Mostrando entradas con la etiqueta invierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invierno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2020

Villa Las Estrellas


Ubi 'dies*

Escribo este artículo durante el aislamiento forzado y en cuarentena, cortesía del nuevo Coronavirus, del que hasta la fecha no tenemos la más peregrina idea de cómo se originó.  Las presunciones, hipótesis, cábalas y teorías de conspiración abundan como los dedos que apuntan en una diversidad de direcciones para encontrar un culpable.  Por ahora tengo suficiente papel higiénico, el que al parecer; es el artículo de más importancia y valor estratégico al que el público norteamericano le ha dado el valor más alto.  ¿Qué cosas, no? 

Nota: Traté de convencer a mi querida suegra de que se metiera en una jaula para gorilas que tengo en el patio de atrás por su propia seguridad, y por el tiempo necesario hasta que pasase el peligro del Coronavirus, pero ella se rehusó.  Esto prueba que un yerno, a pesar de que tenga las mejores intenciones del universo, no tiene credibilidad con su suegra.  ¡Lamentable!

Exemplum*

Mientras buscaba unos documentos que llevaban archivados por alrededor de unos 50 años, me encontré con unas fotografías que me sorprendieron porque ni me acordaba de ellas.  Al encontrarlas, las comencé a mirar y me olvidé completamente de los documentos que estaba buscando porque quedé completamente absorto, ensimismado y meditabundo con este fortuito, pero agradable encuentro.  Antiguas memorias despertaron súbitamente a la luz de estas imágenes impresas en papel brillante, las que me llevaron a aquellos lejanos parajes del recuerdo, los que solo existen en una enraizada imaginación antigua y diplomática*.

Las fotografías estaban en bastante buen estado a pesar de su edad, y por supuesto, eran en blanco y negro.  Me alegro de tener estas innatas tendencias escrinarias* porque a veces los recuerdos solo reviven en su plenitud con el tropismo* de un objeto físico, en este caso; estas priscánicas* y surtidas efigies.

Villa Las Estrellas

Una de las fotos es de la Villa Las Estrellas.  La Villa Las Estrellas es un remoto y aislado (remoto y aislado como lo estoy ahora) asentamiento chileno ubicado en el continente Antártico.  Esta pequeña y pintoresca villa es similar a cualquier otro pueblo pequeño y lejano como el Cabo San Pío, con su microsomatous* pabellón de ejercicio, una absurda y parvipotente* cartuja religiosa, una escuelilla y un boliche de souvenirs entre otros establecimientos liliputienses.  Este asentamiento es uno de un total de dos villas residenciales establecidas en la Antártica (la otra es la Base Esperanza de Argentina).  Por lo menos lo era así en aquel tiempo.  La mayoría de la población de la zona consiste en avanzadas de investigación anidadas por científicos y politécnicos.  Toma alrededor de quince minutos recorrer la villa.  La belleza de este lugar es absoluta e inversamente proporcional a su tamaño. 

Otras oficinas contenidas en este pobladito son la Oficina de Registro e Identificación del Servicio Civil de Chile, la que ejecuta todas las responsabilidades inherentes a este puesto.
Hay una oficinita postal de Correos de Chile con un solo estafeta que la trabaja en Verano.  Durante el resto del año, es maniobrada por el comando de la base aérea-naval-militar.  Este buzón antártico recibe todo su correo desde la austral ciudad de Punta Arenas, y es el centro de distribución postal de toda la correspondencia dirigida a cualquier instalación chilena en la Antártida. 

Este pequeño y remoto puesto también les proporciona servicios a algunas otras instalaciones extranjeras.  Hay también una miríada de otros servicios disponibles para esta comunidad que no tiene nada que envidiarle a tierra firme, como por ejemplo; el tráfico automovilístico.  ¿Qué cosas, no?

Esta estación de investigación (Villa Las Estrellas) está situada en la Isla Rey Jorge dentro del reclamo antártico chileno, el territorio antártico chileno y también dentro de los reclamos antárticos argentino y británico.  El gobierno de Chile considera que se encuentra en la Comuna Antártica de la Provincia Antártica Chilena, Magallanes y la Región Antártica Chilena. 

Establecida el 9 de Abril de 1984 (la misma semana en que las tropas chinas invaden Vietnam) en la base aérea-naval-militar Presidente Eduardo Frei Montalva, es el asentamiento civil de más tamaño en la Antártida.  Su población durante el Verano es de alrededor de unas 150 personas, y durante el Invierno, mantiene unos 80 inquilinos, eso es; cuando no hay nadie de vacaciones.  La Villa Las Estrellas está incrustada en el distrito de censo nominado: “Piloto Pardo”.

Periplus*

Hoy en día se puede arribar a la Antártica usando una variedad de rutas diferentes.  Hay solo dos maneras con las que estoy familiarizado.  Una es, primero trasladarse a la meridional ciudad de Ushuaia en la República Argentina, y luego iniciar una jornada de aproximadamente dos días (dependiendo de las condiciones meteorológicas) en una embarcación marítima la cual cruza el Mar de Drake, también conocido como Paso de Drake y Mar de Hoces, en dirección al Círculo Antártico; y desde allí; derecho hacia la blanca y gélida Antártida.

La otra manera de arribar al blanco continente es vía la embarcación de transporte naval “Piloto Pardo”.

Y aún otra forma de llegar allá es en avión, pero esto es para los enclenques de carácter quienes sufren de somatastenia* y resistencia moral.  Estas otras formas de arribo me importan un coco.  Usted no puede llegar allá en su vehículo aunque tenga 4-Wheel Drive y no me importa si su vehículo tiene 4-Wheel Drive u 8-Wheel Drive, ni tampoco los trenes llegan a estos lares.   

El “Piloto Pardo”

Forzosamente tengo que referirme a esta magnífica y valiente embarcación en la que mi ausente padre navegó tantas veces rumbo al Polo Sur.  Mi hermano Francisco Javier también marcó sus decisivas, fundamentales y navales huellas en la cubierta de este barco y luego en las inhospitalarias pero hermosas regiones Antárticas.

El “Piloto Pardo” fué construído a pedido del Gobierno Chileno para la Armada de Chile por las hacendosas manos de los trabajadores de la maestranza Haarlemsche Scheepsbouw Maatschappij ("Compañía Constructora de Barcos Haarlem ") localizada en de Haarlem, en los Países Bajos.  La embarcación se bautizó el 11 de Junio de 1958, y se puso al servicio de la Armada de Chile con fecha Martes, 7 de Abril de 1959, el mismo año en que Fulgencio Batista, el dictador cubano apretó cachete apuradamente de la isla de Cuba, y el mismo año en que el Estado de Alaska fué admitido como el Estado número 49 de la Unión.  

El “Piloto Pardo” fué construído bajo especificaciones concretamente determinadas para su servicio a las bases científicas establecidas en el Territorio Antártico Chileno.  Esta orgullosa y recia nave mide 83 metros de eslora total y 11.9 metros de manga, con un tonelaje bruto de más de 2,000 toneladas métricas, y un calado de 4.6 metros.  Posee un casco reforzado para impacto con hielo diseñado especialmente para la ardua y peligrosa navegación polar, y un poderoso motor que ronronea como tigre en celo.

Nota del Autor: Es necesario este tipo de embarcaciones para navegar las aguas polares porque en la piragüa de Guillermo Cubillos es imposible hacerlo.

El Nombre

Este bastimento fué bautizado como “Piloto Pardo” en honor y memoria de Luis Antonio Pardo Villalón, el Teniente Mayor y Capitán del carguero y remolcador “Yelcho”.  Luis Pardo y su tripulación rescataron a los hombres varados de la Expedición de Resistencia de Sir Ernest Shackleton en la Isla Elefante, Antártida, en Agosto de 1916.

El Épico Rescate

Después del dramático viaje de la inepta chalupa “James Caird”, Ernest Shackleton intentó y fracasó tres veces en rescatar a la tripulación abandonada en la Isla Elefante.  Tres otros barcos intentaron rescates: el “Southern Sky” de la compañía ballenera English Whaling, el “Instituto de Pesca N ° 1” del Gobierno de Uruguay, y el “Emma”, una embarcación  financiada por el Club Británico de la ciudad de Punta Arenas, pero éstos jamás llegaron a destino a la Isla Elefante.

Ante la inhabilidad y urgencia de producir un rescate frente a los constantes fracasos,  en el mes de Julio de 1916, el “Yelcho” fué autorizado por el presidente de Chile, Don Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, para escoltar y remolcar al “Emma” en un lugar a unos 320 kilómetros al sur del Cabo de Hornos, pero este tercer intento tampoco fructificó.

En el claro amanecer del 7 de Agosto de 1916, se ordenó al “Yelcho” bajo el mando del Capitán Luis Pardo, a dirigirse a Puerto Stanley para atoar al “Emma” y a los exploradores británicos de regreso a Punta Arenas.  Este fué el cuarto intento.  ¡Estas heroicas historias me erizan los pelos de la nuca!

El gobierno chileno ofreció el “Yelcho” para el rescate a pesar de esta embarcación no estaba bajo ningún punto de vista en condiciones de operar en aguas antárticas.  Estas estúpidas y ridículas decisiones son típicas de políticos mentalmente disturbados con necios esfínteres mentales sin posibilidades de morioplastía*, las que hacen eco con las de aquellos abogados deshonestos y los indecibles frailes degenerados.  La decisión fué indudablemente una hebetudez* y fué atronada, pero afortunadamente trascendió en un resultado positivo.   Esto prueba que los unasinous*  dioses protegen al imbécil natural.

Con un heroísmo épico y una audacia epopéyica, sin radio para comunicarse, sin un sistema de calefacción adecuado, sin iluminación eléctrica y sin un apropiado doble casco, el pequeño titán tuvo que cruzar más de 800 peligrosísimos kilómetros náuticos con que el Pasaje de Drake nos agasaja salvajemente durante el brumal* invierno antártico.

El 25 de Agosto de 1916 a las 00:15 horas El “Yelcho” navegó rumbo a la Isla Elefante con 22 hombres bajo el mando de Pardo, llevando a los británicos Shackleton, Frank Worsley y Tom Crean.  Después de atravesar las complejas mareas y canales del lado Oeste de Tierra del Fuego, el laborioso “Yelcho” se encaminó hacia el Canal Beagle.

Dos días después de una sacudida marea, el día 27 a las 11:15 horas el “Yelcho” ancló en la isla chilena Picton, donde cargó 300 sacos de carbón de la Estación Naval de Puerto Banner hasta que hubo un total de 72 toneladas estibadas en el barco.  El proceso de embarque se completó en solo 12 horas y el 28 de Agosto a las 3:30 horas, levó anclas y zarpó en dirección a Isla Elefante.  A 97 kilómetros al sur de Cabo de Hornos, el puesto de vigía advirtió los primeros icebergs danzando en las frígidas aguas saladas.

A las 11:40 de la mañana del 30 de Agosto, la niebla se disipó y se pudo distinguir el campamento en la Isla Elefante.  El “Yelcho” fondeó de inmediato en la bahía.  En menos de una hora y con dos vigorosos viajes en una pequeña chalupa, todos los miembros de la Isla Elefante estaban a salvo a bordo del “Yelcho”, el que navegó raudo y pensante de vuelta a Punta Arenas.

Nota: El cabo fué llamado “Punta Baliza” por Roberto Araya y Francisco Hervé, geólogos de la Universidad de Chile en 1966.  Más tarde fué llamado “Punta Elefante” por la Expedición Antártica Argentina en referencia al elefante marino (Mirounga leonina), y en relación a la Zona Antártica Especialmente Protegida denominada ZAEP 132 Península Potter, Isla Rey Jorge (25 de mayo), Islas Shetland del Sur.  La ZAEP 132 se extiende desde el sur de la punta Elefante hasta la saliente rocosa denominada Peñón 7, abarcando 2,17 km² de la península Potter. Recuerde que los argentinos son extremadamente peligrosos dibujando mapas.  Nunca consultan con Condorito o Patoruzito.

Corolarios

Después de la peligrosa pero exitosa misión de rescate de 1916, el nombre de “Yelcho” se le dió a las calles y barcos de Chile, particularmente a través de la costa más meridional de Chile, en Puerto Williams, y es allí donde la proa del “Yelcho” se ha conservado y se exhibe prominentemente como un tributo al Capitán y su tripulación.

El 27 de Enero de 1945, mientras las tropas soviéticas liberaban sistemáticamente los campos de concentración de Auschwitz y Birkenau en Polonia; el cumplido “Yelcho” fué dado de baja y utilizado como licitación en la Escuela de Suboficiales de la Armada de Chile. El 27 de Enero de 1958, el “Yelcho” se retiró por decreto 190 y en 1962 se vendió a ASMAR según los términos de la Ley 14.564 (5 de Mayo de 1954) por $300,000 Pesos chilenos.  Triste, muy triste...

En cuanto al “Piloto Pardo”, éste fué dado de baja y desmantelado en Enero de 1997, no antes de efectuar muchos viajes a la Antártida.  Después de esto y en sus años de plata, fué a servir otros propósitos menos temerarios.

No me he olvidado de la Villa Las Estrellas...

Villa Las Estrellas ofrece una jornada inmortal y memorias imperecederas para el que la visita.  Es simplemente mágico estar en uno de los puntos más lejanos y escondidos del planeta, en el continente más frío del universo que conocemos, el de más altura, el de más vertiginosos y gélidos vientos, y a pesar de la inmensa cantidad de hielo y nieve; el lugar más seco y probablemente el menos poblado del globo terráqueo.  

La Antártida es un continente que ha sido completamente hundido por el hielo, esto no solo ha dado forma a su única topografía, sino que también ha influído en su evolución geopolítica.  Este semi pucelágico* lugar es uno de los más insólitos parajes del planeta el que ahora se ha convertido en una importante reserva de la biósfera.  Su sublime belleza contrasta con sus intensas y descomunales condiciones climáticas extremas, y convierten a Villa Las Estrella en un destino idiocrásico*, infrecuente e hipnotizador para aquellos privilegiados que logran visitar las estupendas comarcas del fin del mundo, para aquellos quienes osadamente cruzaran el dintel de entrada al gran Continente Blanco desde la Isla Rey Jorge.

Si vá a visitar, lleve ropa abrigadora, bototos, calcetas gruesas, calzoncillos largos y camiseta de manga larga, todo de algodón; lentes para el sol, bálsamo protector de labios, bocadillos, guantes apropiados, chaquetas impermeables, un gorro grueso que le cubra las orejas para evitar “sabañones”; y una larga y suave bufanda de alpaca como aquellas que le tejía su abuelita.  Esto es necesario para un lugar a casi 1.000 glaciales kilómetros al sur de Punta Arenas.  (No es necesario que las mujeres lleven pañitos personales -o tampones de güaipe.  ¿Qué cosas, no?

Escolión*

Güaipe o Huaipe.  Este es sin duda alguna uno de los vocablos indígenas post-chileno-mapudunguísticos más curiosos que conozco.  La expresión nació en el glorioso puerto de San Antonio hace ya innumerables años. 

Durante el esplendor del salitre, Chile comenzó a progresar económicamente y a mejorar el estilo de vida de la clase alta, y como es costumbre; cuando la habilidad pecuniaria se eleva, el Homo Chilensis se torna un poco más pretencioso y derrochador.  Entonces comenzaron a importar lujo desde Europa y Norte América.  Una gran cantidad de barcos arribaban a las cariñosas riberas de este largo y flacucho país con un surtido de mercancías de arte y vidriería muy dispendiosa. 

Para evitar el daño a los artículos durante la travesía oceánica, estas mercaderías se guarnecían en sus cajones con tozos de trapo, jirones de paño viejo y misceláneos retazos de lana, y desechos y restos de hilos de mercería, menesteres que tenían el desempeño de amortiguar la frágil carga.  Después de calar y descargar, al abrir los baúles, los estibadores se tropezaban con este rimero de guiñapos.  Entones, astutos como “el roto chileno”, los estibadores los aprovechaban como traperos o para hacerle mantención y limpieza a su maquinaria. 

El curioso nombre de estos despojos se comenzó a usar como término porque los marinos gringos llamaban a estos trapos viejos “wipes”, lo que significa en Inglés “toallitas”.  Entonces como todo error lingüístico, esta locución fonética pasó a ser “palabra” en su propio derecho: “Güaipe”.  De aquí se deriva el ramplón término: “¡más vulgar que un Tampax de güaipe!”.

¡Qué experiencia! 

Villa Las Estrella es naturalmente un lugar criogénico.  Muy frío.  Más helado que nalga de pingüino, especialmente cuando el viento deambula raudo por estas heladas estepas.   Esta villa posee un clima hiperbóreo, por lo que los turistas veraniegos experimentan temperaturas que arduamente superan los 0° Celsius en los días más tibios, mientras que los turistas psicrofílicos* invernales prueban unas máximas temperaturas que raramente superan los -40° Celsius cuando el sol esta alto y curioso en nuestra bóveda celeste.  El Invierno aquí, es una fría novia.

Durante la temporada estival, los cielos jamás se ensombrecen en su totalidad, ni se ennegrecen con las etéreas sombras del cosmos.  La luz solar es omnipotente durante el Verano, por lo que a las supuestas noches, les llamamos “noches blancas”.  En contraste, durante la temporada hibernácula* es cuando la soliterránea* luz de Inti* solamente se revela a lo más, unas 4 a 5 horas al día.  Por lo tanto, si usted está en su sano juicio, visite Villa Las Estrellas en Verano.  Ésta temporada es sin duda alguna la más benévola para explorar esta abditiva* zónula* empotrada en las áureas latitudes del continente blanco.

Si usted visita Villa Las Estrellas en Magallanes, su repositorio de memorias se enriquecerá con vistas únicas y tal vez inalcanzables en el futuro, con ebullentes vistas de poderosas ballenas y galantes pingüinos, una gran cantidad de hermosas aves marinas, la indeleble experiencia de atingir* la vida humana en la Antártica, alojarse en la “Estrella Polar” y comprobar que usted es uno de los poquísimos seres humanos que ha puesto su suave planta -aunque temporalmente-, en una contemporánea Edad del Hielo.  ¡Buena suerte Ötzi!

Para que quede gabelado* en el récord del conocimiento humano, Ötzi también es llamado el Hombre de Hielo, el Hombre Similaun, el Hombre de Hauslabjoch, el Hombre de Hielo Tirolés y la momia de Hauslabjoch.  Esta última “vivió” entre los años 3400 y 3100 antes de la Era Común (AEC) quien nos ha ofrecido una visión extraordinaria acerca de los europeos calcolíticos.  El período calcolítico es el período comprendido entre los períodos Neolítico y la Edad de Bronce, pero estoy seguro de que usted ya sabía esto.

Obvención*

A pesar de las inhóspitas comarcas en que se encuentra enclavada la Villa Las Estrellas, hay ciertamente claras ventajas comparadas con vivir en una selva de cemento como en la que vive usted en este momento tragando “Smog”.

Por ejemplo, en esta helada villa no hay crimen, ni hay tráfico, no hay “colas” en ninguna parte,  no hay “pacos” dando “partes”, no hay movilización pública contaminante ni tarifas de Metro que crean caos político y social, no hay religiosos pedófilos, abogados deshonestos ni políticos moralmente maricones, no hay lugares abarrotados de gente, no hay vagabundos ni individuos sin-casa porque no hay puentes donde puedan vivir,  no hay basura (incluyendo políticos, abogados y frailes), no hay problemas de inmigración, nadie reclama que no tiene mar, y en el departamento de música de su magisterial escuelita tienen flautas y no “flaites”. 

Lo mejor de todo es quizá que los cheques de pago pueden ser mucho más altos que en el continente chileno, especialmente más altos que el suyo (alrededor de un 120% más altos).  No se ponga envidioso.  Además, los pingüinos son civilizados y muy bellos con sus colas largas, brillantes picos anaranjados y blancas estrías ornamentales entre los ojos.  Caminan con garbo, y a veces cuando conversan pueden ser un poco bulliciosos, pero es lo que hay.

Otra cosa: a pesar de que la vida allí no es frenética, es muy activa y social; pero es más tranquila que la conciencia de mi abuelito Víctor.  No tienen “redes sociales” como usted, ellos usan sus redes para pescar.  Ellos conversan entre ellos y tienen contacto humano social sano y verdadero, no como usted que tiene todos sus amigos con nombres raros en internet, y probablemente no conoce a ninguno de ellos.  ¡Lo mejor de todo es que no hay milenials en esta aldehuelita!

La mayoría de los residentes que viven allí son parientes y familiares del contingente militar, así que no hay copucheo ni pelambres, y milagrosamente, ¡no hay ni una suegra!  Como usted puede apreciar, la organización es fantástica y sin paralelo.  Igual que en su país...  El dólar está disponible.

Caviat: Para calificar como residente y trasladarse a la villa, hay un estricto concurso nacional mas difícil que pellizcarle el poto a un ánima, así que no se haga muchas ilusiones.

Como usted puede ver, la vida en la Villa Las Estrellas es bastante más saludable que la vida que usted lleva en su ciudad, ¿verdad?  Si no está convencido, simplemente mire hacia afuera por alguna de sus ventanas, lea un diario, vea la tele, o escuche la radio si todavía tiene una, y dígame honestamente cuán idílica es su ciudad.  Si usted piensa y cree que la calidad de vida en su ciudad es mejor, quédese en ella, si nó; véngase a Villa Las Estrellas.

Nota: La palabra honestidad se escribe con hache (H) porque la hache es muda y a veces es mejor no decir nada y quedarse mudo antes de decir verdades que son dolorosas.  Me lo dijo Adela...

Bueno, me acordé

Acerca de los documentos que estaba buscando al principio de la historia, se trataban de documentos que guardaba desde aquellos tiempos de mi juventud y que traje conmigo a mi país.  Los documento en sí no tienen ninguna importancia para nadie, excepto para mí, pero lo que le he contado en este multitemático escrito, espero que le guste.  ¿Qué cosas, no?


____________________________

Et sub Glossarium Glossarium – (Cum amore legentibus)
Abditivo – Remoto, secreto, escondido
Atingente – conmovedor
Brumal - De, cómo, o perteneciente al invierno
Diplomática – Ciencia de descifrar escritos y textos antiguos
Escolión - Anotación a un argumento escrito en margen
Escriniario - Guardián de archivos; archivista
Exemplum – Cuento o anécdota con una moraleja
Gabela - Gravámen, impuesto
Hebetud – Estupidez
Hibernácula - Referente al Invierno
Idiocrasis - Peculiaridad intrínseca o característica única
Inti - Dios del sol y deidad patrona del imperio inca
Microsomático - Tener un cuerpo pequeño
Morioplastía - Restauración de partes perdidas del cuerpo
Obvención - Cualquier ocurrencia incidental o ventaja
Parvipotente – Tener poco poder
Periplo – Un viaje o un viaje alrededor de algo
Priscan  Antiguo; de los primeros tiempos
Psycrofílico – Quien prospera en temperaturas frías
Pucelágico – Relativo a la virginidad
Soliterráneo - de, cómo, o perteneciente al efecto conjunto del sol y la tierra
Somatastenia – Debilidad del cuerpo
Tropismo – Tendencia a reaccionar a estímulos de una manera específica
Ubi 'dies, ubicidad – Paradero del tiempo, paradero
Unasinous – Siendo igualmente estúpido
Zónula – Zona pequeña
____________________________

Post scriptum et quorumdam suggestionibus pro futurum: Si hay algún tema sobre el cual usted quisiera leer mis traumáticas y ligeramente psicopatísticas opiniones, por favor sugiéralo a: rguajardo@rguajardo.us.

Caveat: Mis opiniones personales pueden resultarle ácidas, demasiado honestas, corrosivas, irreverentes, insultantes, altamente irónicas, acerbas, licenciosas, mordaces y de una causticidad filosófica sin límites conocidos por el ser humano, y quizá no le apetezcan o acomoden intelectualmente; pero es lo que habrá disponible basado en su pedido.  Gracias. 



El Loco

domingo, 1 de febrero de 2015

El Día de la Marmota

El Día de la Marmota se celebra el 2 de Febrero.  El Día de la Marmota (Groundhog Day) es una curiosa fiesta cultural en los Estados Unidos la que ocurre anualmente y que durante su ceremonia, Punxsutawney Phil, la legendaria marmota en cuestión; predice la llegada de la Primavera.

Aunque los científicos la llaman Marmota Monax, a este famoso y simpático Sciuridae roedorcillo se le han otorgado varios nombres diferentes como por ejemplo: "Vidente de Videntes", "Sabio de Sabios", "Pronosticador de Pronosticadores" y "Profeta Extraordinario del Clima''; y a su ciudad natal (Punxsutawney, Pennsylvania) se le llama "La Capital Mundial del Clima''. 

La ciudad de Punxsutawney celebra el día de esta proverbial marmota en un ambiente festivo de música y comida.  Durante la ceremonia que comienza mucho antes de la salida del sol de Invierno, Phil sale de su hogar temporal en la Perinola de Gobbler (Gobler's Knob) situada en una zona rural a unos 3,2 kilómetros al este de la ciudad. Según la tradición, si Phil vé su sombra y regresa a su agujero, con esta acción él ha pronosticado seis semanas más de Invierno.  Si Phil no vé su sombra, entonces ha pronosticado el "Principio de la Primavera".  La fecha del pronóstico de la llegada de la Primavera de Phil es conocida como el "Día de la Marmota" en los Estados Unidos y Canadá, y se ha estado celebrando ininterrumpidamente cada año desde 1887.

Un selecto grupo de personalidades llamado el "Círculo Íntimo", se encarga del cuidado de  Phil durante todo el año, y también está comisionado para planear esta ceremonia anual. Los miembros del "Círculo Íntimo del Club Punxsutawney Groundhog" son reconocibles por sus altos sombreros negros de copa, y sus trajes de etiqueta; normalmente Tuxedos.

Algunos piensan que ésta es una locura "Gringa", pero párese a considerar otras ceremonias y conmemoraciones festivas que se celebran por todo el mundo, y que quizá sean ridículamente comparables, o simplemente cuantiosamente más absurdas que esta celebración.  A continuación les ofrezco un vistazo de algunas de estas extravagantes celebraciones que podrían clasificarse como pachotadas de inopia cultural.

Campeonato Mundial de Acarrear a la Esposa

Este evento es un deporte en Finlandia y se lleva a cabo cada mes de Julio en la ciudad de Sonkajärvi. De acuerdo con los organizadores del evento, con el fin de tener éxito en esta peculiar competencia, la que involucra a un hombre que acarrea a su pareja femenina sobre sus espaldas a través y a lo largo de una carrera de obstáculos, hay que tener resistencia, velocidad y fuerza.  Los casados con guatonas están jodidos.

Festival de Lodo

Los abundantes lodos ricos en minerales en las marismas de Boryeong; Corea del Sur,  una región situada en las afueras de la ciudad de Seúl, se utilizan en la fabricación de una alta gama de cosméticos.  Para aprovechar el supuesto valor medicinal de estos barros, decenas de miles de coreanos y turistas surtidos de todo el planeta acuden a Boryeong en Julio de cada año a batallar y luchar en el barro hasta que quedan más sucios e inmundos que ética de abogado deshonesto.

Encuentro Primitivo

Cada caliente y húmedo Verano, cientos de individuos provenientes de todos los rincones de los Estados Unidos se reúnen a compartir en un campamento muy singular, el "Annual Northeastern Primitive Rendezvous" que se lleva a efecto en Finger Lakes, New York.  No sólo a los participantes se les requiere que duerman en carpas o tiendas de campaña al estilo y usanza de los años previos a 1840, las que eran más incómodas que erección en la Iglesia, pero además; los asistentes no están autorizados a usar anteojos de sol, calzado, o teléfono celular.  Estas gentes deben ser masoquistas.

Batalla de las Naranjas

La mayoría de los recreadores de sucesos históricos usan las armas tradicionales de la edad que están representando, pero no en la Batalla de las Naranjas en la región de Piamonte de Ivrea, en Italia.  Durante este jugoso y cítrico festival, la gente de la ciudad se divide en equipos y se reúnen para recrear los hechos de "La Insurrección del Rey" ocurrida en el año de 1194, pero en lugar de usar réplicas de las armas de la época, utilizan naranjas para atacarse los unos a los otros en lo que está considerado como la pelea Italiana más grande de comida en Italia. 

Noche de los Rábanos

"Noche de Rábanos"; o La Noche de los Rábanos, es un concurso de arte popular bastante inusual que tiene lugar dos días antes de Navidad en la ciudad mexicana de Oaxaca.  Durante uno de mis viajes a esta zona, pude observar este festival en persona.  Los cultivadores de rábano de toda la región se reúnen en Oaxaca para competir en un vasto concurso de tallado de rábanos, donde rábanos enormes y anormalmente grandes se tallan a mano en presencia de los jueces con esculturas muy elaboradas las que representan variadas escenas históricas.  A pesar de la popularidad de este evento, a muchos habitantes de la zona les importa un rábano este festival.

Campeonato Mundial de Buceo en Pantano

Cada mes de Agosto, la turbera Waen Rhyd cerca de Llanwrtyd Wells en Gales apadrina el Campeonato Mundial de Buceo en Pantano. La turba es un material orgánico de color pardo oscuro y rico en carbono.  Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron.  El buceo se hace con Snorkel donde los competidores de todo el mundo contienden para ver cuán rápido que pueden atravesar un curso de unos 110 metros a través de una de las zanjas de la turbera, utilizando sólo un snorkel y aletas para impulsarse.  Realmente no sé por qué alguien quiera ser Campeón Mundial de buceo en pantano...  ¿Será que esta genta no tiene nada más que hacer con sus vidas tal como los pervertidos frailes degenerados?  ¿Qué cosas, no?

Festival Mundial de Pintura de Cuerpo

El arte que se observa en el Festival Mundial de Pintura de Cuerpo en Pörtschach, Austria es tan hermoso como es de extraño.  Este evento anual en el mes de Julio reúne a los pintores de cuerpo más talentosos y los artistas más destacados en maquillaje en el planeta, los que se reúnen aquí por una semana para competir, efectuar desfiles de moda, tener talleres de trabajo y para hacer exposiciones.  Los más contentos son los asistentes quienes no escatiman su tiempo para sacar fotografías.

Festival del Bollo

Esto no es lo que un chileno con mente de alcantarilla pudiese pensar.  Para los poco profilácticos de pensamiento, el "bollo" en este caso específico es un panecillo; independientemente de lo que piense, o de lo que le pueda parecer a usted.  En cada mes de Mayo, en la pequeña isla de Cheung Chau frente a las costas de Hong Kong, se celebra el poco usual Festival del Bollo.  En los días previos a la fiesta, los habitantes de las aldeas de pescadores de la isla construyen torres de unos 20 metros de altura cubierta de bollos dulces, los cuales tienen asignado un puntaje; y en el día de la fiesta, los competidores se encaraman a las torres a recoger tantas bollos como puedan, especialmente los que están colocados más arriba en las torres, y que contienen un más alto valor.

La Tirana

La arcaica y pagana celebración de "La Tirana", es un festival anual que se celebra en el pueblo La Tirana, en la comuna de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá en Chile.  La celebración tiene lugar entre cada 12 y 16 de Julio en honor de la Nuestra Señora del Monte Carmelo, y no en honor de la Virgen del Carmen como lo procuran algunos píos tan desorientados como un vulgar y sucio político.  La Tirana es la mayor festividad religiosa localizada en Chile y atrae a entre 200.000 y 250.000 visitantes durante la semana de celebraciones, mientras que la población de esta aldea es normalmente de 560 habitantes.

Esta fiesta es una mezcla ecléctica y única de la cultura indígena y las tradiciones católicas, con un baile nocturno y comida durante todo el día.  La raíz de esta celebración es para conmemorar la leyenda de Ñusta Huillac, una princesa indígena y guerrera Kolla que renunció a sus ejércitos y a su vida cuando se enamoró de de Vasco de Almeida, un minero portugués, y a la vez; uno de sus prisioneros.

Las  Inverosímiles Celebraciones

"Éstas son fiestas tradicionales culturales"; diría usted, pero según el punto de vista del observador, estas surtidas y heterogéneas fiestas pueden ser estrambóticas, absurdas, originales, o en su defecto; gratamente culturales, pedagógicas y educativas.  Recuerde que el chorizo sabe a chorizo solo en la boca del que sabe de chorizos.

De Vuelta a la Marmota

Esta celebración, que comenzó como una costumbre Alemana en el Sureste y el Centro de Pensilvania en el siglo XVIII, tiene sus orígenes en la antigua tradición meteorológica Europea en el que un tejón o un oso sagrado era el pronosticador en lugar de una marmota. Esta conmemoración también guarda grandes similitudes con el festival pagano de Imbolc, que marca el punto de cambio de temporada del calendario Celta, que se celebra los 1º de Febrero, y que también envuelve el pronóstico del tiempo, y a San Swithun.  Este último gil era un anglosajón Obispo de Winchester, y posteriormente patrón de la Catedral de Winchester.

En el Sureste de Pensilvania, la Logia de la Marmota (Grundsow Lodges) celebra la fiesta con Fersommlinge (un evento social de alemanes holandeses de Pennsylvania), ambos eventos sociales en los que se sirve comida, se hacen discursos, y se presentan uno o más g'spiel (obras de teatro o sketches) que se llevan a cabo para el entretenimiento de la masa asistente al evento.  El dialecto alemán de Pensilvania es el único idioma que se habla durante el evento, y los que hablan Inglés tienen que pagar una multa, por lo general 5¢, 10¢, o 25¢ por palabra hablada.  El dinero se coloca en un recipiente en el centro de la mesa en que están sentados, y lo recaudado sirve para amortiguar los gastos de la celebración.

La mayor celebración del Día de la Marmota se lleva a cabo en Punxsutawney, Pennsylvania, con su estrella inaudita: Punxsutawney Phil.  Su fama se ha extendido por los rincones de la Tierra y ya es ampliamente reconocido en la tradición popular.  Este evento recibió amplia atención como resultado de la película "Día de la Marmota", en 1993.

Según los organizadores del Día de la Marmota, las predicciones de estos roedores son exactas entre el 75% y el 90% del tiempo.  Sin embargo, un estudio Canadiense que fué conducido en 13 ciudades durante los últimos 30 años encontró que los patrones climáticos predichos en el Día de la Marmota fueron exactos sólo en un 37% durante ese período de tiempo.  Según el Almanaque Climático "StormFax" y los registros climáticos mantenidos desde 1887, las predicciones meteorológicas de Punxsutawney Phil han sido correctas en un 39%.  El Centro Nacional de Datos Climáticos ha descrito las previsiones de Phil como "en promedio, inexactas" y esta Agencia afirmó que "la marmota no ha mostrado talento para predecir la llegada de la primavera, especialmente en los últimos años".  Con esta opinión viniendo de tan Magna Oficina, ¡se jodió el pobre Phil!

Pero, ¿a quién le importa?  Como todas las costumbres y fiestas; por raras que éstas parezcan, se tratan de celebrar, divertirse, y de tener un lazo común y una excusa para con otras personas festejar y disfrutar de un momento de esparcimiento cultural, y en la Cultura, nada se desperdicia.

Problemas en el Horizonte

La Marmota Punxsutawney Phil está furiosa porque los Grupos de Derecho de los Animales quiere subcontratar su trabajo a un robot.

"¿Que me reemplace un pinche robot en los actos del Día de la Marmota?  ¡No sean ridículos!"  dijo Phil hoy cuando una periodista estúpida le preguntó acerca de una propuesta de los insensatos  activistas de los derechos animales.  "¿Quiénes piensan esos personajes que son? ¿Expertos en eficiencia que pueden empujar su agenda en el mundo?", le respondió colérico Phil a la periodista.

Y Phil no es la única marmota molesta con la mentecata propuesta.  Las marmotas están muy tristes de que la gente piense que las máquinas sean más importantes que los seres vivos.  ¿Cómo se supone que me gane la vida si no puedo depender de las celebraciones del Día de la Marmota? – se cuestiona Phil.  La gente no está enamorada de los roedores; no es que los seres humanos quieren que se realice una gran serie de otros eventos durante el año para que las marmotas tengan trabajo.  ¿Y qué les importa a estos metidos donde no los llaman si nosotros las marmotas tenemos que aguantar a las multitudes, la publicidad absurda, y a los turistas con cara de imbéciles mirándome mientras los idiotas disfrazados en Tuxedos con caricaturescos  y antiestéticos sombreros al estilo Abraham Lincoln me humillan una vez al año?  Nadie tiene un trabajo perfecto, hay que hacer lo que tenemos que hacer.

La mayoría de las marmotas encuestadas dijeron que ellas amaban estas celebraciones y que les sorprendió mucho ese año cuando una marmota frustrada le mordió los dedos al engreído Alcalde de Nueva York Michael Bloomberg durante un evento del Día de la Marmota.  Como una marmota señaló claramente: "Eso fué una desgracia.  Nunca se debe morder la mano que te dá de comer."

Punxsutawney Phil sugiere que estos ociosos grupos auto-definidos como "defensores de los derechos animales" son grupos que no pueden aguantar los celos ni la envidia.  "Ellos están celosos porque andan circulando por sus ciudades casi desnudos haciendo anuncios absurdos sin nuestra aprobación ni permiso, mientras que nosotros nos mantenemos agradablemente cálidos con dos capas de piel y que nos importan un bledo sus caricaturescos anuncios", – le comentó Phil a sus amigos, y después agregó: "Les tengo una propuesta mejor a estos mentecatos: Sustituírlos a ellos por robots; ¡a ver cómo les gusta esto!"

Lo Importante

En 1723, los indios Delaware se establecieron en un campamento en Punxsutawney, Pensilvania; como a medio camino entre los ríos Allegheny y Susquehanna.  La ciudad se encuentra a 90 kilómetros al noreste de la moderna Pittsburgh, en la intersección de la Ruta 36 y la Ruta 119.  Cada vez que paso por ahí, me acuerdo de Phil.  Los indios Delaware consideran a las marmotas como Honorables Antepasados.  De acuerdo con las creencias originales de los indios Delaware sobre la creación, sus antepasados comenzaron sus vidas como animales en la "Madre Tierra", y surgieron siglos más tarde para cazar y vivir como hombres.

El nombre Punxsutawney se deriva del nombre indio para la localidad "Ponksad-Uteney", lo que significa en su lenguaje algonquino "Lenape": "la ciudad de los mosquitos".  El nombre "woodchuck" (de la marmota americana) proviene de la leyenda india "La Marmota Wojak", considerada por los Delaware como su abuelo ancestral.

Cuando los colonos alemanes llegaron a la región durante la década de 1700, trajeron con ellos una vieja tradición conocida como "El Día de la Candelaria", que tiene un origen temprano en la celebración pagana de Imbolc.  Esta celebración se ubica cronológicamente en el punto medio entre el solsticio de Invierno y el equinoccio de Primavera.  La superstición sostenía que si el tiempo era bueno, la segunda mitad del invierno sería tormentosa y fría.  Para los primeros cristianos en Europa, era costumbre en el Día de la Candelaria que el licencioso clero "bendijese" velas y las distribuyese a la gente en la oscuridad del Invierno.  Una vela encendida se colocaba en cada ventana de la casa.  El clima del día seguía siendo muy importante porque si el sol salía el 2 de Febrero; a medio camino entre el Invierno y la Primavera, produciría sombras; lo que significaba entonces seis semanas más de clima invernal.  ¿Qué cosas, no?

De acuerdo a sus cuidadores John Griffiths y Ben Hughes, el simpático guatón Phil pesa casi 7 kilos y se nutre con alimentos para perros y helado en su casa de clima controlado en el edificio de la Biblioteca Punxsutawney, en Punxsutawney.

Cuando llega el apropiado momento de cada año a la Perinola de Gobbler, a Phil se le coloca en una madriguera climatizada debajo de un tronco de árbol simulado construído en el escenario, antes de ser sacado a las 7:25 AM para que haga su predicción.

No me importa si este año Punxsutawney Phil vé su sombra, o nó.  Tampoco me incomodan otras seis semanas de Invierno ni me harán gran diferencia seis semanas menos.  Lo único importante para mí es que Phil siga teniendo trabajo.  




El Loco