aceptación.

Las más conocidas teorías:


La Atlántida se encontraba en el Océano Atlántico la que imprevistamente se hundió en el océano.

La idea de que Atlantis era un lugar histórico real y no solo una leyenda inventada por Platón, no surgió hasta finales del siglo XIX de la Era Común donde el escritor Ignatius Donnelly en su libro publicado en 1882 ("Atlántida, el Mundo Antediluviano"), arguyó que los logros en metalurgia, lenguaje y agricultura les fueron transferidos a los Atlantes por alguna avanzada civilización predecesora.  A principios del siglo XIX todavía se afirmaba que el Océano Atlántico poseía solo uno par de cientos de metros de profundidad, y que Atlántida era una isla en medio del Atlántico ubicada entre los "Pilares de Hércules", aquellas dos rocas grandes que marcan la entrada al estrecho de Gibraltar.  La oceanografía moderna y un entendimiento del movimiento de las placas tectónicas desmoronaron la tesis de Donelly.

Atlantis fué raptada por el Triángulo de las Bermudas.

El escritor Charles Berlitz -nieto del fundador de las afamadas escuelas de idiomas, escribió numerosos libros sobre fenómenos paranormales.  En una de sus obras en la década de 1970, Berlitz afirmó rotundamente que Atlántida fué un continente real que estuvo ubicado en el archipiélago de las Bahamas, y que había sido una víctima más del fenómeno del "Triángulo de las Bermudas".  Seguidores de esta proposición usan el descubrimiento de estructuras bajo agua las que se asemejan a paredes y calles aparentemente construídas por el hombre, las que se encuentran en la costa de Bimini, que es el distrito más occidental de las Bahamas y que comprende una cadena de islas ubicadas a unos 80 kilómetros al este de Miami, USA.  Científicos han evaluado repetidamente estas estructuras y han concluído que se tratan nada más que de formaciones naturales de roca.

Atlantis fué Antártida.

Otra teoría dice que Atlantis fué una exégesis mucho más mitigada de lo que hoy es la Antártida.  Esta teoría se basa en el libro de Charles Hapgood publicado en 1958: "La Corteza Cmbiante de la Tierra".  Curiosamente este libro incluye un prólogo escrito por Albertito Einstein.  Según la hipótesis de Hapgood; hace alrededor de unos 12.000 años atrás la corteza de la Tierra se desplazó desalojando Atlántida, la que consecuentemente se convirtió en nuestra moderna Antártida --la que se encontraba en ese entonces en un lugar mucho más al Norte de donde se encuentra ahora, y que este previo continente era entonces más templado y fué la morada original de Atlántida.  Hapgood postula que el súbito cambio a su glacial ubicación actual condenó a los habitantes de Atlántida, enterrando a su civilización y a su ciudad bajo enormes capas de hielo.

La historia de Atlántida es un misticismo basado  en la inundación del Mar Negro.

Esta tesis conjetura que la existencia de Atlántida era imaginaria, pero que el dietario de su desaparición se está actualmente suscitado en un hecho histórico real en el año 5.600 antes de la Era Común (AEC) en que la ruptura del Bósforo (conocido también como el Estrecho de Estambul) por el Mar Mediterráneo, provocó la consiguiente inundación del Mar Negro.  En aquel tiempo el Mar Negro era un lago de agua dulce de la mitad de su tamaño actual.  Se postula que estas rápidas inundaciones de cientos de metros de alto anegaron las civilizaciones de la costa del Mar Negro en un corto período de tiempo calculado en alrededor de un año.  Se estipula que al dispersarse los habitantes de esta amplia y ya inundada región, difundieron historias sobre un enorme diluvio que conllevó a la desaparición de sus ciudades y lo que puede haber inspirado miles de años después, al relato de Platón sobre la Atlántida.

Atlántida es la historia de la civilización Minoica

Una de las más recientes teorías sobre la Atlántida se refiere a la civilización Minoa la que floreció en las islas griegas de Creta y Thera (ahora Santorini) hace más de 4.000 años.  Los minoicos son nombrados de esta forma por el legendario Rey Minos.  Esta teoría conceptúa que la civilización minoica fué la primera gran civilización de Europa.  Abruptamente en el pináculo de su desarrollo los minoicos desaparecieron repentinamente de la historia, lo que se convirtió en un  misterio el que se cree ha alimentado la creencia en un vínculo entre esta gran civilización, y la Atlántida de Platón.  Los historiadores creen que alrededor del año 1600 AEC, una masiva y violenta conmoción telúrica vapuleó violentamente la isla volcánica de Thera, provocando una erupción que se estima arrojó alrededor de 10 millones de toneladas de roca, ceniza, material piroplástico y gas a la atmósfera.  Los tsunamis que desató esta erupción fueron de tal magnitud que devastaron todas las ciudades minoicas de la región.

