miércoles, 1 de mayo de 2024

La invención de Dios

 Mayo 1°

En un día como hoy, en el  de Mayo de 1753 se publicó el trabajo "Species Plantarum" de Carl Linnaeu.  Esta publicación marcó la fecha de inicio formal de la taxonomía de plantas adoptada por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. 

El 1° Mayo de 1924, los fabricantes de automóviles alemanes Daimler-Motoren-Gesellschaft y Benz & Cie inician su primera empresa conjunta, para más tarde fusionarse como la compañía Mercedes-Benz.

 

Commonición*

Estimados lectores todos, este escrito es producto de la activa mente de un agnóstico quien cree en la realidad manifiesta y perceptible, y no en esemplastía*, porque introspección es la capacidad reflexiva que la mente posee para ser consciente y consecuente de sus propias complexiones. 

Una de las cosas más importantes que aprendí de la mentalidad de este país es que puedo estar de acuerdo con no estar de acuerdo.  "Acordar a no estar de acuerdo" es una frase que se utiliza para reconocer que dos o más personas tienen opiniones diferentes sobre un tema en particular y han decidido no intentar convencerse mutuamente para que el interlocutor cambie su punto de vista. 

En lugar de continuar con una discusión potencialmente polémica y dañina, improductiva o francamente bizantina, las partes involucradas acuerdan y reconocen que ambos lados tienen perspectivas diferentes y eligen respetar el derecho de cada uno a mantener sus opiniones.  

Desgraciadamente en religión, esto termina muchas veces en violencia, muchas veces en resultados letales producidos por aquellas pequeñísimas mentes en estado de espado* cerebral no siendo capaces de excogitar*.  Revise la historia y vea cuántas guerras divinas han ocurrido en el planeta donde distintos grupos religiosos se han asesinado los unos a los otros en el nombre de su fé y de sus dioses imaginarios.  Como botón de muestra, le invito a familiarizarse con “Las ocho guerras religiosas” desde 1562 a 1598.  

Ha habido muchos más sangrientos episodios religiosos a través de la historia, pero el punto es que entre el pensamiento religioso y la filosofía del concepto de "Acordar a no estar de acuerdo", es raro, no es practicado a menudo, o es completamente desconocido por la caterva inconsciente e inculta.  Me pregunto, ¿cuándo la subtrista* especie humana aprenderá a vivir en armonía y respetar el pensamiento de otros?  No doy una respuesta a esta pregunta porque no le va a gustar a nadie. 

Nota:

Una "discusión bizantina" o "argumento bizantino" a menudo se usa metafóricamente para describir discusiones o argumentos que son complejos, intrincados e involucran muchas complejidades o sutilezas.  El Imperio Bizantino, que existió desde el siglo IV al siglo XV, era conocido por sus complejas estructuras políticas y sociales, así como por sus intrincados y completamente vacíos debates teológicos.  Como ejemplo, los Bizantinos desperdiciaban meses argumentando sobre cuántos ángeles cabían en la cabeza de un alfiler.  Complejo problema, pero completamente estúpido.  El término "bizantino" se ha tomado prestado para describir cualquier situación, discusión o argumento que sea igualmente complejo, intrincado o difícil de navegar por cual no se llega a una conclusión general que no sea difícil de desentrañar o comprender.  Entonces, ésta es una forma de expresar que el tema que nos ocupa aquí se caracteriza por sus complejidades, diferencias de credo y opinión, pluralidad y divergencia de ideologías. 

Uso la expresión: “Argumento Bizantino” en este particular escrito porque este tema resulta evidente que es poco probable que una discusión adicional conduzca a una resolución o acuerdo.  Es una forma de mantener el civismo y reconocer la diversidad de pensamiento sin intensificar el desacuerdo.  Esto es parte inherente de la civilización, y cuando este principio no es parte de la civilización, pues entonces tenemos barbarismo.  Esto lo apunto en el cabezal de mi “blog”: 

“Estos son los partos monomáticos pero honestos de un Traficante de Ideas Dementes que aborta filosofías teorizantes salvajes y parciales, para que la humanidad pensante se cuestione... o no. - The Humanitarian Hell Raiser. 

