domingo, 8 de mayo de 2011

Primera Reunión 2011

Estimados amigos y compañeros.
El viernes 05 de mayo nos reunimos en el restaurant Eladio, para celebrar un momento mas y saber de lo que ha pasado en nuestras vidas.
Estuvieron presente: Nuestro profesor de Historia, Don Jorge "Chunchulo" Gutierrez, y los siguientes compañeros citados en orden de mesa: Nelson Barriga, Leonardo Villarroel, Esteban Ahumada, Raul Cereceda, Luis Vergara, Rafael Fernandez M., Miguel Bellot, Sergio De la Barra, Victor Fajre, Mario Arraño, Jose A. Cabello, Miguel A. Candia, Pedro Rojas, Miguel Castro, Francisco Fernandez, Federico Zapata, Juan Carlos Carvajal y Manuel Rodriguez.
En una agradable reunion, nos acordamos de los ausentes y aquellos que tienen algunos problemas medicos que esperamos se recuperen. En fin, muy buena la reunion, muchas conversaciones a diferente nivel, haciendo contactos de trabajos y profesionales.
Esperamos pueda repetirse y que puedan asistir al Dia del Exalumno en nuestro colegio que se realizara el domingo 13 de noviembre de 2011 y andabamos buscando además, auspicios para nuestro equipo de Rugby.
Un abrazo a todos y que se repita¡¡¡
















































domingo, 1 de mayo de 2011

El Buque Manicero

Me acerqué recelosamente al barco que me ignoraba con una displicencia casi insultante, y pedí un tanto indeciso una bolsita de maní confitado. Vacilante estaba porque el maní confitado que este tío vendía parecía estar enfermo. Tenía un color pálido como el de las sucias caras de los huérfanos, y estaba apilado como las pobres almas judías hacinadas en Auschwitz; perdidos en un rimero de otras golosinas extranjeras que no pertenecían a la tripulación del barco.

- ¿Cuánto por el maní confitado? - pregunté en inglés.

-- Cuatro dólares -- respondió el vendedor sin mirarme y con un letal aliento que competía con los fétidos desagües legales neoyorkinos.

- ¿Cuatro dólares? - inquirí con voz sorprendida y un poco molesto por la sinvergüencería.

-- Si no le gusta, puede ir a comprar a otro lado -- me respondió agrio el bruto comisionista.

- Déme una bolsita, por favor - le pedí también en inglés y cortésmente, aunque sabía que estaba perdiendo miserablemente mi tiempo.

El almacenista me hizo una seña despreocupada con la cabeza la que llevaba cubierta con un sucio especie de sombrajo que parecía un gorro hecho en Gomorra, mientras que arqueaba sus cejas en dirección de la pila de bolsas de maní que se amontonaban sin concierto en la cubierta del barco sin capitán. Tomé una bolsita de "maní confitado", y le pagué el importe al mercader que cogió el dinero despreocupadamente de mi mano, y sin darme las más mínimas gracias. Me alejé rápidamente de esa mísera y egoísta comarca de lo incógnito, cargando una profunda desilusión que se balanceaba peligrosamente sobre mi espíritu…

Desde mi niñez
El Barquito Manicero es la embarcación más portentosa y resistente que he conocido en mi larga y azarosa vida. Ya hubiese querido el Glorioso Comandante, el Capitán Agustín Arturo Prat Chacón(1) quién entró clandestinamente a la Escuela Naval cuando tenía apenas 10 años de vida, el haber tenido una falúa de tan invencible estatura. El Buque Manicero ha sobrevivido guerras, debacles económicos, severas tormentas de mierda política, agria pobreza, indecente intolerancia, ácidos prejuicios, viciosa y fétida discriminación general, furúnculos especulativos y otras variadas y punzantes pestes sociales y almorranas intelectuales que le han mirado con menosprecio. A pesar de esto, jamás se ha hundido ni rendido, y jamás de los jamases ha arriado su digna banderita chilena que ondea siempre orgullosa cerca de la chimenea, un poquito torcida a estribor.

(1) Agustín Arturo Prat Chacón es el más ilustre, distinguido y el más notable héroe naval chileno. Prat fué un Oficial de la Gloriosa Marina de Chile nacido el 3 de Abril de 1848 en una localidad cerca de Ninhue, Chile, y murió heroicamente el 21 de Mayo de 1879 durante el Combate Naval de Iquique defendiendo su amada patria. Fué ultimado poco después de haber abordado temerariamente, primero y antes que sus cosacos navales, el monitor acorazado peruano Huáscar, después que éste embistiera letalmente la nave bajo su comando, la Gloriosa fragata Esmeralda.

El tolerante Buque Manicero es originario de las tierras de Chile y del Estado de Arauco, una fértil provincia rubricada, en la región antártica famosa, el buque manicero ha sido un faro de dulzuras gastronómicas, por remotos habitantes consumidas, y por otras naciones respetado por fuerte, principal y pintoresco; el "Maní Confitado"(2), los "Cuchuflís"(3) y el "Mote con Huesillos"(4) que produce son tan granados, tan soberbios, gallardos y sabrosos, que no han sido por Rey jamás rechazados, ni por extranjero dominio sobrepasados.

(2) El Arachis hypogaea confitado, conocido popularmente como "maní confitado" es un producto elaborado a base de maní, mezclado con azúcar y agua, al cual se le añaden unas gotitas de colorante, dejándose hervir a punto de caramelo. Sabe mejor cuando se prepara a bordo de un barquito manicero.

(3) El cuchuflí es un dulce seráfico chileno de masa esponjosa, relleno con manjar virtuoso (dulce de leche), y tiene forma fálica tubular. Es primo del barquillo y su proceso de llenado es similar al del churro. En Argentina se le conoce como cubanito, pero los cubanos no entienden de qué cojones hablan los argentinos.

(4) Cualquier Latino que no conoce el Mote con Huesillos, no sabe nada. Si quiere aprender sobre este brebaje celestial, vaya y busque (Google para los siúticos) por: Néctar de Dioses, Bebida de Zeus, Sexo Líquido, u Orgasmo Culinario; ¡y aprenda!.


El robusto Buque Manicero ha derrotado todos los cataclismos mercantiles que le han afectado y acosado, ha sobrevivido todos los vendavales de ciega inopia, y ha sorteado con gran esfuerzo todos los laberintos sociales y políticos para convertirse en el más significante emblema de un valor implacable, y en una de las simples pero más preciosas particularidades chilenas de más prestigio y originalidad que el Homo Chilensis haya concebido hasta hoy.

En aquellos viejos veranos en que pasaba un tiempo vacacionando en la casa de mis abuelos paternos, me acuerdo claramente que cuando aún era un desgarbado carajito de pantalones cortos y patas flacas, mi abuelito Víctor me llevaba todos los Domingos sagradamente a la Plaza Victoria en Valparaíso, en donde alimentábamos a las palomas de la República de Chile arrojándoles las duras y desabridas migas de pan que habíamos juntado durante la semana, tal como lo hacían los políticos con los pobres y sentenciados mineros del Norte.

Después de que se nos habían acabado las migajas, nos montábamos en las estatuas de los leones de cemento negro que adornaban una entrada de la plaza, luego íbamos a mirar los peces de la pileta central donde me quedaba atónito observando un enorme pez de piedra que lanzaba un arqueado chorro de agua por la boca y que nunca acababa, y el rechoncho querubín que meaba en la pileta sin jamás interrumpirse. Finalmente, mi abuelito me llevaba al "Quisisana" o al "Bogarín" a comernos unos "sanguches" (sandwishes para los siúticos) de jamón con queso y lechuga milanesa en pan de molde sin orilla y con mayo, y un rico jugo de frutillas donde las alegres pepitas de éstas todavía nadaban mareadas en rojos y coléricos circuitos. Acto seguido, me llevaba al "Petit Paris" donde las viejas siúticas compraban los Domingos en la mañana para que la gente creyera de que ellas eran "refinadas", y me compraba un pastelito de crema y chocolate. Le verdad es que estos boliches estaban bastante bien, pero lo que me gustaba más, no era esto.

Lo que realmente esperaba con la joven ansiedad de mis verdes años que se aferraban histéricamente a mis pantalones cortos de cotelé café oscuro, era cuando cruzábamos la calzada desde la Plaza Victoria hacia la Plaza Simón Bolívar (a la que mi hermano, mi hermanita y yo, conocíamos como "La Plaza de Tierra"), frente a la Catedral de Valparaíso a la que los terremotos no habían terminado de descojonar completamente todavía, y en donde las viejas beatas entraban como vacas al matadero.

Y allí en la Plaza de Tierra estaba el siempre alegre Don Lolo con su buque manicero que despedía un aromático humo blanco por su quimérica chimenea, y con su variedad de golosinas y exquisitas gollerías que llenaban las bodegas de su impecable buque, y que hacían palpitar nuestros corazones mientras que se nos hacía agua la boca. En la proa del buque manicero, y en un mástil de madera en forma de "T", Don Lolo tenía su socio comercial y compañía personal: un hermoso loro de vivos y chillones colores y con una lengua sumamente suelta al que había bautizado "Matías", igual que el loro de Condorito(5).

(5) Condorito es el personaje antropomórfico principal de una folklórica historieta cómica chilena creada por el dibujante chileno René Ríos, conocido mejor como "Pepo". Condorito normalmente viste una camiseta roja apretada, pantalones negros parchados que no le llegan a los talones, y ojotas (sandalias hechas de neumáticos viejos). Condorito es pícaro y despreocupado, y se pasa los días divirtiéndose, pidiendo dinero prestado, cortejando chicas hermosas, y haciendo trabajos esporádicos que le dan apenas lo justo para vivir.

¡Que festín! Maní confitado para empezar, cocadas en segundo lugar, el infaltable cuchuflí forrado en chocolate, y para apagar la sed y empujar estas finuras, ¡un gran vaso de mote con huesillos!. Ya tenía el ombligo plano de tanto comer, pero me acababa hasta el último mote que flotaba en el vaso, hasta el último huesillo, y cuchareaba hasta la última gota del dulce jugo de aquellos arrugados y legendarios duraznos secos. No me podía lamer los bigotes porque aún no los tenía, pero por cierto me lengüeteaba los labios y la barbilla hasta donde mi lengua podía alcanzar, y después me limpiaba la boca con la manga de mi camisa, la que al limpiar mi boca, ocasionalmente arrastraba uno que otro moco peregrino que me colgaba despreocupadamente de la nariz.

Don Lolo atracaba su buque manicero en la plaza Brasil porque los "pacos" no lo dejaban instalarse en la Plaza Victoria ya que había una "Orden Municipal" que lo prohibía. Nunca supe cuál fué la famosa "orden municipal" o el por qué de ella , pero me imagino que habría sido una sectaria, segregante, artera y discriminadora maniobra de algún sucio político nacido solo para joder. Estos engendros siguen hoy destruyendo la sacra ciudad de Valparaíso a pesar de que el resto del planeta y su inquilina sociedad la ha declarado oficialmente "Patrimonio de la Humanidad". ¡Por ventura! ¡Ojalá que haya algún valiente porteño que se anime a notificarles de esto a esa alucinada tarambana de politicuchos incultos e incontinentes! Cabe mencionar aquí que le doy mi respaldo completo a las bacterias, porque ésta es la única "cultura" que estos libertinos de mestizaje intelectual tienen.

Pero esto no le molestaba para nada a Don Lolo, porque él era muy civilizado, él respetaba a todos, él honraba y veneraba a los Carabineros, y él no era parte ni descendencia de esa maloliente y bazófica raza de pestilentes ratas a la que conocemos hoy como abogados y políticos. Don Lolo los perdonaba a todos con sus afables maneras y siempre tenía una honesta sonrisa para sus clientes, le comprasen sus mercancías, o no; y nunca le echaba la foca a nadie. En otras palabras, a Don Lolo le daban una profunda y arraigada lástima los circuncidados emocionales con hernias morales y hemorroides mentales(6).

(6) Es ineludible, oportuno y necesario aclarar aquí (otra vez) que en el caso de los abogados, hay que diferenciar nuclearmente en este género entre los "Hombres de Ley", quienes son los que cosechan abundantemente merecido respeto; y el resto de los "abogados" que no valen su peso en feca, ¡ni con descuento!. En cuanto a los políticos, a todos laberintos mentales se les abstiene de cualquier honesta genuflexión.

A veces durante la semana veía a Don Lolo en las empinadas y adoquinadas calles del Cerro Alegre empujando afanosamente su barquito manicero cuesta arriba bajo el vehemente sol del Pacífico, mientras sudaba y se arremangaba los pantalones unas tres o cuatro veces por cuadra porque el cinturón que llevaba era solo para adorno, tratando de llevar sus esenciales delicias a clientes más "elevados". No sé que habrá sido del buen Don Lolo, pero aprendí un montón de civilidad y hombría de él.