La Atlántida no existía en absoluto, Platón la inventó.

La gran mayoría de historiadores, escolares y científicos a lo largo de la historia han estado de acuerdo que el relato de Platón acerca del desaparecido reino de Atlántida, es ficticio.  Conforme a este análisis Platón ingenió y concibió Atlántida como su visión personal de una civilización ideal, y con esto; pretender que la historia de su desaparición fué un hecho acaecido para escarmentar a la raza humana con la implacable furia de los dioses los que castigaron la arrogancia humana.  No existen registros escritos de ninguna especie sobre Atlántida aparte de los diálogos de Platón.  Conjuntamente a los avances modernos en oceanografía y cartografía del fondo oceánico, y a las innumerables búsquedas de Atlántida; nunca se ha encontrado rastro alguno de esta mentada civilización.

¿Fueron éstos eventos reales?

No muchos científicos piensan que Atlántida fué real.  Uno de ellos, el investigador y expedicionario marítimo Robert Ballard, uno de los investigadores residentes del National Geographic quién descubrió los remanentes del RMS Titanic en 1985, señala que "ningún Premio Nobel ha dicho que lo que Platón escribió sobre la Atlántida es cierto”.  RMS significa “Royal Mail Steamer” (lo que es sueltamente traducido como “Buque de Vapor del Correo Real”).

A pesar de esta corriente de pensamiento común, Ballard manifiesta que la leyenda de Atlantis en sí es "lógica" ya que grandes inundaciones cataclísmicas y enormes explosiones volcánicas han ocurrido constantemente a lo largo de la historia, matriculando un evento que tuvo varios paralelismos con la historia original de la destrucción de Atlántida.  Alrededor de unos 3.600 años atrás, una colosal erupción volcánica destruyó la isla de Santorini en el mar Egeo en el ruedo de Grecia.  En aquel entonces, una sociedad extraordinariamente vanguardista residía en la isla de Santorini: la civilización Minoica.  Los minoicos desaparecieron repentinamente y al unísono con esta poderosa erupción volcánica.  Ballard opina que Santorini no fué Atlántida porque la ocurrencia de la erupción en Santorini no concuerda con las fechas en que Platón asevera que Atlántida fué destruída.

Otros prominentes investigadores profesan que Platón inventó la historia de Atlántida para propagar algunas de sus teorías filosóficas.  Se piensa que Platón confrontaba muchas dificultades las que abarcaban la extensión de sus estudios.  Estas cuestiones incluían sus doctrinas sobre la naturaleza divina versus la humana, sociedades concebidas ideales, y el envilecimiento gradual y acelerado de la sociedad humana.  Las doctrinas de Platón están contenidas en la mayoría de sus trabajos.  Atlántida quizá representa un modo distinto para exponer algunos de sus argumentos favoritos y de más importancia para él.

Atlántida: ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Dónde?

Las preguntas son profluentes*, pero las respuestas son exiguas y en cuantulum*.  Otros pensadores Griegos tales como Aristóteles y Plinio disputaban enérgicamente la existencia real de Atlántida; mientras que Plutarca y Heródoto la describieron en los libros de historia como hechos históricos reales.

De acuerdo a las narraciones de Platón, los atlantes poseían tecnología aún más avanzada que la que poseemos contemporáneamente.  De acuerdo a numerosas culturas ancestrales diseminadas por todos los rincones del planeta, los atlantes, 10.000 años antes de que los egipcios construyeran las pirámides; disfrutaban electricidad, medicina avanzada, y una fuente de poder mucho más poderosa que el vapor, que el carbón, e incluso más poderosa que nuestros motores de combustión interna.  Los relatos dicen que además, los atlantes tenían el poder de volar...

¿Es ésto fantasía? ¿Es solo un mito?  ¿Imposible dice usted?  Bueno, aquí es precisamente donde podríamos estar muy equivocados.  Todo y todas las cosas deben de que estar en alguna parte, y nó porque no sepamos donde éstas están, ellas no existen.  A mediados de 1870 se descubrió la existencia de la mítica ciudad de Troya, la mentada ciudad de Homero en su obra: La Ilíada.  Después de este increíble descubrimiento, el sitio arqueológico de Troya se adicionó a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 1998.

El Ojo del Sahara

La escondida y poco conocida “Estructura de Richat”, también conocida en árabe como Guelb er Richât ("Ojo de África" u "Ojo del Sahara") es una configuración geofísica circular permanente ubicada al tope de La meseta de Adrar en el desierto del Sahara, y está situada en las cercanías de Ouadane, una pequeña ciudad en la región desértica del centro-oeste de Mauritania, situada en el extremo sur de la meseta de Adrar.

Esta estructura es importante porque tiene más de una docena de características análogas y detalladamente similares a aquellas descritas por Platón, incluyendo la edad de esta disposición paleolítica que data desde el eón proterozoico(1) tardío.  Estas similitudes son demasiado numerosas y precisas por eso es que la Estructura de Richat debe ser considerada como el lugar más probable y apropiado para la existencia de antigua civilización perdida: Atlántida.  Por supuesto, todo está sujeto a debate, pero para debatir; hay que saber.

(1)  El período proterozoico es un eón geológico que abarca desde la aparición del oxígeno en la atmósfera terrestre, hasta inmediatamente antes de la proliferación de la vida compleja en el planeta.  La palabra “Proterozoico” se deriva de dos palabras griegas:” protero”, que significa "antiguo o  anterior"; y “zoico que es un sufijo con respecto a la vida: "zoe”.

La Estructura de Richat es una cúpula perfectamente elíptica la que se encuentra muy erosionada.  Esta armazón posee un diámetro total medido de 40 kilómetros.  La roca sedimentaria expuesta de la cúpula de esta estructura tiene una edad que se calcula desde el período Proterozoico tardío en el centro de la cúpula, hasta la capa de arena alrededor de sus bordes proveniente del período Ordovícico.  Las rocas sedimentarias que disponen los anillos de esta estructura se expanden en forma centrífuga (desde el centro hacia afuera).  La erosión diferencial de las capas más resistentes compuestas de cuarcita ha creado en las laderas de los anillos declives de alto relieve.  Su centro consiste en una brecha silícea que cubre un área que tiene alrededor de 30 kilómetros de diámetro.  Exactamente como Platón describió a Atlántida.

La leyenda de Atlántida se originó en el Antiguo Egipto pero no se sabe en qué época exactamente, empero esta leyenda se pasó de generación en generación comenzando con Solón (638-558 Antes de la Era Común), un Estadista Ateniense, legislador y Poeta quien visitó Egipto alrededor del año 2.600 AEC.  La descripción y la detallada información de Atlántida descritas por Solón se trasmitieron a través de 6 generaciones hasta que llegaron a Platón, quien publicó esta información en sus obras tituladas Los Diálogos de Critias y Timaeus unos 2.400 años atrás.   Estas obras son la única razón por las que conocemos la leyenda de Atlántida hoy.

Atlas

De acuerdo al legado de Platón, el Rey de la Capital de Atlántida fué Atlas, el primer hijo de Poseidón(2) (uno de los doce dioses Olímpicos) quien tuvo 10 hijos los que fueron 5 pares de gemelos.  Cada uno de estos hijos se transformó en el gobernante de cada uno de los diez Reinos que componían el Imperio Atlante. 

(2)  Una de las muchas y muchos consortes de Poseidón se llamaba Cleito, una mujer mortal que vivía en una isla.  Poseidón se enamoró de ella y creó un santuario habitable en la cima de una colina cerca del centro de la isla, y la rodeó con anillos de agua y tierra para protegerla.  Ella dió a luz a cinco grupos de gemelos; y su primogénito, Atlas, se convirtió en el primer gobernante de  Atlántida.

Hubo un grupo étnico a quienes se les refería con el nombre de Mauris, conocidos hoy como la gente Berber quienes habitaban Mauritania.  Esta región estaba localizada en África al Oeste de Namibia, un área coextensiva la que incluye hoy a Namibia, Marruecos, Algeria Oriental y Mauritania, desde donde el nombre Mauritania; emana de la gente Mauris.  Casualmente, el primer Rey de Mauritania se llamaba Atlas.

Referencia: Heródoto

Hubo un arcaico filósofo griego de nombre Heródoto (484-425 BCE) que a la vez fué historiador y a quien se le conoce hoy como “El Padre de la Historia”. 

Heródoto fué un antiguo historiador griego nacido en Halicarnaso, en el Imperio Persa (hoy en día Bodrum, Turquía).  Su obra literaria más prominente es el libro “Las Historias”, que constituye un archivo protocolar muy detallado de su "investigación" sobre los orígenes de las guerras greco-persas.  Se le considera el primer cronista que manejó temas históricos utilizando un método de investigación sistemática y específica.  Heródoto recopiló cuidadosamente materiales históricos los que organizó críticamente en una narrativa historiográfica.  El título de "El Padre de la Historia" le fué otorgado por el Orador romano Cicerón durante el primer siglo AEC.

Contrariamente a la legada cuantía histórica de Heródoto, muy poco se conoce sobre su vida personal.  Sus Historias se refieren primariamente a las biografías de CroesusCyrusCambyses IISmerdisDarius I y Xerxes I; y a la pormenorizada descripción de las batallas de Maratón, Termópilas, Artemisium, Salamis, Platea y Mycale.  Sus abundantes digresiones culturales, etnográficas, geográficas, historiográficas y de otro tipo, forman una parte determinante y esencial de las Historias y contienen una inmensa cantidad de particularizada información.

A Heródoto se le critica que su libro “Las Historias” contienen una profusa cantidad de leyendas inconcusas y relatos fabulosos.  Otros historiadores tales como Thucydides, lo imputó de improvisar historias para entretenerse.  En su defensa, Heródoto explica que él está manifestando estrictamente la información que él ha recolectado, y con respecto a esta información, él autentificó su exactitud y fidelidad en lo posible y hasta cierto punto, y luego que la ha organizado en una narrativa vívida y bien construída.

Con respecto a las tempranas acusaciones en contra de Heródoto y cierto contenido de su libro “Las Historias”, una importante cantidad de la información que Heródoto ha proporcionado ha sido fehacientemente ratificada y corroborada desde entonces por muchos historiadores y arqueólogos, adjudicando esta validez también a la gran epopeya de Atlántida.

Final de la Parte I.


Del Autor:

Bueno mi querido lector, usted ya ha leído bastante por ahora sobre mi disertación sobre Atlántida y es menester de que usted descanse un poco de mi descriptiva narración. 

La segunda parte de este ensayo a publicarse el próximo mes le revelará la validez de la  “Estructura de Richat”,  u “Ojo del Sahara” como el lugar inequívoco y cierto de la existencia de esta gran civilización, la que ha sido endiabladamente enmarañada entre el tiempo, la fantasía, la credibilidad, la imaginación, y la realidad.  El próximo mes quizá podamos descubrir la Verdad del Valor, o el Valor de la Verdad sobre Atlántida.  ¡Hasta nuestro próximo encuentro!

____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)
Cuantulum – Pequeña cantidad
Enimatografía  Composición de acertijos o enigmas.
Epimito – Moraleja de una historia u obra de literatura
Florilegio – Antología de escritos, especialmente eclesiástica
Grandeval – De gran edad, muy antiguo
Policitación – Promesa; especialmente una aún no aceptada
Profluente – Exuberante, abundante
____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco

martes, 1 de junio de 2021

La Torre de Babel

Para comenzar, hay recordar claramente que la insubsistente  historia de la etiología de la Torre de Babel es nada más que un mito, una quimérica ficción que no tiene absoluta y definitivamente nada que pruebe lo contrario de este cuento o su asociación con la realidad.  Cada uno es libre, por lo menos mentalmente; de creer en lo que quiera que sea, aunque estas boeotian* creencias sean completamente ilógicas o indiscutiblemente extrañas.  Curiosamente, el ser humano tiene una prodigiosa capacidad de creer ciegamente en innumerables deshiles, sean estos reales o nó, absurdos o nó; pero lo inadmisible es que el hombre no cree en sí mismo ni con la fuerza, capacidad e ímpetu con que cree en fútiles fantasías.  Esto último, con pocas excepciones.  Piense.


La hebrea narrativa de la Torre de Babel (Migdal Bavel) imbuída en Génesis 11: 1–9 es un fantasioso y dilógico* mito de origen, diseñado arbitraria, caprichosa e infundadamente para explicar por qué los pueblos del mundo hablan diferentes idiomas.