Antes de profundizar en el siguiente contenido, quiero recordarle que mis ideas y pensamientos contienen perspectivas, ideas o temas que alguno de ustedes puede encontrarlas desafiantes, desagradables e incluso, ofensivas.  Si es así, puede que usted sea ortitónico*. 

Respeto la diversidad de opiniones y experiencias, y es importante reconocer que el contenido presentado aquí refleja una variedad de puntos de vista y no un atentado de imposición de ideas o filosofías. 

Le animo a abordar este material con una mente abiertamente sana, reconociendo que las diferentes opiniones contribuyen a la riqueza de un diálogo colectivo.  Si encuentra ciertos aspectos incómodos u objetables, le recomiendo ejercer discreción y civilidad, y no tiene que participar.  Recuerde que el objetivo no es respaldar ningún punto de vista en particular, sino fomentar la comprensión y fomentar un análisis reflexivo.  

La redacción que leerá a continuación esta asestada a provocar inoscularidad*, para construír puentes intelectuales, congruenciar corrientes de pensamiento, y crear apertura a la tolerancia en un esfuerzo de prescindir de monoideísmo*.  Gracias por su comitidad*.

 

Origen de la palabra

La palabra “dios” proviene del latín "Deus", que a su vez viene del griego "Zeus", quien en su mitología era el dios de los dioses.  La palabra "Zeus" cambió a Deus y después a Dios.  Deus tiene la misma raíz indoeuropea *dyeu- que "día", y significa sol o brillante.

 

¿De dónde nació o compareció la idea de "dios"?

Debemos comenzar por aceptar el principio de que lo que no existe pero que se imagina, es quimera.  Es la consciente utopía que vive en nuestras percepciones, y en las que ciertas personas propensas a la fantasía terminan convenciéndose a sí mismos sin ninguna prueba de que lo que cree sea una realidad. 

Los dioses nacieron en la escasa imaginación de los humanos quienes no podían afrontar su propia mortalidad y explicar los fenómenos naturales o de otra especie.  Esto sigue siendo cierto en nuestros tiempos. Un ejemplo de esto se expone en la película “2001 Odisea del Espacio” donde los “simios” que habitaban el planeta divinizaron el artilugio que seres más avanzados plantaron en su planeta, cosa que no pudieron entender, explicar o racionalizar.

 

Creación

No fuimos creados a imagen y semejanza de dios, sino que el hombre creó a “dios” a su imagen y semejanza.  De hecho. Hasta los extraterrestres y monstruos surtidos son imaginados a nuestra imagen y semejanza.  He hicimos la divinidad un hombre, ¿por qué? 

Es importante señalar que no todas las tradiciones religiosas y espirituales retratan lo divino en una forma estrictamente masculina.  Algunos sistemas de creencias tienen representaciones femeninas de lo divino, y otros pueden enfatizar un concepto de lo divino más neutral o abstracto en cuanto al género.  Esto es un avance desde los dioses animales. 

En última instancia, la percepción del género del dios está influenciada por factores culturales, históricos y religiosos, y diferentes individuos y comunidades pueden tener diversas creencias e interpretaciones sobre este asunto.  ¿Qué cosas, no? 

¿Cómo sabemos de la apariencia de dios si nunca lo hemos visto?  ¿No es pretencioso el asumir que la apariencia un dios está basada en nuestra propia frágil y perecible naturaleza?  ¿Por qué dios es masculino y no femenino?  No se auto repita alguna opinión o enseñanza que recibió de pequeño cuando usted no podía pensar o no era capaz de racionalizar, cuestione su arcaico pensamiento y descubra cuáles son sus ideas propias, y cuáles son las que le han infundido e implantado arbitrariamente en su intelectualidad cuando ésta dormía.  Quizá se sorprenda a sí mismo y descubra que usted tiene una capacidad mucho más amplia, poderosa e indomable de generar sus propios pensamientos.  