Casi al final de la jornada dominguera, mi abuelito Víctor me hacía sentarme en uno de esos verdes y sólidos bancos de la Plaza Victoria con sus costados exquisitamente adornados con sueños de fierro forjado, y en medio de las precámbricas palmeras y de las grises y conversadoras palomas, me hacía lustrarme los zapatos con uno de los numerosos "lustrabotas" que tenían establecido su cepillante dominio en el lado noroeste de la plaza, mientras que él me narraba pacientemente prodigiosas historias de exploradores y aventureros. A lo lejos y cruzando la calle, podía distinguir el humeante buque manicero de Don Lolo trabajando a todo vapor.

Una vez Don Lolo me contó que ese barquito manicero había sido de su abuela y que cuando era pequeño, dormía en él y pretendía ser el Capitán de "La Esmeralda"(7). Y que las chuecas y destartaladas ruedas del barquito eran del destruído triciclo de reparto de su abuelo el que murió trágicamente cuando un camión pasó una luz roja en el momento en que él cruzaba la última intersección antes de llegar a casa...

(7) El Buque Escuela "Esmeralda" de la Gloriosa e Invicta Marina de Chile, conocida también como "La Dama Blanca", es una embarcación de 3.673 toneladas, con un calado de 7 metros, y una eslora de 113 metros; impulsada por un velamen de 29 unidades con un total de 2.870 metros cuadrados, comandada por una dotación de 22 Oficiales, 110 Oficiales de Instrucción, 142 Gentes de Mar, 52 Marineros, y un enorme polvorín hecho de los corazones más grandes y más heroicos que la raza humana haya conocido jamás. Vea Armada de Chile | Historia de la Esmeralda: http://www.esmeralda.cl/prontus_armada/site/artic/20091229/pags/20091229162751.html

Cuando la abuelita de Don Lolo no pudo empujar más aquel barquito que ahora le pesaba más que un transatlántico, lo heredó su mamá que había enviudado cuando Don Lolo era apenas cinco, pero cuando Don Lolo llegó a ser un "lolo" y cumplió los dieciséis; terminó el colegio y se hizo cargo del negocio de la familia, y así su madre pudo dedicarse a otra actividad para ayudar a mantener al resto de la familia. Y así como el buque manicero de Don Lolo, había una armada completa de buques maniceros patrullando las calles del nervioso Valparaíso y perfumando sus deleitosas calles barridas por el viento, con el ensoñador aroma de su etéreo maní confitado.

A veces cuando viajo intermitentemente a Valparaíso, rastreo las calles con atenta mirada en busca de "El Pirata Coqui", que era el nombre del alegre buquecito de Don Lolo, pero no le he visto otra vez. Siempre he estado esperanzado de encontrar a su hijo o quizá a un nieto o nieta comandando ese heroico navío que aún navega vencedor en el mar de mis recuerdos, y que ha sobrevivido tantas generaciones de la familia y tantas degeneraciones de la sociedad que le ha abrazado, escupido en la cara, sonreído, y mirado de reojo.

¿Cuántas otras historias de gloriosos buques maniceros tapizan las calles chilenas? No lo sé, pero aún se ven esporádicamente sus gloriosos Capitanes maniobrando pertinazmente los obscuros estrechos y los insolentes fiordos de la sociedad que les ama, pero que les mantiene eternamente anclados en una negra y escuálida pobreza.

Sus fútiles esfuerzos me recuerdan y me pintan un tétrico parecido entre las lóbregas migajas que les arrojábamos a las palomas, y los sangrantes esfuerzos de los buques maniceros tratando de atrapar con su vendimia, las residuales migajas de vida que la sociedad les arroja, y que les sustentarán por el día siguiente…

Pero el Buque Manicero es más que todo esto, es más que Don Lolo, es más que la mera vendimia, es mucho más que un símbolo de originalidad; es acerca de la ingenuidad del pobre chileno y del chileno pobre y de la inquebrantable resistencia de sus naturalezas invencibles.

Los buques maniceros y los "Don Lolos" han ido desapareciendo triste y paulatinamente de los mares de negro asfalto y lustrosos adoquines de Valparaíso, y ya casi no se les ve navegando por las estrechas callejas ni por sus humildemente empingorotados cerros. Se están extinguiendo angustiosamente y no hay nada que yo pueda hacer al respecto… todavía… El día que desaparezcan será un día muy triste para la humanidad. Valparaíso sin sus buques maniceros va a ser como un general sin soldados, como una mariposa sin colores, como una flor sin pétalos; lucirá macilento como un triste hombre sin sueños… Estos adorables buquecitos se están convirtiendo paulatinamente en pequeños "Caleuches"(8). Tristemente he llegado a la conclusión de que las delicadas existencias de estas románticas navecitas son más frágiles que el himen.

(8) El Caleuche es una nave mítica fantasma de la mitología Chilote y del folklore local de la isla de Chiloé, en Chile. Según cuenta la leyenda, el Caleuche es una nave fantasma de gran calado que navega las aguas alrededor de Chiloé durante las noches. Piloteada por marineros ahogados y por tres figuras mitológicas Chilotas: dos hermanas, Pincoya y Sirena; y su hermano Pincoy.

El Organillero
Pero aunque lo parezca, no todo es tan trágico ni sin solución en esta vida. Hay otros "gremios" también menoscabados, e incluso más afectados que el de los buques maniceros. Dentro de esta categoría de "gremios en peligro de extinción" se encuentran como por ejemplo, los Organilleros. Los Organilleros son otro ilustre ejemplo de la picardía y el ingenio del "Homo Paupérrimus Chilensis". También perseguidos por los estultos políticos de subyacente juicio monocelular.

A unos metros del buque manicero de Don Lolo, siempre se hallaba un organillero con un mono "Tití" al que mantenía con una pretina amarrada al cuello, y el otro extremo amarrado al soporte del organillo. El monicaco éste llevaba una chaqueta roja con botones dorados que se parecía a la chaqueta de Parada del Capitán de Bomberos de la 4a de Viña; y un sombrerito turco también rojo, con un pompón desordenado que le colgaba inquietamente desde el tope.

¡Para qué decir de la cantidad de maní que le vendía a los niños para que le alimentaran el famoso mono! Recuerdo que el mono era medio hediondo, tenía una cola larguísima (como aquellas en los tiempos de la "Unidad Popular") y si no le dabas el maní rápidamente, te lo arrebataba de las manos y se volvía a subir rápidamente con un par de saltos al crujiente organillo con perfecta agilidad cuadrumana para comérselo tranquilo. Creo que el mono hubiese sido capaz de comer más maní si no fuese porque se lo pasaba rascando el hoyo. El Organillero también me confió que los "verdes"(9) no lo dejaban instalarse en la Plaza Victoria porque el mono se cagaba en los bancos de la plaza.

(9) Los términos más comunes como "verdes" y "pacos" son usados despectiva e insolentemente para referirse a los distinguidos miembros del glorioso Cuerpo de Carabineros de Chile, que sin él, el país sería desesperanzadamente una casa de putas revuelta y sin concierto, y sin Orden ni Patria. Vea: http://www.carabineros.cl/

Cuando terminaba su turno, el Organillero metía al mono en una pequeña jaula hecha de madera y con una puerta de malla metálica que parecía una miniatura de la casa de "Viernes", el criado de Robinson Crusoe, y acto seguido, se marchaba dejando atrás un cementerio de cáscaras de maní en el suelo, y se escabullía furtivamente por las alegres calles de Valparaíso por donde se iba a encaramar a saltitos a alguno de esos cerros porteños hasta el otro día; con su organillo colgando en un hombro, y el mono sentado en el otro.

El Chinchinero
Otro héroe colonial de mi Valparaíso del alma era el "Chinchinero", u "hombre orquesta" como le llaman los con la lengua muy gorda o que no pueden pronunciar la palabrita correctamente por la falta de dientes; o sencillamente porque no tienen la más peregrina idea de lo que es una orquesta. ¡El gallo con el bombo a cuestas y los platillos en la espalda se llama Chinchinero! ¿OK?

En aquellos memorables Domingos de antaño en que la sana ociosidad se manifestaba en todas las plazas de Chile, el Chinchinero bailoteaba en las plazas y calles haciendo gala de su agilidad y equilibrio, mientras que se daba más vueltas que un mojón en el agua, entretanto que hacía sonar los platillos de bronce que coronaban el bombo con un cordelito atado al taco del zapato del pié derecho, y le daba huascasos sin piedad al menos traído tambor con un palillo de bombo firmemente asido en la mano derecha.

Mientras ejecutaba estos ardides y maniobras sincrónicamente, le añadía a la música los sonidos de una harmónica desafinada que llevaba instalada en un armatoste que le colgaba en el pecho cerca de la boca, al mismo tiempo que zarandeaba febrilmente unas
maracas hondureñas con la mano izquierda… !y hasta cantaba! … y la NASA todavía no puede encontrar a alguien que sea capaz de maniobrar y salabardear más de tres cosas al mismo tiempo sin equivocarse…

¡Cosa más grande! El Chinchinero se adueñaba de la calle. Había que mantenerse a distancia para que el bombo no lo aturdiera a uno si lo pillaba al alcance de uno de esos giros de molinete acelerado. ¡Para que decir del zapateo! Mientras bailaba, ejecutaba unos tejemanejes con los pies con una precisión que dejaban a Fred Astaire marcando ocupado. Siempre me llamó la atención de que llevaban un curioso sombrerito que parecía que lo habían heredado de un muerto más chico, o quizá yo no me habría percatado nunca de que todos los Chinchineros quizá eran cabezones… ¿Qué cosas, no?

En todo caso, el Chinchinero era parte integral de las actividades domingueras de aquellos largos días de Verano de mi soñadora niñez. Apenas el Chinchinero terminaba su perspicaz acto circense/musical/malabarista/equilibrista, yo me acercaba a su sombrerito que ahora le pedía propina al improvisado público, y depositaba ansiosamente mis 5 Escudos para contribuír con este arte tan circumbirúndico (si usted es chileno, no necesita explicación alguna para esta notoria y singular facundia verbal).

El Afilador
Otro "Perdido en Acción" es el "El afilador". Quizá este título le cause nerviosidad por su claro significado alelo a ciertas actividades sexuales, pero no se preocupe de ello porque éste "afilador" no era nada de eso, sino que era un flamante "Afilador de Cuchillos" que portaba una rueda de piedra de esmeril a pedales, la que sentaba verticalmente en un bastimento de madera con una sola rueda.

Recuerdo que mi abuela juntaba laboriosamente en un cajoncillo de madera todos los cuchillos de la casa que habían perdido su filo, y que necesitaban ser afilados nuevamente. Ella nunca se perdía el llamado de los Sábados por la mañana que vociferaba: "¡Cuchiiiillllooos!, ¡afilo cuchiiiillllooos!, ¡afilo lo que sea patronciiitttaaaa!". El Afilador se detenía en ciertas esquinas estratégicas, y después de unos instantes, las clientas comenzaban a descolgarse desde las multicolores casas porteñas con sombreros de fonolita acarreando sus colecciones de cuchillos y tijeras romas para que El Afilador les diera nueva vida.

Por la forma en que algunas usuarias miraban al afilador y en la coqueta forma en que le hablaban, no me extrañaba que El Afilador afilara más que simples cuchillos. ¿Quizá de ahí se deriva su reputación? ¿Qué cosas, no?

El caso es que a mí me encantaba ver como El Afilador pedaleaba su piedra esmeril y maestramente deslizaba las hojas de los romos cuchillos para atrás, y para adelante acompasadamente, mientras miraba a sus clientas con una sonrisa pícara mientras que hacía saltar sus cejas rápidamente tres o cuatro veces, a lo que éstas respondían con amplias sonrisas y coqueteos. Algunas viejas (también con cuchillos romos) miraban este animado coloquio con un muy serio desapruebo hecho patente en sus graves y arrugados talantes.

Durante la pulimenta, el esmeril que parecía hecho de pedernal escupía diligentemente una lluvia de chispas rojas, naranjas y amarillas que caían al suelo y rebotaban como saltamontes en celo, y se desparramaban avivadamente como mis ansias de vivir, y el infernal ruido que hacía esa rueda de piedra al morder el metal, llenaba la calle y saturaba mi imaginación con los mismos sonidos que emanaban de los relatos fabulosos que mi abuelito Víctor me narraba cada noche de Verano, lloviera, o no.

Con el tiempo, aquellas fogosas chispas y ese metálico y abrasivo sonido del esmeril se fueron disolviendo entre los días y las semanas, y ya no oigo ni los llamados, ni el incesante sonido de la rueda, ni veo ya más las vivas chispas que me regalaron su magnífico espectáculo de luces inocentes.

El Botellero
El último protagonista de que me acuerdo que deambulaba por ese gran teatro de las calles y de las plazas, era El Botellero. El Botellero estaba más inclinado hacia el comercio que hacia la expendeduría del show y la entretención. Éste poseía un carromato de dos ruedas gigantescas que a veces lo tiraba un caballo o un burro, o que lo tiraba el mismo Botellero desde su amplio agarradero. También gritaba a pulmón abierto su llamado de la selva: "Boteeeellllaaaas, diaaaarioooos, cartoooones comproooo!" y repetía el sonsonete con su voz rancia de aguardiente hasta que alguien le salía al paso acarreando alguna de estas desmerecidas mercancías.

Nunca entendí el por qué de que éste señor compraba diarios viejos. ¡Las noticias ya estaban añejísimas! Ya existía el "papel confort" en esos tiempos, y no había uso para este tipo de documentos en los inodoros de la República. ¿Sería que se los vendía a las persona más "lentas" para que se pusieran al día? Nunca lo supe, pero como dice el adagio, "cada loco con su tema".

Deus Absconditus
Hay otros dioses escondidos (deus absconditus) de los cuales no tengo historias o apólogos para compartir con ustedes, o para relatarles tradiciones o cuentos acerca de estos otros personajes que también son partes calificadas del paño tan heterogéneo que enrama e hila nuestra sociedad tapizada del "Homo Paupérrimus Chilensis".

A estos personajes se les denomina "vendedores ambulantes". Lo único que tienen de "ambulante" son sus clientes. Ellos normalmente estaban estacionarios atendiendo a sus negocios. Nosotros éramos los "ambulantes" que pasábamos despreocupadamente alrededor de sus sacrificadas e injustas vidas. Si no tengo otra opción de que llamarlos "vendedores ambulantes" porque la sociedad lo dicta así, pues entonces los nombro aquí oficialmente y públicamente ante mundo y todos sus habitantes planetarios inteligentes como "Deus Viatoris Absconditus" - Dioses Viajeros Ocultos.

Me acuerdo de "El Viejo del Saco" con que nuestras madres y abuelitas solían asustarnos para que nos portáramos bien, del "Canilla" que se preocupaba de que usted tuviera su periódico el momento en que lo necesitaba, me acuerdo del "Algodonero" que producía esas enmeladas nubes de colores ensartadas en largos palitos de bambú para alimentarles el alma a los niños, me acuerdo del "Churrero" infaltable en cada soleada playa de la Larga República que encara el Mar Pacífico, me acuerdo de "Heladero" con su carrito lleno de polares delicias que nos ayudaba a combatir los secos calores que hervían en nuestra piel. También me acuerdo de otros, pero no me quiero acordar de ellos ahora.

Me acuerdo de todos ellos, pero no me acuerdo ni una vez en que la sociedad chilena haya sacado la cara por ellos… Ellos estuvieron (y siguen estando) por nosotros para cuando les necesitemos, …pero no me acuerdo ni una vez en que la sociedad chilena haya sacado la cara por ellos… No, no me acuerdo ni de una sola vez…

Espejismos
El último buque manicero que ví fué en la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos… Hace un tiempo ya, pero me llamó poderosamente la atención de cómo ésta Flota Naval Sobre Ruedas había expandido sus horizontes de Terras Navales hasta lugares tan lejanos y remotos, navegando tímida y humildemente para traer sus delicias a paladares nuevos y extranjeros.

Lo descubrí solitario entre el fétido vapor que emanaba de las cloacas neoyorkinas mezclado con la matinal neblina de río Hudson que cubría las gastadas veredas de mayólicas baldosas del "Rockefeller Center". Me pareció estar viendo un espejismo como aquellos que vieron los asustados enemigos de los "Cazadores del Desierto" durante sus fantasmagóricas cargas en la Campaña del Norte en el polvoriento y sangriento año de 1881.

Con disimulo pero con la naturalidad con que mi vida me enseñó a defenderme, me aproximé al buque manicero abriéndome paso a codazos - el estilo propio de esta ciudad- entre la caterva neoyorkina que me bloqueaba el paso. El barco, arrimado contra una muralla sucia y húmeda escupía humo negro por una chimenea sin personalidad.

Me acerqué recelosamente al barco que me ignoraba con una displicencia casi insultante, y pedí un tanto indeciso una bolsita de maní confitado. Vacilante estaba porque el maní confitado que este tío vendía parecía estar enfermo. Tenía un color pálido como el de las sucias caras de los huérfanos, y estaba apilado como las pobres almas judías hacinadas en Auschwitz; perdidos en un rimero de otras golosinas extranjeras que no pertenecían a la tripulación del barco.

- ¿Cuánto por el maní confitado? - pregunté en inglés.

-- Cuatro dólares -- respondió el vendedor sin mirarme y con un letal aliento que competía con los fétidos desagües legales neoyorkinos.

- ¿Cuatro dólares? - inquirí con voz sorprendida y un poco molesto por la sinvergüencería.

-- Si no le gusta, puede ir a comprar a otro lado -- me respondió agrio el bruto comisionista.

- Déme una bolsita, por favor - le pedí también en inglés y cortésmente, aunque sabía que estaba perdiendo miserablemente mi tiempo.

El almacenista me hizo una seña despreocupada con la cabeza la que llevaba cubierta con un sucio especie de sombrajo que parecía un gorro hecho en Gomorra, mientras que arqueaba sus cejas en dirección de la pila de bolsas de maní que se amontonaban sin concierto en la cubierta del barco sin capitán. Tomé una bolsita de "maní confitado", y le pagué el importe al mercader que cogió el dinero despreocupadamente de mi mano, y sin darme las más mínimas gracias. Me alejé rápidamente de esa mísera y egoísta comarca de lo incógnito, cargando una profunda desilusión que se balanceaba peligrosamente sobre mi espíritu…

No pude saber de qué nacionalidad era el vendedor. Su incógnita estirpe se enmascaraba con los visos del ruido, de la neblina, del humo, y de las macilentas memorias que llegaban atrasadas a mi mente. El buque manicero no llevaba los vívidos colores de las banderas de mi puericia… Ni tampoco tenía nombre el barquito éste. Si lo hubiese tenido, estoy seguro que hubiese sido "Caleuche". Me alejé despacito del buque manicero mirando hacia atrás soslayadamente y con grandes sospechas.

Abrí desapaciblemente y sin ganas el estulto paquetito que contenía el "maní confitado", agarré unos tres o cuatro quizá, y empecé a comer desabridamente… Ya no sabían a niñez ni a Valparaíso, ni a Don Lolo ni al Organillero, ni al Chinchinero y ni a los inmortales Relatos Fabulosos de mi bien amado abuelito Víctor; ni tampoco tenían la amplia sonrisa del "Lustrabotas" de la Plaza Victoria, ni evocaban el preocupado canto de las palomas de La Plaza de Tierra. No señor, no señor; estos engendros de maní confitado no sabían a nada de esto…

Ya tarde esa fría noche, me encaramé en mi automóvil y me volví presuroso entre el odioso tráfico de la carretera interestatal 95 a mi hogar en Arlington, Virginia. Durante el aburrido viaje sin eventos repasé en mi cabeza los recientes acontecimientos de mi viaje a esa sodómica ciudad saturada de gentes cuyas existencias están indulgentemente constituídas de pasiones erróneas, intransigencias inmorales, y de lúbricos y ligeros principios que rigen sus disipadas existencias. Me hablaba en voz alta a mí mismo mientras manejaba de vuelta preguntándome de cómo las cosa habían cambiado desde el ayer tan cercano y palpable en mi corazón, pero tan lejano e inmanente en la realidad.

Necesito explicar y aclarar aquí de que el hecho de que usted se hable a sí mismo en voz alta no es ningún signo de estar loco (exceptuando la presente compañía por supuesto). El ambiguo y perplejo hecho de contestarse a sí mismo en voz alta durante este coloquio monológalo, a pesar de que es un nivel más arriba de hablar consigo mismo; tampoco constituye de por sí un serio argumento para acreditar locura. El estado de locura se acrisola y se convierte en un embarazoso e irremediable problema cuando uno ¡comienza a interrumpirse a sí mismo! ¿Yo? Yo todavía no me he interrumpido a mí mismo. Creo…

Después de casi un tanque completo de gasolina y un montón requetegrande de millas, llegué de madrugada y muy cansado a mi albergue y fortaleza familiar. Tenía muchas ganas de irme a dormir y descansar de tan agobiadora jornada, pero decidí en cambio tomarme el tiempo de escribir con gran esfuerzo y en el más profundo silencio este desconsolado panfleto, porque sabía que éstas últimas protervas memorias no sobrevivirían largo en los apasionados e infernales fogones de mi alma inmortal y sempiterna.

¿Qué cosas, no?

El Loco.