Según la morfea* historia religiosa, una generación de la raza humana posterior al Gran Diluvio, la que hablaba un solo idioma emigró hacia el Este hasta llegar a la tierra de Shinar. Allí deciden construir una ciudad y una torre lo suficientemente alta como para llegar al cielo.  Dios, al observar su ciudad y su torre, confunde su discurso para que ya no puedan entenderse y los esparce por el mundo.
 
Esta ridícula historia asume que solo un grupo de humanos sobrevivieron el diluvio, y no dice cómo, cuándo, cuántos, ni dónde.  La imaginación de estas gentes era no solo nupsonia*, sino que además primitivista.
 
Algunos eruditos modernos han caprichosamente asociado la Torre de Babel con estructuras conocidas, en particular el Etemenanki, un zigurat dedicado al dios mesopotámico Marduk en Babilonia.  En Enmerkar, Sumeria; se cuenta una historieta con algunos elementos similares acerca del “Señor de Aratta”.  Como ustedes pueden ver, al final nadie sabe para quién trabaja.
 

Antecedentes

Según el apólogo literario bíblico, la Torre de Babel fué una estructura construída en la tierra de Shinar (Babilonia) algún tiempo después del Diluvio, el que se especula que ocurrió en el año 2348 antes de la Era Común.   Esta quimera religiosa de inundación global es narrada en el Tanaj (capítulos 6–9 en el Libro de Génesis).  La novela habla de la decisión de un dios de retornar la Tierra a su estado previo al gran diluvio universal, y luego rehacerla revirtiendo “la creación”.   
 
Esta narración tiene grandes atavismos con versos segmentarios de la Epopeya de Gilgamesh, la obra épica más antigua que se conoce, y la que precede al Libro de Génesis por más de 5.000 años.  Esto demuestra que el plagio y el hurto de propiedad intelectual era una costumbre habitual ya desde aquellos tiempos, y demuestra que las intenciones religiosas ni siquiera eran originales.
 
Esta charivari* historia del diluvio está presente en todas las religiones y en todos sus escritos a través del tiempo, así que de originalidad no tiene absolutamente nada.  Lo más impredecible e incógnito de esta hablilla, es la razón (o razones) que este voluble y frívolo dios tuvo para destruír la torre y confundir a sus constructores, a pesar de que este enorme edificio era en su honor y para comunicarse con él ya que su cima alcanzaría los cielos.  Lo curioso es que estos constructores ya hablaban la misma lengua y de repente y sin razón, no se entendían entre ellos mismos, ¡y eso que no había mujeres envueltas!  No ofensa en contra de las mujeres, el hecho es que nadie las entiende cabalmente.
 
Se dice que después de la ocurrencia del diluvio, los sobrevivientes comenzaron a recrearse y repoblar la destruída tierra.  Aparentemente todos hablaban un idioma común y se comunicaban entre ellos muy bien.  La fábula cuenta que las generaciones previas al diluvio eran hondamente egocéntricas y solo estaban interesadas sí mismas.  Estas descendencias se contemplaban a sí mismas como superhombres y vivían existencias sumamente egoístas, haciendo usufructo de la violencia y la fuerza en contra sus prójimos mas más enclenques para apoderarse de sus varios peculios, sin respetar leyes o normas.  Esto me huele a politiquería.
 
Aparentemente este volage* dios cometió un grave error en la creación de este inicial “proyecto de hombre”, basado quizá en su falta de experiencia, práctica, conocimiento, o carencia de un planeamiento apropiado, por lo que podemos concluír que este retardado dios era un completo idiota. 
 
Entonces, este deficiente dios en su segundo intento creó una nueva y diferente generación.  Esta nueva camada enfatizaba preceptos de existencia opuestos a los de sus predecesores.  En esta nueva generación, se supone que los individuos se comportaban y actuaban como parte de una comunidad, y sacrificaban sus intereses propios por los de la colectividad.  Con este “questae” (modo de pensar) resolvieron edificar una gran atalaya que alcanzaría el cielo, y así, sentirse igualados a su creador.  Quizá es por eso que aún algunos imbéciles creen que son dioses.  Entonces, esta ciclópea torre comenzó a encumbrarse en el antediluviano valle de la Tierra de Shinear.  ¿Qué cosas, no? 
 
Esta incongruente mitología aparentemente trata de justificar la existencia de las diversas lenguas humanas existentes.  Bajo este arbitrario dictamen del Génesis el que fué copiado de varios otros mitos más antiguos, los babilonios pretendían ser reconocidos como famosos por medio de la erección de una grandiosa urbe con un esplendoroso e imponente alminar con su cima tocando las puertas del cielo.  Este dios de turno decidió truncar la faena por razones plenariamente excluídas en los anales de la historia.   

Para hacer esto, este dios decidió embrollar y disgregar el lenguaje de los trabajadores entre variados nuevos lenguajes, de forma que ya estos no pudieron comprenderse entre sí.  Esto fué un desastre mayúsculo, y a causa de este tamaño despropósito, la ciudad nunca se consumó y la gente se dispersó sobre la faz de la tierra.  Este sofismo es tan divertido como irracional. 
 

Nadie lo sabe

¿Cuántas lenguas diferentes se crearon en este sotisier*?  Nadie lo sabe.  ¿Cuántos individuos se contaron por cada lengua?  Nadie lo sabe.  ¿Cuánto duró este proceso?  Nadie lo sabe.  ¿En qué direcciones estos grupos se dirigieron?  Nadie lo sabe.  ¿Había suficiente tierra seca en ese tiempo para que estos grupos se repatriaran?  Nadie lo sabe.  ¿Cuáles fueron estas lenguas originales?  Nadie lo sabe.  ¿Existían embarcaciones capaces de viajes interoceánicos con la capacidad de llevar muchos pasajeros con sus pertenencias, comida, agua y animales?   Nadie lo sabe.  De la única embarcación de la que se habla es la de Noé, y ésta apenas acarreó a su familia, unos pocos animales y enseres.  ¿Llegaron TODOS estos disimilares grupos a sus destinos?  Nadie lo sabe.  ¿Cómo se decidió qué grupo se quedaba y cuáles debían de emigrar?  Nadie lo sabe.  ¿Cuáles fueron las dimensiones de este imaginario minarete?  Nadie lo sabe.  ¿Era esta barbacana hecha de compartimentos?  Nadie lo sabe.  ¿Era este minarete una escalera?   Nadie lo sabe.  ¿Tenía este rascacielos un subterráneo?  Nadie lo sabe.  ¿Cuántas personas trabajaron en ella?  Nadie lo sabe.  ¿Qué tipo de cimientos poseía esta estructura?  Nadie lo sabe. 
 
¿Cuántas preguntas sin respuesta quedan pendientes?  Nadie lo sabe.  Siempre podemos especular sobre este tema, pero al final, nadie lo sabe... 
 
Tampoco sabemos qué tipo de materiales se usaron para construír semejante atalaya.  En aquellas eras, los materiales de construcción existentes supuestamente no eran capaces de sostener el enorme peso que esta torre ejercería sobre su base.  Esto me hace pensar que en lugar de llamarse la Torre de Babel, debe haberse llamado la Torre de Papel.  ¿Qué cosas, no? 
 
Se polemiza y sugiere que este improbable mito pudo haberse iniciado en la musa del templo babilónico de Marduk (también una torre), el dios tutelar de la ciudad de Esagila cuando los babilonios llamaban a este templo Bab-ilu ("Puerta de Dios") y no Babalú (esto es del show de Ricky Ricardo y Lucy “I Love Lucy”).  Además, la inclusión de la palabra balal ("confundir") tiene una gran similitud fonética con babel, juego de palabras que usa el Génesis en 11: 9: para excusarse y justificarse con las masas irreflexivas sobre el significado de este mito: “Puerta de Dios” + “confundir” (bab-bilu + balal) = “Confusión de lenguas a las puertas de dios”.  Ingenioso, pero no inteligente.  ¿Qué cosas, no? 
 

Paralelismo unasinous*

Paralelo sumerio y Asirio

Existe un mito sumerio similar al de la Torre de Babel, llamado Enmerkar y el Señor de Aratta,  donde Enmerkar de Uruk está construyendo un zigurat masivo en Eridu y exige un tributo de materiales preciosos de Aratta para su construcción, en un punto recitando un encantamiento e implorando al dios Enki que restaure (o en la traducción de Kramer, que interrumpa) la unidad lingüística de las regiones habitadas, nombradas como Shubur, Hamazi, Sumer, Uri-ki (Akkad), y la tierra de Martu, "el todo el universo, la gente bien protegida, que todos se dirijan a Enlil juntos en un solo idioma ".
 
Además, otro mito asirio, que data del siglo VIII AEC durante el Imperio neoasirio (911-605 AEC) tiene varias similitudes con la exégesis bíblica escrita más tarde.
 

Paralelo grecorromano

En la mitología griega, gran parte de la cual fué adoptada por los romanos, existe un mito conocido como Gigantomaquia, la batalla librada entre los gigantes y los dioses olímpicos por la supremacía del cosmos.  Gigantomaquia se deriva del mito original “Metamorfosis”.  En la narración del mito de Ovidio, los gigantes intentan alcanzar a los dioses en el cielo apilando montañas, pero son repelidos por los rayos de Júpiter.  
 
Anthony S. Kline traduce Metamorfosis 1.151-155 como: "Haciendo que las alturas del cielo no sean más seguras que la tierra, dicen que los gigantes intentaron tomar el reino celestial, amontonando montañas hasta las estrellas distantes. Luego, el padre todopoderoso de los dioses arrojó su rayo, fracturó el Olimpo y arrojó Monte Pelion desde Ossa hacia abajo ".
 
Anthony S. Kline es el autor y/o traductor de la mayoría de los trabajos presentados por Poetry in Translation.  Nació en 1947 y vive en Inglaterra.  Se licenció en Matemáticas en la Universidad de Manchester y fué Director de Información (Director de Sistemas) de una gran empresa del Reino Unido antes de dedicarse a su trabajo e intereses literarios.  Su obra consiste en traducciones de poesía; obras críticas, historia biográfica con la poesía como tema central; y su propia poesía original.  Ha traducido al inglés del Latín, el Griego antiguo, el Chino clásico y varios idiomas europeos.  También mantiene un profundo interés en los desarrollos de Matemáticas y Ciencias.
 
El erudito bíblico y helénico Philippe Wajdenbaum, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Bruselas, sugiere que el autor del Génesis estaba familiarizado con el mito de la Gigantomaquia y lo usó para componer la historia de la Torre de Babel.
 

México

Varias tradiciones similares a la de la torre de Babel se encuentran en Centroamérica. Algunos escritores conectaron la Gran Pirámide de Cholula a la Torre de Babel.  El depravado fraile dominico Diego Durán (1537-1588) informó haber escuchado un relato sobre la pirámide de un sacerdote centenario en Cholula, poco después de la conquista de México.  Escribió que le dijeron que cuando la luz del sol apareció por primera vez sobre la tierra, aparecieron gigantes y partieron en busca del sol.  
 
Al no encontrarlo, construyeron una torre para alcanzar el cielo.  Un Dios de los Cielos enojado llamó a los habitantes del cielo, quienes destruyeron la torre y dispersaron a sus habitantes.  La historia no estaba relacionada ni con una inundación ni con la confusión de idiomas, aunque Frazer conecta su construcción y la dispersión de los gigantes con la Torre de Babel.  ¿Qué cosas, no?
 
Otra historia del historiador nativo Fernando de Alva Cortés Ixtlilxóchitl (circa 1565-1648) la que atribuye a los antiguos toltecas, afirma que después de que los hombres se multiplicaron después de un gran diluvio, erigieron un alto zacuali o torre, para preservarse en el posible evento de un segundo diluvio.  Sin embargo, sus idiomas se confundieron y se fueron a distintas partes de la tierra.
 

Arizona

Una historia atribuída al pueblo Tohono O'odham, sostiene que Moctezuma escapó de una gran inundación, luego se volvió malvado e intentó construír una casa que llegara al cielo, pero el Gran Espíritu la destruyó con rayos.
 

Cherokee

Una versión de la historia de origen Cherokee contada en 1896 tiene tanto una narración de torre como una narración de inundación: "Cuando vivíamos más allá de las grandes aguas, había doce clanes pertenecientes a la tribu Cherokee.  Y en el viejo país en el que vivíamos, el país estaba sujeto a grandes inundaciones.  Así que, con el paso del tiempo, celebramos un consejo y decidimos construír un almacén que llegara al cielo.  Los Cherokee dijeron que cuando se construyera la casa y llegaran las inundaciones, la tribu simplemente dejaría la tierra y se iría al cielo.   
 
Y comenzamos a construír una gran estructura, y cuando se elevaba hacia uno de los cielos más altos, las grandes potencias destruyeron el vértice, reduciéndolo a aproximadamente la mitad de su altura.  Pero como la tribu estaba totalmente decidida a construír hasta el cielo para seguridad, no se desanimaron; sino que comenzaron a reparar el daño causado por los dioses.  Finalmente completaron la elevada estructura y se consideraron a salvo de las inundaciones.  Pero una vez completada, los dioses destruyeron la parte alta.  Una vez más decidieron reparar el daño causado, encontraron que el idioma de la tribu estaba confundido o destruído.”
 

Nepal

También se han reportado rastros de una historia algo similar entre los Tharu de Nepal y el norte de la India.  Aparentemente estos rascacielos estaban de moda en aquel entonces.
 

Botswana

Según David Livingstone, las personas que conoció que vivían cerca del lago Ngami en 1849 tenían esta misma tradición, pero que las cabezas de los constructores fueron "agrietadas por la caída del andamio".
David Livingstone fué un médico escocés, congregacionalista y misionero cristiano pionero de la London Missionary Society, un explorador en África y uno de los héroes británicos más populares de la era victoriana de finales del siglo XIX.
 

Midrash

La literatura rabínica ofrece muchos relatos diferentes de otras causas para la construcción de la Torre de Babel y de las intenciones de sus constructores.  Según uno de los midrash, los constructores de la Torre, llamada "la generación de la secesión" en las fuentes judías, dijeron: "Dios no tiene derecho a elegir el mundo superior para Sí mismo y dejarnos el mundo inferior; por lo tanto, construiremos nosotros una torre, con un ídolo en la parte superior sosteniendo una espada, de modo que pueda parecer como si tuviera la intención de hacer la guerra con Dios."
 
La construcción de la Torre estaba destinada a desafiar no solo a Dios, sino también a Abraham, quien exhortó a los constructores a la reverencia y a la sumisión sin argumento.  El pasaje menciona que los constructores hablaron palabras duras contra Dios, diciendo que una vez cada 1,656 años, el cielo se tambaleaba de modo que el agua se derramaba sobre la tierra, por lo tanto la sostendrían con columnas para que no hubiera otro diluvio
 
Algunos de esa generación incluso querían pelear contra Dios en el cielo (Talmud Sanhedrin 109 AEC).  Se sintieron alentados en esta empresa por la idea de que las flechas que disparaban al cielo caían chorreando sangre, de modo que la gente realmente creía que podían librar la guerra contra los habitantes de los cielos.  Según Josefo y Midrash Pirke R. El. XXIV, fué principalmente Nimrod quien persuadió a sus contemporáneos de construír la Torre, mientras que otras fuentes rabínicas afirman, por el contrario, que Nimrod se separó de los constructores. Otra vez, nadie sabe para quien trabaja.
 
Según otro relato midráshico, un tercio de los constructores de la Torre fueron castigados transformándolos en criaturas semidemoníacas y desterrados en tres dimensiones paralelas, habitadas ahora por sus descendientes.  Estoy seguro que estas tres dimensiones son reales y paralelas, siendo éstas abogados deshonestos, frailes degenerados  y políticos boman*.
 

En conclusión

En “chileno” ¡esto es pura “mala cueva”, señor!  Como usted puede elucidar mi querido lector, este mamarracho de la Torre de Babel nunca funcionó, no explica nada congruente acerca de la diversidad de lenguajes, jamás se concluyó ninguno de los intentos, y de originalidad este cuento tiene: ¡NADA!  Y las versiones de esta patraña continúan con muchas otras similares, pero cada quien tiene la libertad de creer la mentira de su preferencia, o seguir siendo un lotófago* mientras viva.  La libertad garantiza el derecho a ser un perfecto imbécil por el resto de la vida de cualquier individuo.
 
____________________________
 
Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)

Boeotian -  Estúpido; aburrido

Dilógico - Ambiguo; tener dos significados

Boman - Criminal bien vestido

Charivari -  Cacofónico simulacro de serenata realizada para bodas

Lotófago - Alimentarse con lotos; indolente; perezoso; soñador

Morfean - De, como o perteneciente a los sueños

Nupson - Simpleton; engañar

Volage - Vertiginoso; frívolo; voluble

Sottisier - Colección de chistes, citas o comentarios ridículos

Unasinus - siendo igualmente estúpido

 
____________________________
 
Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.
 
Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 
 
 
 
El Loco