Usted puede cuestionar la cuestión o cuestionar su inuendo, puede cuestionar una opinión de un tercero, o cuestionar la suya propia y descubrir o afirmar que quizá esté equivocado o esté en lo correcto.  La autoevaluación es un ejercicio sano y probo de la mente.  Las vacas caminan al matadero sin cuestionar nada incluso hasta que es demasiado tarde.  No lo estoy comparando con las vacas, pero sí podemos compararnos con su complaciente y falderal* pensamiento.  De otra forma, quizá usted este sufriendo de castofrenia*.

 

Cladogenésis* divina

La cladogénesis es un concepto en biología evolutiva que se refiere a la división o divergencia de un único linaje evolutivo en dos o más linajes separados.  Este proceso ocurre cuando una población de organismos sufre cambios genéticos o fenotípicos significativos, lo que lleva a la formación de grupos distintos que continúan evolucionando de forma independiente.  ¿Es este el origen paralelo de la existencia de todos nuestros dioses y su racimo de respectivas religiones?

 

Unigenialidad*

Todos los dioses que existen en la mentalidad del planeta aparentemente tienen un origen de percepción común, pero sus interpretaciones difieren grandemente entre ellas.  ¿Es ésta la razón de la procreación de tantos dioses y divinidades? 

Por otro lado, el hombre temprano no había desarrollado su intelecto lógico, y todo lo que no podía entender o dilucidar, se lo atribuía a los “dioses”.  Entonces surgieron el dios del agua, del viento, de las tormentas, del rayo, y una infinidad de otros dioses para compensar la ignorancia. 

Todavía estamos trabajando en ello ya que aún conservamos una gran cantidad de dioses contemporáneos, y nuestras civilizaciones aún no se pueden poner de acuerdo de cuál dios es el verdadero; si es que existe alguno.  Esto, hasta que eventualmente los eliminemos a todos y creamos en la realidad. 

Quizá usted no viva en un país libre, pero el pensamiento no se puede encadenar o subyugar sin su consentimiento.  Julio César expresó “Vini, vidi, vinci” (vine, ví, vencí), pero nunca dijo “persuasom” (convencí).  Es por lo que las culturas subyugadas por el gladius mantuvieron sus pensamientos de libertad, y más tarde causaron la catastrófica degringolación* provocando la estrepitosa caída del Imperio Romano.

 

Recepto*

El concepto o la idea de "dios" tiene profundas raíces históricas y culturales, y es difícil identificar un origen único para su idea inicial.  Siendo prácticamente una uranomanía*, diferentes culturas y civilizaciones han desarrollado sus propios conceptos de deidades o poderes superiores de forma independiente a lo largo de la historia, lo que amparó el génesis de las religiones. 

Muchas de las primeras religiones conocidas implicaban el culto a varios dioses y diosas, a menudo asociados con elementos naturales, cuerpos celestes o aspectos específicos de la vida. Por ejemplo, en la antigua Mesopotamia, los sumerios tenían un panteón de dioses como Anu, Enlil e Inanna.  De manera similar, en el antiguo Egipto había dioses como Ra, Osiris e Isis.  Las bases de todos estos dioses descansaban en conceptualismo. 

En la India, los textos védicos antiguos contienen referencias a deidades como Agni, Indra y Varuna.  En la antigua China, existían conceptos del cielo (Tian) y varias deidades asociadas con diferentes aspectos de la vida.

En la tradición occidental, los antiguos griegos tenían un panteón de dioses como Zeus, Hera y Atenea, mientras que los romanos tenían deidades análogas con diferentes nombres. 

Las religiones monoteístas, que creen en un dios único y todopoderoso, surgieron bastante más tarde en la historia de la humanidad.  El judaísmo es a menudo considerado una de las primeras religiones monoteístas, con sus raíces en el antiguo Oriente Medio.  El cristianismo y el islam, que también abrazan el monoteísmo, surgieron más tarde y se convirtieron en las principales religiones del mundo siendo la religión islámica una de las últimas en aparecer. 

Es importante señalar que las ideas sobre los dioses y lo divino han evolucionado con el tiempo y han sido influenciadas por desarrollos culturales, sociales y filosóficos.  El concepto de "dios" es complejo y varía significativamente entre las diversas sociedades y sistemas de creencias. 

En la tradición judeocristiana, "la Biblia ha sido la fuente principal de las concepciones de Dios". El hecho de que la Biblia incluye caprichosa e infundadamente muchas imágenes, conceptos y maneras diferentes de concebir a dios, esto ha resultado en perpetuos y ácidos desacuerdos sobre cómo se debe concebir y entender el concepto de dios, y obviamente; este concepto no es único, y aquí no me refiero a este dios cristiano de última hora, hablo de la concepción original de la apócrifa quimera de "dios" antes del advenimiento de las religiones.

Dentro de las numerosas biblias hebreas y cristianas hay diversos títulos para este ente al que denominan dios, quienes dicen que reveló inicialmente su nombre personal como YHWH (a menudo modulado como Yahweh o Jehová).  Uno de estos nombres es Elohim, otro es El Shaddai, traducido como "Dios Todopoderoso", y un tercero es El Elyon, que significa "El Dios Supremo".  También se menciona en las Biblias hebrea y cristiana el nombre "Yo soy el que soy".   Bueno, Rafael de España dice: “Yo soy aquel”. 

Dios es descrito y mencionado en el Corán y los Hadices a través de algunos apodos o particularidades, siendo los más comunes Al-Rahman, que significa "Más Compasivo" y Al-Rahim, que significa "Más Misericordioso".  Muchos de estos nombres también se utilizan en las escrituras de la fé Baháʼí.

Los Hadices son lo que la mayoría de los musulmanes y las básicas corrientes del Islam piensan y creen que es un registro de las palabras, acciones y la aprobación silenciosa del vaticinador islámico Mahoma transmitidas a través de cadenas de narradores.  En otras palabras, a los Hadīth se les atribuyen informes sobre lo que el profeta Mahoma dijo e hizo. 

La fé Bahá'í es una religión que comenzó en el imperio Persa a mediados del siglo XIX de la Era Común.  Es una fé monoteísta que cree en un dios único, una religión única y una raza humana única Aunque tiene ciertas analogías con el cristianismo, no es un tipo de cristianismo. 

El Vaishnavismo, una tradición dentro del hinduísmo, posee un largo inventario de etiquetas y epígrafes de Krishna, los que son alrededor de 50.  También es llamado Vishnuismo, ya que considera a Vishnu como el sol supremo que guía a todas las demás deidades hindúes, es decir, Mahavishnu.  Sus seguidores se llaman vaishnavitas o vaisnavas, y está formado por subsectas como el krishnaísmo y el ramaísmo, que consideran a Krishna y Rama como los seres supremos respectivamente.  Según una estimación hecha en el año 2010 por Johnson y Grim, el vaisnavismo es la secta hindú más grande y constituye alrededor de 641 millones o el 67,6% de los hindúes. 

En otras palabras: nadie sabe para quién trabaja. 

Todd Johnson y Brian Grim produjeron un breviario de estadísticas y comentarios que constituyó un mojón en el estudio cuantitativo de las religiones del mundo.  Para aquellos que tienen mente de alcantarilla, mojón significa: marca, columna, indicador o testigo entre muchas otras acepciones y el uso de este vocablo aquí no está asociado con su colon o su intestino grueso. 

Todas las religiones existentes tienen un valor intrínseco para aquellos que las adoptan y las practican, ya sea consciente o ciegamente, y estas vigencias rigen sus vidas.  A pesar de todo esto, todos estos libros y estas corrientes de fé y pensamiento hablan de un dios o dioses ya existentes, pero ninguno menciona cómo, cuándo o dónde se concibió la idea de estos dioses.  Entonces la pregunta sin respuesta sigue siendo válida: ¿De dónde nació o compareció la idea de "dios"?

 

Cronología de las religiones

Las religiones aparecieron poco a poco en distintas partes del planeta y están espaciadas entre ellas, haciéndolas diferir entre sí mismas y la invención de la rueda o el descubrimiento del fuego.  Las religiones nacieron en perseidad*. 

2300 AEC a 1500 AEC – Dharma Hindú.

600 AEC a 500 AEC - Judaísmo.

600 AEC a 400 AEC - Budismo.

 Centuria EC – Cristianismo.

 Centuria EC - Islamismo.

16ª Centuria EC - Sikhi.

17ª Centuria – Comunismo.

20ª Centuria – Hebetude*. 

Esto convierte a las religiones en una oligopolía*. 

Las fechas exactas del origen de cada religión son aproximadas y probablemente procronistas* ya que las religiones se forman en períodos de tiempo, y no nacen como un concepto perfeccionado inmediatamente.  Por esta razón, es que no sabemos cómo se originó la idea de dios.  Este concepto maduró con el tiempo basado en un origo* de pensamiento hasta que finalmente se constituyó en una religión.  ¿Cuál fué la amfimixis* ideológica y genética de esas ideas originales?  Quizá nunca lo sabremos.

 

¿Qué cosas, no?

En 1963, un obispo anglicano publicó un pequeño libro que causó una tormenta religiosa tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos.  El honesto Obispo John Robinson, se atrevió a sugerir que la idea de Dios que ha sido dominante en la civilización occidental durante siglos ha sido irrelevante para las necesidades de los hombres y las mujeres.  La supervivencia de la religión en Occidente -argumentó Robinson- requiere que ésta, la imagen tradicional de dios debe descartarse en favor de una concepción de un dios profundamente diferente, una concepción que Robinson profesaba percibir emergente en las obras de pensadores religiosos del siglo XX como Paul Tillich y Rudolf Bultmann.  Esta idea emula el Budismo. 

Robinson predijo correctamente la reacción a su tesis, señalando que seguramente sería resistida como una traición a lo que dice la Biblia.  No sólo la vasta la mayoría de la gente de la Iglesia se opone a su punto de vista, pero también en algunos quienes rechazan la creencia en dios o dioses.  Aquí no existe el concepto de "Acordar a no estar de acuerdo" ya que la oposición se transformó en un virulento ataque, subrayando la continua belicosidad y agresiva violencia de los ciegos creyentes. 

En cartas al editor del London Times, en artículos en revistas académicas y en púlpitos de dos continentes, Robinson fué atacado como ateo en ropajes de obispo, y rara vez defendido como profeta de una nueva revolución que estaba teniendo lugar dentro de la tradición religiosa judeocristiana.   Lo curioso es que no atacan al Papa cristiano por proteger, avalar, justificar y esconder pedófilos, convirtiéndose efectivamente en un cómplice de esta basura humana.  ¿Qué cosas, no? 

Quizá una mirada más profunda, seria y con una mente abierta y sin prejuicios a las ideas de Robinson nos ayudaría en nuestro esfuerzo por separar diferentes y multitarian* ideas de dios y centrarse en esa especulación evolucionante y poco clara de dios.

 

Para terminar

Yo no tengo una respuesta a esta difícil pregunta ni he podido encontrar a alguno que pueda dármela.  Quizá usted pueda elucubrar o descubrir una respuesta y ayudar en esta difícil búsqueda sin caer en antinomía*. 

Este ha sido un largo, pesado y espinoso camino.  Voy a interrumpir aquí este viaje en pos de una respuesta.  Ya tiene bastante en que pensar acerca de esto.  Si este escrito le ofendió, no reaccione en forma barbárica ni con prestricción* de pensamiento.  Si esto ocurre, primero trate de entender y comprender el básico concepto civilizado de "Acordar a no estar de acuerdo". 

Una vez que nos aclaremos a nosotros mismos nuestra idea y concepción del dios teísta, podemos considerar algunas de estas preguntas más amplias como ¿de dónde nació o compareció la idea de "dios"?  Entonces, si dios es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? 

La alternativa a la idea de los dioses es la realidad.  Esto no es enantiosis*. 

Postfacio:

La Real Academia de la lengua Española (RAE) indica que el español tiene más de 95.000 palabras, y unas 20.000 de esas palabras son americanismos.  Teniendo en cuenta que la RAE añade aproximadamente 200 nuevas palabras al diccionario cada año y que constantemente se crean nuevas palabras en más de 20 países de habla hispana, muy pronto el número de palabras del idioma Castellano (Español) se verá incrementado enormemente.  Hago este comentario porque quiero usar y tomar ventaja de esta rica cornucopia de palabras castellanas y usarlas en forma debida para no caer en la mediocridad, adocenamiento* e inexactitud en el uso del lenguaje.  Mi padre me decía: “hay 43 maneras diferentes para decir una cosa, entonces ¿por qué siempre usamos la misma? - RAG.

 

Desde las adalpelágicas profundidades del Tercer Cuadrante Galáctico

La religión es el pócimo narcótico de la intelectualidad”.  Todos los extraterrestres confirman que mientras la raza humana ciegamente venere un dios o a dioses, están condenados a perecer intelectualmente, y nunca se liberarán de la destructora y corrosiva esclavitud de la abléptica* estupidez voluntaria. 

No hay duda de que el hombre es de una naturaleza de esencia asombrosamente vana, discorde e irresoluta; y es por esto por lo que es imposible establecer un criterio consistente, equilibrado e incluso lógico sobre él.  

 

___________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)

Ablepsia - Ceguera

Adocenamiento - Vulgaridad, zafiedad

Amfimixis - Mestizaje; mezcla de materia genética de dos individuos

Antinomia - Contradicción entre dos conclusiones lógicas

Castofrenia - Creencia de que los pensamientos de uno están siendo robados

Cladogenésis - Origen y evolución como si se ramificaran a partir de un ancestro común

Comitidad - cortesía; civilidad

Commonición - Advertencia, precaución

Conceptualismo - Teoría de que las verdades universales existen solo como conceptos mentales

Degringolar - Causar el rápido declive o decadencia; caída o destrucción

Enantiosis - Expresión irónica de una idea refutando su contrario

Esemplastía - El poder unificador de la imaginación

Espado – Eunuco, castrado mental

Excogitar - Descubrir pensando o razonando

Falderal – Insensato

Hebetude - Estupidez

Inoscular - Para unir con ductos o aberturas; mezclar o combinar

Monoideísmo - Obsesión o fijación en una sola idea o pensamiento

Multitarian - Teniendo muchas formas pero una esencia central

Oligopolía - Un oligopolio es un mercado en el que el control sobre una industria está en manos de unos pocos grandes vendedores que poseen una participación dominante del mercado. Los mercados oligopólicos tienen productos homogéneos, pocos participantes en el mercado y una demanda inelástica de los productos en esas industrias.

Origo - Origen, fuente, comienzo, partida, ascendencia, parentesco

Ortitónico - Llevar acento en algunas posiciones, pero no en todas

Perseidad – Existencia independiente

Prestricción – Ceguera

Procronismo – Asignar una fecha a un evento anterior a la real

Recepto - Idea o imagen formada por percepciones similares repetidas

Subtrista – Afligida

Unigenialidad - Del mismo origen, clase o tipo

Uranomanía - Obsesión con la idea de la divinidad

 

____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a:   rguajardo@rguajardo.us. 

Caveat: Mis opiniones pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias.  

The Sincipitis Porcus 

El Loco

No hay comentarios: