Mostrando entradas con la etiqueta bicéfalo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicéfalo. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2020

Íconos Cotidianos

Existe un universo de símbolos a nuestro alrededor a los que reconocemos casi sin pensar, pero a los que nunca les ponemos dedicada atención porque ya los tenemos grabados en el cerebro y en nuestra entelequia.  Con un corto plazo de entrenamiento somos capaces de entender su significado y función, y normalmente los manipulamos en forma cotidiana, pero raramente tenemos alguna dubitación acerca de ellos.  Maniobramos estos íconos constantemente sin pensar o sentir, lo que quizá nos esté convirtiendo en fakires mentales con respecto a ellos.


Muchos de estos íconos poseen una paráfrasis bastante obvia basada en su distintiva imagen.  Algunos de estos símbolos son my intuitivos y no necesitamos mucha imaginación para descifrarlos e interpretar su uso, tales como el dibujo de un cigarrillo encendido y anulado por un círculo con una línea transversal para indicar “No Fumar”, o el signo “@” (arroba) para indicar el sitio de destino en un correo electrónico.  Hay otros más simples aún como los signos de los excusados para diferenciar el de hombres del de las mujeres.

Sin embargo hay otros íconos más técnicos o especializados que indican conceptos más abstractos o abstrusos, y que quizá no sepamos tanto de sus orígenes o de su mensaje específico porque éstos, son menos evidentes.

Forzosamente tengo que asumir que usted –que probablemente coexiste con la esfera cibernética- probablemente conoce todos los íconos habidos y por haber; pero para el beneficio de otros que como yo, solo sé que nada sé; voy a contarles algunas biópicas* de estos íconos, cuyos biografías son menos sabidas.

El signo Dólar

Existen variadas hipótesis sobre el verdadero origen del contemporáneo signo de dólar, el que ahora es conocido mundialmente.  Este acreditado signo se legitimó por primera vez con de su uso en la correspondencia comercial general hispanoamericana, estadounidense, canadiense, mexicana, en de otro tipo de correspondencia británica en la década de 1770, esto es; en referencia al peso hispanoamericano, también conocido como "dólar español" o "pieza de ocho".

En la gran América del Norte, la que proporcionó el modelo de la moneda que Estados Unidos adoptó en el año 1792, el mismo año en que Claude-Joseph Rouget de l'Isle compuso “La Marsellesa”.  Otras monedas se adoptaron y acuñaron de las nuevas repúblicas hispanoamericanas, como el peso mexicano, las monedas peruanas de ocho reales y las bolivianas de ocho soles.  La famosa “luca” todavía no existía en Chile.  En ese tiempo el “peso” todavía no tenía peso.

La más aceptada explicación mantiene que el signo evolucionó a partir de la abreviatura de escritura española e hispanoamericana "pˢ" para identificar los “pesos” usados en la época. Una amplia investigación y análisis de manuscritos publicados a finales del siglo XVIII y a principios del XIX, muestra que la “s” gradualmente se escribió sobre la “p”, resultando en una runa equivalente aproximada a la marca "$". 

Otra propuesta existente es una variación de la  anterior la que se considera menos meritoria, es que esta hipótesis deriva el signo "$" de una aleación de las letras griegas "psi" (ψ) y "S".  ¿Qué cosas, no?

La Carita Feliz

La panerosis* de otro símbolo que se convirtió en un ícono contracultural, es el “smiley”.   Este alegre y pacífico ícono posee su propia urdidora epopeya.  Este símbolo nació en una escena del “Acid House” (Casa Ácida) de la década de 1980, que es en realidad propiedad con derechos de autor de Smiley Company, con sede en Londres.  Acid House (también conocido simplemente como "ácido") es un subgénero de la “música house” desarrollada a mediados de la década de 1980.

La aparición de la primera carita feliz de color amarillo aparentemente fué creada por el diseñador gráfico Harvey Ross Ball en 1963.  A éste se le comisionó crear una imagen pictórica para elevar la moral en una compañía de seguros de Massachusetts, y a Harvey Ross Ball tuvo su “Eureka” personal, una especie de epifanía la que dió origen a una carita sonriente con ojos ovalados, y una sonrisa ligeramente descentrada.

Harvey Ross Ball jamás pensó en resguardar su imagen con derechos de autor.  Esto fué una parapraxis* mayúscula, por lo menos; en el sentido económico.   No mucho después de la exposición de esta inocente carita al público, ésta comenzó a aparecer en todo tipo de mercancías tales como insignias, calcomanías, camisetas (remeras, playeras, o “niquis” dependiendo de su etnolingüística e idiosincrasia de origen), y también apareció impresa en tarjetas de felicitación en los EE. UU.  Aprovechándose del silente pánico, los dueños de dos tiendas Hallmark en Filadelfia, USA; la imprimieran en 50 millones de tarjetas en 1971.

Paralelamente en Francia, el reportero Franklin Loufrani empezó a promover una sonrisa sospechosamente similativa* para diferenciar entre noticias positivas y mordaces en el periódico donde trabajaba, el  France-Soir.  Cuando comenzó a utilizar activamente este ícono, vislumbró el potencial comercial del gráfico, y descaradamente lo registró como propio en la oficina local de patentes francesa.  Acto seguido, estableció una agresiva campaña de promoción imprimiendo esta carita feliz con la sonrisa chueca en calcomanías, repartiéndolas gratuitamente para ayudarla a hacerse famosa.  Lo consiguió.

En 1996, Loufrani y su hijo Nicolás fundaron la Compañía Smiley en Londres, y ahora desde sus escritorios poseen el símbolo y todos sus derechos de reproducción en más de 100 países del globo.  Según informes económicos y legales, Smiley Company es una de las muchas operaciones de licencias con la recaudación de divisas más alta del mundo.  En este momento esta enredada en asuntos legales con las compañías Kumon, Wal-Mart, Joe Boxer y otras entidades que han desarrollado sus propios símbolos faciales parecidos a ésta; ya no tan inocente carita sonriente.

El hash

El hash (o hash-tag) es otro símbolo que aprovechó oportunidad de la marea de las redes sociales para navegar en su alto flujo.  Los hashtags nos facultan copuchar sobre asuntos con, o sin importancia alguna en Twitter, encontrar temas de incluso menos interés en Instagram, o aventurarnos en la bazofia política, social y moral que no está en línea con la teoría de los sentimientos morales, ni con el Sexto Sentido, ni con ningún tratado de naturaleza humana.

Originalmente, el hash se usó para efectuar cotejos, pero después se dejó de usar por un largo período.  Precedentemente fué conocido como el símbolo de la libra esterlina inglesa, el que seguidamente se convirtió en una versión simplificada de la ligadura ℔, carácter que se utilizó como abreviatura de 'libra pondo', o peso de la libra, en el siglo XIX.

En Inglaterra esta marca fué conocida como el “signo de número” y fué recurrida para diferenciar el signo de la libra esterlina.  Esto es porque el símbolo “#” se usaba comúnmente para denotar “número” cuando se anteponía o se colocaba detrás de un número.  El símbolo fué incorporado a los teclados telefónicos por la compañía Bell Telephones en la década de 1960, pero su uso era escaso hasta el advenimiento de los servicios de correo de voz en la década de 1980.

Otros usos más variados se encontrarían más tarde en informática para este ícono.  Uno de éstos fué adoptado para etiquetar grupos y temáticas en el chat de retransmisión por Internet en la sacudida década de 1980, el mismo año en que se estrenó la película "Blues Brothers" con Dan Aykroyd y John Belushi.  El uso del ícono “#” en Internet vaticinó el patrocinio de Twitter para permitir a los usuarios etiquetar temas de surtidos interés personal y colectivo.  El glorioso y osado Presidente Donald Trump usa Twitter para comunicarse con la caterva americana, y para darle almorranas emocionales a los infames, deshonestos, mentirosos, tramposos y retardados servicios de prensa.  Sé que hay excepciones en esto.  Pienso que OAN es una de ellas.  En Chile, a este circumbirúndico(1) signo se le conoce como el juego de “el gato”.  ¿Qué cosas, no?

(1) Nota del Autor: Este término diccional o vocablo de facundia es de particular territorialidad, y es usado principalmente en Chile por algunas clases sociales connaturalmente desheredadas de una germanía ilustrada y apta, y es una aleatoria fusión de los inuendos del significado de las palabras: asombroso, secreto, misterioso, inexplicable y prodigioso.  Así que cuando usted quiera expresar su admiración por algo, o por algún asunto que confine el significado conceptual de estas varias palabras de la lengua Castellana; simplemente use este práctico vocablo chileno y refiérase al asunto en cuestión como: "circumbirúndico".

El Ampersand

La palabra “ampersand” no tiene traducción alguna.  Este ícono representa la conjunción “y”, y su variante es “e” o “et”.  En palabras de lenguas foráneas puede que se escriba de otro modo, pero lo que es de incumbencia, es exclusivamente la fonética. 

El génesis del ícono ampersand data desde el siglo I AEC donde los Romanos usando su antiguo método cursivo, ocasionalmente fusionaban las letras E y T juntas para formar una ligadura (Ɛt).  El ampersand no debe confundirse con el "et" Tironiano, que tiene el mismo significado, pero que en apariencia se parece más al número 7.

Et cétera, abreviado etc. es una expresión latina que se usa en inglés para significar "y otras cosas similares", o "y así sucesivamente".  Traducido literalmente del latín, et significa “y”, mientras que “cētera” significa “el resto”.  Et cétera es un calco del Griego kine καὶ τὰ ἕτερα (kai ta hetera) que significa “y las otras cosas”.  La forma típica del Griego moderno es και τα λοιπά (kai ta loipá), “y el resto”.

En el Nuevo Cursico Romano de escritura posterior y más fluído, los enlaces en la escritura de toda constitución eran considerablemente comunes.  Durante el desarrollo posterior de la escritura latina que condujo a la minúscula Carolingia se convirtió en el estándar caligráfico en Europa en el siglo IX de la Era Común.  En este siglo, el uso de ligaduras en escritura comenzó a reducirse aceleradamente.  La et-ligadura sin embargo, continuó usándose y gradualmente se hizo más estilizada y menos reveladora de su origen.  Así es como sobrevivió este logograma.

El uso más generalizado de este ícono se transfirió a la lengua inglesa a principios de año 1800, donde el 30 de Enero de ese año la población en Estados unidos era de apenas 5.308.483.  Ese mismo año, en Enero 25, 1802, Napoleón es elegido Presidente de República italiana, conocida como República Cisalpina.  Hacia finales del siglo XVII, en Francia; Emile Zola es encarcelado por escribir su carta "J'accuse" (“Yo acuso”) imputando al gobierno de antisemitismo y encarcelando injustamente a Alfred Dreyfus.  Para cerrar este siglo, en Enero 24, 1899 el taco de goma es patentado por Humphrey O'Sullivan, nacido en Skibbereen, County Cork, Irlanda.  ¡Qué año, no?

El Corazón

Aunque ahora se le llame “emoji”, este logogramático símbolo sigue siendo un antiguo ícono desde su origen.  La ubicuidad de este ícono en el diseño gráfico contemporáneo  es un legado del diseñador Milton Glaser, quien lo utilizó en su marca “I Heart (love) NY” en la década de 1970.

A pesar de que la gloria de este ícono se le atribuye a Milton Glaser en nuestros tiempos modernos, la concepción de este logograma se remonta al siglo VI y V Antes de la Era Común en el Valle del Indo.

Ciertamente, las hojas del árbol Peepal (Ficus religiosa) las que emulan una figura en forma de corazón, se emplearon en alegorías artísticas por la civilización del Valle del Indo.  En este valle se descubrió un pendiente en forma de corazón el que ahora se exhibe en el Museo Nacional de Delhi.

En el siglo VI-V AEC, el perfil del corazón era usado para representar el fruto en forma de corazón de la planta Silphium.  El Silphium era una planta que se usaba en la antigüedad clásica como condimento, perfume, afrodisíaco, y también como un medicamento.  Además fué utilizada como anticonceptivo por los antiguos griegos y romanos.  La leyenda cuenta que esta planta fué un regalo del dios Apolo.  La identidad exacta del Silphium no está claramente definida o acordada.  Se cavila usualmente que es una planta ahora extinta del género Ferula, quizás una variedad de "Hinojo Gigante".  Se sugiere que las plantas aún existentes de esta especie son la Margotia Gummifera y la Ferula Tingitana.  ¿Qué cosas, no?

Curiosamente, una cantidad de especies de la familia del Perejil tienen propiedades estrogénicas, y algunas, como la zanahoria silvestre, se usaron antiguamente para inducir el aborto.  OK, no se le ocurran ideas ahora ¡y no salga disparado corriendo al mercado a comprar estas inocentes verduritas! 

Las monedas de plata de Cirene de los siglos  VI al V AEC tienen un esquema y delineación similares, llevando algunas de ellas la figura de una planta conteniendo Silicio (silicona) para representar su semilla o fruto.

La forma del corazón es técnicamente un ideógrafo utilizado para expresar la idea del "corazón" en su sentido altamente metafórico o simbólico como el centro de la emoción, circunscribiendo las sensaciones de afecto y amor, especialmente el amor romántico entre sus varias calificaciones.  

El Encendido

Sabemos muy bien lo que este ícono nos dice qué hacer, pero ¿cómo llegamos a saber esto? Gracias a la distribución globalizada de la electrónica, muchos símbolos utilizados en tecnología son reconocidos en todo el planeta, siendo el símbolo “play” o “poder”, o “encendido” un buen ejemplo.  Pero al principio, lo expresado por el ícono de poder era menos obvio, y había que explicarlo.

Este nuevo ícono no solo no era poco conocido, pero esta señal era tan poco intuitiva que en los antiguos controles remotos de la televisión, por un largo tiempo vinieron con las palabras “encendido” o “en espera” impreso junto al ícono para aclararlo.  Parecido a esto, los logotipos “O” y la línea “|” se utilizaban por separado para indicar las posiciones de "encendido" y "apagado" en los interruptores basculantes.  Debido a los avances tecnológicos y de fabricación, estos dos botones pudieron ser reemplazarlos combinándolos en solo un botón de presión. 

La intención inicial de este –ahora tan común y conocido- símbolo que muestra un círculo intersectado por una línea vertical, era la de mostrar solo una desconexión o “espera”, en lugar de una desconexión.  Esto se utilizó mal y se malinterpretado en tal forma tanto que la Comisión Electrotécnica Internacional que regula este campo, ahora aconseja su uso como ícono de poder.  Esto le pasó al pobre y vapuleado idioma Castellano, al que después de lloverlo y empaparlo con la imbrutada* ignorancia del vulgo, ¡¡¡ahora le llamamos “español”!!!  ¿Qué cosas, no?

El signo de la Paz

Este epígone* es otro error que se convirtió en legado.  Todo el mundo conoce este signo, especialmente los hippies.  Se le conoce en todas partes como el símbolo de la “Paz”, pero la incepción de este logograma no tiene absolutamente nada que ver con la paz.  Este círculo conteniendo una línea vertical y dos líneas en ángulo dentro de él, no tiene ninguna relación con la paz mundial.  El emblema fué diseñado específicamente para el Comité de Acción Directa contra la Guerra Nuclear (CAD) del Reino Unido.  Este signo era su logo.

El diseño fué presentado por un artista británico llamado Gerald Holtom (Enero 20, 1914 – Septiembre 18, 1985) como un símbolo para ser usado en letreros y pancartas en la marcha de protesta del grupo desde Trafalgar Square, hasta el Establecimiento de Armas Atómicas en Aldermaston en 1958.  El ícono fué adoptado por la Campaña para el Desarme Nuclear (CND) pero este grupo nunca lo amparó bajo derechos de autor, y pronto comenzó a ser utilizado por grupos de varios países, convirtiéndose en el símbolo de la contracultura de los años 60, ¿cachái?

7 logotipos famosos que pasan la Prueba de Silueta

Pero, ¿qué es la prueba de silueta?  El aspecto material en esta prueba es el contraste de una silueta negra sobre un fondo blanco.  El aspecto mental es sentimiento o estado de ánimo, propósito e intención, etc., que la figura posee, y que el sujeto observando la silueta los experimenta inmediatamente.  No debe haber diferencias esenciales entre niños y adultos en cuanto a la percepción de las entidades psicoides.

A ver si usted reconoce estos signos que no conllevan ninguna explicación ni literatura.  Muchos de estos íconos han tenido una metamorfosis a través de los años para llegar a lo que vemos hoy.  Búsquelos en internet:

Apple (1955)
Twitter (2012)
Playboy (1953)
Volkswagen (1937)
Nike (1971)
Airbnb (2014)
WWF (2016)

5 de los logos de bebidas más icónicos
Coca~Cola (1886)
Pepsi (1893 como Brad’s Drink, 1898 como Pepsi-Cola, 1961 como Pepsi)
Red Bull (1976)
Starbucks (1971)
Heineken (1950’s)

Preponderancia de los Símbolos en la Historia

Antes de que el hombre aprendiera sobre palabras y letras, se las arreglaba usando una variedad de bosquejos, siluetas e imágenes surtidas para comunicar hechos, cuentos, historias, tradiciones y otras múltiples narraciones a otros individuos.  Ciertas imágenes se usaban usualmente para connotar elementos particulares.  Así fué como nacieron los primeros precursores de los íconos.  

Desde su advenimiento y a través de la historia, individuos, grupos y organismos de todo el mundo han usado símbolos para dar a entender muchas cosas y conceptos diferentes.  Estos símbolos han proveído una vía fácil y expedita para señalar una ideología, expresar un pensamiento abstracto o incluso denotar un grupo o comunidad que comparte los mismos objetivos.  

Otra ventaja de los íconos en general es que no necesitan usar un lenguage fonético ni escrito, sino que un simbolismo altamente abstracto, tal como el que usaron nuestros antepasados prehistóricos antes de inventar el alfabeto fonético para convertirse en humanos parlantes.

El símbolo más antiguo de la historia

El antiguo símbolo del águila bicéfala es mejor conocido como el emblema de la Rusia moderna.  Este símbolo fué heredado de la Casa Real de Romanov, quien fué derrocado y exiliado por la Revolución Bolchevique.  También es ampliamente conocido como un símbolo de la Masonería del Rito Escocés, y más específicamente como la insignia de la Orden del Secreto Real.

El águila bicéfala en sus formas esotérica y alquímica, también representa la Piedra Filosofal.  Esta piedra, de la que se dice que es tanto material como espiritual, es también el elixir de la vida, el suelo fértil del cual crece el cuerpo espiritual, el instrumento por el cual todas las transformaciones fueron potenciadas, y estaba hecha de un material tan común que era rechazado e ignorado por los ignorantes y profanos.  También se le llamó "Lapsit Exilis", que significa "una piedra caída del cielo".

El motivo del águila bicéfala es uno de los símbolos más antiguos conocidos por el hombre. Por lo que hemos podido descubrir, sabemos que apareció por primera vez en la Edad del Bronce Temprano en Mesopotamia.  Un antiguo pergamino con un sello que contiene el águila bicéfala hablaba de la fundación de la ciudad de Gudea.

El símbolo del águila bicéfala también fué parte del Imperio Bizantino, el Sacro Imperio Romano (que no es la mentirosa Iglesia Católica Romana), el Imperio Ruso, la Dinastía de los Habsburgo, los Turcos Seljuk Islámicos (que eran sunitas pero lentamente comenzaron a ser fuertemente influenciados por los chiítas) y en la antigua India.  Fué además el escudo de armas de los Cruzados y finalmente representó a los caballeros Templarios.  También se ha utilizado en las culturas aborígenes mayas y estadounidenses.
Y con este breve paulopasto*, finiquito mi ligera e icónica perorata desde este transfluente púlpito electrónico.  Como detalle, sepa que el ícono más aterrorizante para el hombre es el uslero.


____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)

Biópico – Película que cuenta la historia de la vida de una celebridad
Panerosis – Acto o proceso de hacerse visible
Parapraxis – Torpeza; error; desliz
Similativo – Indicando similitud con
Imbrute – Degradarse al estado de un bruto
Epígone – Seguidor inferior o imitador de un original distinguido
Pauloplasta – Recién terminado o pasado
____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco